Hola
¿Hola? ¿Qué es lo que me pode rowar o fiestas?
cosmopolitan.com
pensador.com
clara.es
Resumir: Pregunta 1 Dubium sobre la afirmacion de que la Revelación Divina deba ser reinterpretada en función de los cambios culturales y antropológicos en boga. a) La respuesta depende del significado que ustedes den a la palabra "reinterpretar". Si se entiende como "interpretar mejor" la expresión es válida. En este sentido el Concilio Vaticano II afirmó que es necesario que con la tarea de los exégetas —yo agrego de los teólogos— "vaya madurando el juicio de la Iglesia" (Conc. Ecum. Vat. II, Const. dogm. Dei Verbum, 12). b) Por lo tanto, si bien es cierto que la divina Revelación es inmutable y siempre vinculante, la Iglesia debe ser humilde y reconocer que ella nunca agota su insondable riqueza y necesita crecer en su comprensión. c) Por consiguiente madura también en la comprensión de lo que ella misma ha afirmado en su Magisterio. d) Los cambios culturales y los nuevos desafíos de la historia no modifican la Revelación, pero sí pueden estimularnos a explicitar mejor algunos aspectos de su desbordante riqueza que siempre ofrece más. e) Es inevitable que esto pueda llevar a una mejor expresión de algunas afirmaciones pasadas del Magisterio, y de hecho ha sucedido así a lo largo de la historia. f) Por otra parte, es cierto que el Magisterio no es superior a la Palabra de Dios, pero también es verdad que tanto los textos de las Escrituras como los testimonios de la Tradición necesitan una interpretación que permita distinguir su substancia perenne de los condicionamientos culturales. Es evidente, por ejemplo, en los textos bíblicos (como Éx 21,20-21) y en algunas intervenciones magisteriales que toleraban la esclavitud (cf. Nicolás V, Bula Dum Diversas, 1452). No es un tema menor dada su íntima conexión con la verdad perenne de la dignidad inalienable de la persona humana. Esos textos necesitan una interpretación. Lo mismo vale para algunas consideraciones del Nuevo Testamento sobre las mujeres (1 Cor 11,3-10; 1 Tim 2,11-14) y para otros textos de las Escrituras y testimonios de la Tradición que hoy no pueden ser repetidos materialmente. g) Es importante destacar que lo que no puede cambiar es lo que ha sido revelado "para la salvación de todos" (Conc. Ecum. Vat. II, Const. dogm. Dei Verbum, 7). Por ello la Iglesia debe discernir constantemente entre aquello que es esencial para la salvación y aquello que es secundario o está conectado menos directamente con este objetivo. Al respecto me interesa recordar lo que Santo Tomás de Aquino afirmaba: "cuanto más se desciende a lo particular, tanto más aumenta la indeterminación" (Summa Theologiae I-II, q. 94, art. 4). h) Finalmente, una sola formulación de una verdad nunca podrá entenderse de un modo adecuado si se la presenta solitaria, aislada del rico y armonioso contexto de toda la Revelación. La "jerarquía de verdades" implica también situar cada una de ellas en adecuada conexión con las verdades más centrales y con la totalidad de la enseñanza de la Iglesia. Esto finalmente puede dar lugar a distintos modos de exponer la misma doctrina, aunque "a quienes sueñan con una doctrina monolítica defendida por todos sin matices, esto puede parecerles una imperfecta dispersión. Pero la realidad es que esa variedad ayuda a que se manifiesten y desarrollen mejor los diversos aspectos de la inagotable riqueza del Evangelio" (Evangelii gaudium, 49). Cada línea teológica tiene sus riesgos pero también sus oportunidades.
Merlin: ¡Hola! ¿Qué es lo que me puede rowar o fiestas?
episcopado.org
identidadcorrentina.com.ar
vcnoticias.com