Conversation with Merlin [email protected] · Tue Nov 07 2023

Explicame y dame un ejemplo de esto: "Searle afirma que el hablante puede realizar un acto comisivo de forma indirecta enunciando que o preguntando si se da la condición preparatoria relacionada con su capacidad de realizar la acción"

Según Searle, en la teoría de los actos de habla, un hablante puede realizar un acto comisivo indirectamente al enunciar una condición preparatoria relacionada con su capacidad de llevar a cabo la acción. Esto implica que el hablante se compromete a actuar de cierta manera siempre y cuando se cumpla la condición mencionada.

Por ejemplo, consideremos la afirmación: "Si puedo encontrar un vuelo disponible, te llevaré al aeropuerto mañana". En esta frase, el hablante está haciendo un acto comisivo de forma indirecta. Está estableciendo una condición, que es encontrar un vuelo disponible, y promete llevar a la persona al aeropuerto si se cumple esa condición. El acto comisivo se realiza a través del enunciado condicional.

En resumen, Searle sostiene que se puede realizar un acto comisivo indirecto al enunciar una condición preparatoria relacionada con la capacidad de llevar a cabo la acción comprometida. El acto comisivo se realiza mediante el enunciado de condición y la promesa de actuar de acuerdo con ella.

Literatura y Lingstica N19 ISSN 0716-5811 /pp. 235-250 LINGSTICA: ARTCULOS Y MONOGRAFAS Austin y searle: la relacin entre verbos y actos olocucionarios Marco Antonio Alarcn S* RESUMEN: El presente artculo intenta dar cuenta de la relacin entre los actos de habla y la semntica a partir de los criterios utilizados por Austin y Searle en la elaboracin dess respectivas taxonomas de actos ilocucionarios. Para esto, se rastrean bibliogrficamentealgunos de los conceptos que utiliza Austin en sus conferencias de Harvard de 1955 (Austin, 1996) con la pretensin de intentar desambiguar en parte los criterios utilizados en la elaboracin de sus categoras de verbos ilocucionarios. Luego, se revisan algunos conceptos de Searle y su taxonoma de actos ilocucionarios descritos en "Actos de Habla" (Searle, 1994); y desarrollados en "Una taxonoma de los actos ilocucionarios"(Searle, 1991 b). Finalmente, a partir de la revisin de las clasificaciones y la discusin de la idea de significado que sustenta cada autor se obtiene que el significado de los verbos no depende solamente de su constitucin lxica dada, sino que adems se potencia en la interaccin o uso de una expresin en una emisin real, en que se constituye como acto ilocucionario. Palabras Clave: Acto de habla, Fuerza ilocucionaria, Verbos ilocucionarios, Significado ABSTRACT: IThe present article reviews thecriteria used by Austin and Searleon elabora-ting their respective taxonomies of illocutionary acts to account for the way in which speech acts and semantics relate both authors. In addition, some concepts of Searle and his taxonomy described in "Speech Acts" (1994) and developed in "A taxonomyof Illocutionary acts" (1991) are reviewed.Finally, the idea of meaning sustained by each author is discussed. Keywords: Speech Act- Illocutionary forc- Illocutionary verbs- meaning 1. Introduccin La problemtica que identifica Austin (1996) -conciliar los actos de hablacon la semntica- y que luego contina Searle(1991a, 1991b, 1994) y otros filsofos del lenguaje es la base de una de las cuestiones claves dentro de la filosofa del lenguaje durante el siglo XX y lo que va del presente siglo. Dicha discusin apunta al hecho de -cmo se entiende el significado-, ya sea ligado al significado lxico dado, o en la interaccin entre la lengua y el uso, tal situacin an no ha sido finiquitada de una forma aceptada por todos los investigadores de la filosofa del lenguaje (Cornejo, 2004). Las clasificaciones de actos de habla tanto de Austin como de Searle pueden ser claves en la bsqueda de un anclaje entre actos de habla y semntica, lo cual puede servir en parte para entender la problemtica del significado, en particular a partir de los criterios utilizados por cada uno de estos filsofos para elaborar sus clasificaciones de actos ilocucionarios. Dado el inters que pueden aportar los planteamientos de estos investigadores proponemos dar cuenta del tratamiento que cada uno otorga, tanto al aspecto semntico como al aspecto acto de habla en la bsqueda de conciliacin entre estos dos niveles o aspectos. Para dar cuenta de este problema este artculo abordar los elementos que consideran Austin y Searle para constituir sus categoras de verbos ilocucionarios, para ir en bsqueda de la idea de significado que sustentan en sus respectivas taxonomas. Este propsito implica la revisin de conceptos como locucin y fuerza ilocucionaria que utilizan estos autores. Luego, se presentan las propuestas de verbos y actos ilocucionarios y los respectivos criterios utilizados para su elaboracin porcada investigador. Finalmente, a partir de la revisin de las clasificaciones se discute la idea de significado que sustenta cada autor. 2. Marco terico Mencionaremos el conflicto del significado entre semntica y pragmtica; luego revisaremos las definiciones y clasificacin de actos ilocu-cionarios, primero de Austin y luego de Searle. Como planteramos en la introduccin, la discusin sobre los lmites del significado es un tema an no zanjado, ya que co

scielo.cl

De Wikipedia, la enciclopedia libre Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada.Este aviso fue puesto el 4 de abril de 2017. Se ha sugerido que este artculo o seccin sea fusionado con Acto de habla. Para ms informacin, vase la discusin.Una vez que hayas realizado la fusin de contenidos, pide la fusin de historiales aqu.Este aviso fue puesto el 7 de febrero de 2022. La teora de los actos de habla es una de las primeras teoras en pragmtica de la filosofa del lenguaje. Su formulacin original se debe a John Langshaw Austin en su obra pstuma Cmo hacer cosas con palabras (1962), que prosigui en la obra de su discpulo John Searle en su libro Actos de habla (1969). La teora especial[editar] La distincin constatativo-realizativa[editar] La falacia descriptiva[editar] Austin llega a la teora general partiendo de una teora especial que se funda en la distincin entre lo constatativo y lo realizativo o performativo. Segn l, durante mucho tiempo se haba supuesto que el nico fin de las emisiones era la de constatar hechos. En razn de ello, solo podan ser verdaderos o falsos. Sin embargo Austin afirma que no todo enunciado es verdadero o falso. Una emisin lingstica es cualquier cosa que se diga: El gato est sobre la alfombra. Cierra la puerta. Las ideas verdes descoloridas duermen furiosamente. Prometo que te devolver el libro. Lo que resulta para Austin interesante de las emisiones lingsticas es su valor de verdad. Aristteles en "De interpretatione", analiza los componentes de las oraciones: para l son verbos y nombres. De la complementacin de nombres y verbos surge el logos (), que es una emisin lingstica compleja compuesta de nombre y verbo. No a todo tipo de emisin le conviene el valor de verdad, sino solo al o apofansis (). De las emisiones que no son apofnticas no se ocupa la lgica, sino la retrica. Esa actitud persisti a lo largo de la historia. Hay que distinguir las apofnticas (emisiones constatativas o enunciados) porque la funcin propia de estas emisiones es constatar un hecho. Austin parte del hecho de que lo nico que vale la pena estudiar es el , que l llama la "falacia descriptiva". Por falacia descriptiva se entiende lo que hace suponer que toda oracin que tiene una funcin importante funciona como enunciado, lo que no es cierto, pues hay oraciones importantes que no constatan hechos. La concepcin de la falacia descriptiva ha sufrido dos tipos de ataque: el del movimiento verificacionista y el del movimiento que estudia los usos del lenguaje (ordinario). El movimiento verificacionista, formado por los asociados sobre los aos 1920-1930 en el Crculo de Viena en torno a la figura de Moritz Schlick. Desgraciadamente, estos asociados pudieron ver cmo el movimiento quedaba abortado en 1933 por la conquista de Austria por Adolf Hitler. Los verificacionistas sometieron a crtica la postura de la falacia descriptiva tomando como base la pregunta acerca de lo que es "ser verdadero" o "ser falso". Es algo que hay que averiguar. Para que un enunciado tenga sentido es necesario que sea verificable. Ellos hacen, pues, una divisin tripartita: los enunciados pueden ser verdaderos, falsos o sin sentido: El universo entero duplic su tamao ayer por la tarde. Lo que no es ni verdadero ni falso, carece de sentido. Y es que, para que un enunciado pueda ser verdadero o falso debe ser significativo. Si no tiene significado no se puede plantear la cuestin de si es verdadero o falso (es un requisito). Un enunciado solo tiene sentido cuando hay un mtodo por el que podamos verificarlo. Hay muchos enunciados que pasan como verdaderos o falsos y son sin sentido: Yo miento. El movimiento que estudia los usos del lenguaje es el otro. Es posterior en el tiempo al movimiento verificacionista. No comparten la cruda condicin que los verificacionistas imponen a los enunciados. Insisten en que hay emisiones lingsticas que parecen enunciados aunque no lo son. La palabra "bueno" no se usa para describir algo sino para recom

es.wikipedia.org

1. Modos de la Comunicacin FILOSOFA DEL LENGUAJE JOHN L. AUSTIN Y JOHN SEARLE ACTOS DE HABLA Y PRAGMTICA DEL LENGUAJE 2. Modos de la Comunicacin La pragmtica estudia el significado del lenguaje en uso y su contexto 3. Modos de la Comunicacin John Langshaw Austin Filsofo britnico 1911-1960 How to Do Things with Words Cmo hacer cosas con palabras (1962) 4. Modos de la Comunicacin Austin revaloriza el lenguaje corriente o cotidiano, concibindolo como un instrumento, una herramienta til empleada por generaciones que lo han ido ajustando a las necesidades de cada momento. 5. Modos de la Comunicacin Para este autor el lenguaje no es exclusivamente descriptivo e informativo de un estado de cosas o cmo son las cosas, sino que hace cosas, 6. Modos de la Comunicacin Constatativos o descriptivos Performativos o realizativos Cmo son las cosas Verdaderos o falsos Hacer cosas (prometer, inaugurar, declara, expulsar, invitar) Adecuados o inadecuados 7. Los enunciados realizativos o performativos se usan para llevar a cabo acciones ms o menos ritualizados o convencionales que requieren de ciertas condiciones para ser considerados adecuados o desafortunados. Ej.: Le doy las gracias. Los declaro, marido y mujer. Le doy la bienvenida. Prometo que maana ir. Modos de la Comunicacin 8. Las caractersticas de los enunciados performativos son: a) Desde el punto de vista gramatical es una oracin declarativa. b) Va en primera persona del singular del presente del indicativo. c) No se trata de una expresin carente de sentido; pero d) No puede ser calificada como verdadera o falsa, sino como adecuada o inadecuada. 9. Las reglas o condiciones que segn Austin se aplican a los actor ritualizados son: 1) Existencia de un procedimiento convencional --con un efecto tambin convencional-- que incluya la emisin de determinadas palabras por parte de determinadas personas y en determinadas circunstancias. 2) Las personas y circunstancias que concurren deben ser las apropiadas para el procedimiento. 3) Todos los participantes deben actuar de la forma requerida por el procedimiento. 4) Deben hacerlo as en todos los pasos necesarios. 5) Cuando el procedimiento requiere que las personas que lo realizan alberguen ciertos pensamientos o disposiciones de nimo, deben tenerlos. 6) Los participantes deben comportarse efectivamente de acuerdo con tales pensamientos. Modos de la Comunicacin 10. Modos de la Comunicacin Basndose en la violacin de alguna de las reglas anteriores, Austin va a desarrollar la teora de los infortunios. Los infortunios son fallos o violaciones a la correcta aplicacin de las reglas de uso del lenguaje en la comunicacin. 11. Clasificacin de los infortunios:: Modos de la Comunicacin Casos 1 y 2: mala apelacin al procedimiento Casos 3 y 4: mala apreciacin del procedimiento Casos 5 y 6: acto hueco. Es un acto aparente-mente vlido pero sin contenido. Al conjunto de los infortunios que producen actos huecos, Austin los llama abusos. 12. Ejemplos de infortunios: Modos de la Comunicacin a) Voy volando! (ya que lo que quiere decir el hablante es que ir al instante, pero no puede considerarse realizativo, ya que no es posible que lo haga volando) b) Ya voy (cuando el hablante puede afirmar que ir, pero no lo hace al momento que lo enuncia) c) Me alegro de que te hayas ganado el auto (cuando quien lo enuncia no es sincero). 13. Modos de la Comunicacin Sin embargo, el estudio realizado por Austin, no da los frutos esperados y la distincin en descriptivos y performativos, segn sus propias palabras: no es tan clara como podra ser (1962:227), quizs, en verdad, no hay una gran diferencia entre los enunciados y las expresiones realizativas (1962:95) 14. Modos de la Comunicacin En el camino realizado por Austin en Cmo hacer cosas con palabras, parte de la distincin de los enunciados descriptivos y performativos, para terminar apuntando a una nueva clasificacin de actos lingsticos: Locutivo, ilocutivo y perlocutivos. 15. Modos de la Comunicacin a) El acto locutivo es e

es.slideshare.net