Conversation with Merlin [email protected] · Thu Nov 16 2023

En laboratorio se realizo un experimento con aceite de girasol en el cual se intenta determinar la solubilidad de lipidos en el cual tenia 2 ml de aceite de girasol en 2 tubos diferentes y en el tubo 1 se agrego 2 ml de agua y en el tubo 2 se agrego 2 ml de disolvente organico (ciclo hexano) y presento qeu en el tubo 1 no se homogenizo y se evidencio 2 capas y en el tubo 2 se evidencio homogenizacion

En el experimento que realizaste, la observación de que el aceite de girasol no se homogeneizó con el agua, formando dos capas distintas, indica que el aceite de girasol es insoluble en agua. Por otro lado, el hecho de que el aceite de girasol se homogeneizó con el disolvente orgánico (ciclo hexano) indica que los lípidos del aceite de girasol son solubles en disolventes orgánicos como el ciclo hexano. Esto concuerda con las propiedades conocidas de los lípidos, que tienden a ser solubles en disolventes orgánicos pero no en agua.

%PDF-1.5 % 13 0 obj <> endobj xref 13 14 0000000015 00000 n 0000000571 00000 n 0000000810 00000 n 0000000972 00000 n 0000001026 00000 n 0000001118 00000 n 0000001220 00000 n 0000001307 00000 n 0000001490 00000 n 0000001656 00000 n 0000001869 00000 n 0000007412 00000 n 0000007641 00000 n 0000000638 00000 n trailer <> startxref 0 %%EOF 14 0 obj <> endobj 26 0 obj <>stream ~A#EgP10 66 +M@endstream endobj 15 0 obj <> /Parent 11 0 R /Type /Page >> endobj 16 0 obj <> endobj 17 0 obj <> endobj 18 0 obj <> endobj 19 0 obj <> endobj 20 0 obj <> endobj 21 0 obj <> endobj 22 0 obj <> endobj 23 0 obj <>stream xZ{xT_{sf& @3LL*df5L4 V kQ (TV<*XN&bmWWJ}B3$^k^{}NBU[XXLSZ9@V7o-"Wc"k[Snecc]KWqDrm$uijKso7;? _=M-SSvQ!D!2|7<^Izj$Kw.l"=M4RUAuRHJO^*b*Kot G')68!j4#p6=J )akB*D}&3,o3{)cyf'D4Q;}2i5=oQ=cC1\tW4:L0ju)i z=Xy|T5bfx^~Pw7h.Az aEg>>Z@4^S9Kc_TajW#z l"YVEm=EYEY/{JQJ0} )ADhU(j1et76~o74Bi)5:>M/y 4);TA{!US7k`,l[X7{m C R.UU# 1ZOsl 0 >W<&M9wO}_dG@aDc6>gY {otDo75MuZ]6X0qi2g9Jr nGA}Wg1|^ku() {Ky)U|( F1Bj1Lu=>^N8=vf]}Oo.6^*-^k'3tdVfY((P(uDigwM{6a?aAy``O8 d|*fZgy| Bx!+ DZ+~*+\+J@YPnR)/)+_RW;m9mlm>zz+vn+0um~EhVoa1krvZCW*7,WhjXN[d;32?|gITp4 SnR? gM&Td'%r+':~7:[(\~IFlxEI Nkf+y >{~@A8=&}l2MGEaTJX>U|xv\\vL"NGW aO a7yS6'nA= [*Jnb:LEZond_S7[M, e|kb8^X O{^{3\o|UT[`dnZrZA qnQ|S.%G`Iob?li>Nw[Wi+z_&fh7KOg#Q w)X&X:i%SL'O,*0>XoqkcF9";k!]Ai)MUgU116f(c3 d[K*,3[flhE1e#J}[id]*&r4GtWe{~|Ghc[axh``-!]j+;V0#; Zp'>rd `$cNS$jB S'XXeT:\%dCtw?@N]c>'YYr. >1aL{V>NusCovA>Fl%#wKw06$nS5xLJz%I~1y(01Ok  yx4u h%S5 EfHK#[VfUDk(F 9Y@[2\ MxNi"_uK( lO<\#u UGGuuuKh<%$V6Nmd.p\s+b<"=)-.\ l"~NOh%U,nfdp8O+eN02pRh=NAfW]G!^<S\9J w IT"n{NNj pP(q@{?PF< b5>0-Nt$$@[]@Ih'I?.$D5IwU6r7 PnZp<]cY-]GhCW~"@ Du't zzGTD `pK 8n[xxuXd+Kia]#Fo*4=I3n%mJ$]#G'(,K yE4 #b.uP0]k]iWJyTSPXJsJqSS&\ BQ*Zvq{$ [iian[-hlvKkN&\i`ZuM^.@3`;@Akw+XZ r~TE+z7 p XJ1@sRj;'#OK `#'O`6ZNh9u.`7 ,I_V6K~e_~&X7w<3,(-+eff=Jmoy=J^-/h=9slR;iN1K[4+3CN-. P h(pyZXK$%5)?/4l6Z.!?hi'j,|Kp n-JfJ:p(KA~P4>_WB8~ c[-\j`lOv<9'V|99CN>6,<P_===oxdQxw|$[Lj%s,s c,#1 Jy}B5|-x /r6 xN wf}SZ0IW6 = WYvjl/R!!RC?k,}q=(VH~q)po#_-&he R\z2'iq&F^:#9^@7AI/`:U[nMr4H!EYr-7bSYF|b4^kqn8wsvXD rvB{D{tH^'3^ q?]8UySm*SnJ86+&V{}}}}ud:\t G9wchy26fS$VK:1Dyxa932)7&vs16t2v{-o&M9RCn-GnFYmpb!guOKbWO'{qWxaxxt(st4l~5o UfIv=:@sjFIZJ5e]K iM(=fI%Xy0%CyXy|TC>$8A225(B*PN;QZv,ja+ >eUKj-Vfeo%06VRF-XW;F uze'5j" x].UFW]V!m 8,{Z Y:(nixb9hpWt!F) 7AzHQAYAtk(i#lR{^N><*mZz*y UF\S xS=-+p(E<{,6n{(&G v~+MOlmk@ aRN ' *eO |'!@Q^U)-F}r]EO[ &hhnAR2pftyX[%6B-> VZ| nmHLpT}l`ki# %"I"Q!e/q$v~4N|TP]V3G!$xJaW+("p60Y*EuhbggR[ %^>BP. BP. BP. _'9T(kaicEJQW>lATjmc{nMk"Kvq lFlT?HjNqHmFs=V9L_ 9endstream endobj 24 0 obj <>stream x]O1 y-.ZUm?@b!C@Bg|wYud@>%Mo &0L\tr@w|i zCkHQLSdVUr4w'S)ZK!`Rendstream endobj 25 0 obj <>stream x| 8Tm0,$DDY"f5),EvZ 3l!TBU2cMHb,IeK f9+39>^~#(8bn^( V #x w uZ:h#F~Ws`-p+o"HPFo 8%DE}+MQ(S?ZhOe <B`AZ:_ p<r=fu!7haPH4FID8 -V 3|>X4V >:ZKI@:?_:F A0jsu05;W9C_A@"?Kf4% Q:n/At0?p_?u^|5>B(:P`@A p< bc9QZ4S#Ah>*B`?J q8570:GC2Ugs[_ <9p_2RjF!&hsoEiC9 H/o tT4=H;l_9E 4_?qE A?wlBGZ?#jtb]jUTFj#Enjijiz;9p8 Gb!g}~?{xle?"4> NE-_10:cnO1*l!SW ]<y:3/{px D01gnoyF!%~j -O-/y<^:CXH5Zu^ 4@ 0v DK % / _ KOy~+Z`h\o/ndh~$3Oh!iCyUG0U!cmO3(`tqa0 nvM0=;euh NQ8(8GXvhQ:]NTlMwY,>ZZKc]Qf^ 9D=Z)z[p9dn.b aVtxjdmEfAJ^_M\kM+qSLm9V/}-az"..M$I `Swh2i3SZ*eu:>,my:$g-y@];d]s%OsWAm%Ig btA C[ouD,o. iC:|h(=B'<^[pOy3

alimentosargentinos.magyp.gob.ar

1.- Introduccin. Los productos agrcolas y forestales constituyen la tercera fuente de productos qumicos. Estas materias primas nos proporcionan fundamentalmente grasas, aceites e hidratos de carbono. A pesar de que se renuevan continuamente, las demandas mundiales de alimentos y energa son tales que no se dispone de estos materiales en cantidades ilimitadas para su empleo en la Industria Qumica Orgnica. La fabricacin de productos qumicos por medio de procesos que utilizan grasas y aceites representa slo una fraccin pequea de la produccin total actual de compuestos qumicos, no obstante estos procesos juegan un papel importante y, en algunos casos, indispensable. El campo principal de aplicacin de las grasas y aceites se encuentra en la industria alimentaria. Los productos ms importantes son la mantequilla, el aceite de oliva, el aceite de girasol y el aceite de soja. Desde un punto de vista industrial las principales aplicaciones de grasas y aceites se centran en la fabricacin de jabones y de polmeros para la preparacin de pinturas y barnices si bien estn siendo desplazados por productos derivados del petrleo que resultan ms competitivos. 2.- Composicin de grasas y aceites. Las grasas y aceites se obtienen a partir de fuentes vegetales y animales. Estn constituidos por triglicridos, que son esteres de una molcula de glicerina con tres cidos grasos. La mayora de los triglicridos son mixtos; es decir, 2 o 3 de sus cidos grasos son diferentes. En la Tabla 2.1 se dan los cidos grasos ms importantes constituyentes de los triglicridos. Tabla 2.1.- cidos grasos de los triglicridos cido graso N de C Enl. dobles Estructura Lurico 12 - CH3-(CH2)10-COOH (coco y semillas de palma) Mirstico 14 - CH3-(CH2)12-COOH (nuez moscada, coco y semillas de palma) Palmtico (s) 16 - CH3-(CH2)14-COOH (animales, casi todos los aceites vegetales) Esterico (s) 18 - CH3-(CH2)16-COOH (animales, cacao y casi todos los aceites vegetales) Araqudico 20 - CH3-(CH2)18-COOH (cacahuete) Palmitoleico 16 1 CH3-(CH2)5-CH=CH-(CH2)7-COOH (animales y vegetales) Oleico 18 1 CH3-(CH2)7-CH=CH-(CH2)7-COOH (aceituna y almendra) Linoleico 18 2 CH3-(CH2)4-CH=CH-CH2-CH=CH-(CH2)7-COOH (aceituna, girasol, soja) Linolnico 18 3 CH3-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-(CH2)7-COOH (lino) Araquidnico 20 4 CH3-(CH2)4-(CH=CH-CH2)3-CH=CH-(CH2)3-COOH (vegetales) Ercico 22 1 CH3(CH2)7CH=CH(CH2)11COOH (colza, uva) Salvo raras excepciones, los cidos grasos naturales tienen un nmero par de tomos de carbono, ya que su biosntesis se produce por unin de grupos acetilo. Los cidos grasos insaturados naturales son generalmente ismeros cis. La presencia de dobles enlaces cis altera la forma lineal recta de los cidos grasos y les da una forma angular. Por eso las molculas de los cidos grasos saturados (estructura lineal en zig-zag) presentan un mayor empaquetamiento y sus puntos de fusin son ms elevados. Los cidos linoleico, linolnico y araquidnico no se biosintetizan en el hombre, y son esenciales en la dieta porque de ellos se derivan las prostaglandinas, hormonas que desempean funciones vitales tales como tensin sangunea, contraccin de msculos lisos y fertilidad entre otras. Tambin intervienen en procesos antiinflamatorios y en la coagulacin sangunea. En la Tabla 2.2 se muestra la composicin, en %, de varias grasas y aceites naturales. Tabla 2.2.- Composicin de varias grasas y aceites naturales (% de cidos grasos) Grasa o aceite Saturados Insaturados I. de yodoa C16 + C18 C16 (1)b C18 (1)b C18 (2)b C18 (3)b otros Sebo de buey 48 3 42 1 6 40 Manteca de cerdo 38 2 45 10 5 68 Aceite de oliva 12 76 9 1 2 85 Aceite de soja 14 22 55 8 1 130 Aceite de girasol 10 27 58 4 1 135 Aceite de linaza 8 20 25 45 2 185 a: ndice de yodo: mide el grado de insaturacin de los triglicridos (gramos de I2 que se adicionan a 100 g de aceite. b: El nmero entre parntesis indica el nmero de dobles enlaces. C18 (1) = ac. oleico; C18 (2) = ac. linoleico; C18 (3) = ac. linolnico Cuanto mayor es el nmero de dobles enlaces ms inestable e

eii.uva.es

1. CETIS 62 PRCTICA NO. 4 IDENTIFICACIN DE LPIDOS MATERIA BIOQUMICA DOCENTE IBQ Marta GabrielaAceves Morales ESPECIALIDAD LABORATORIO CLNICO GRADO: 6 SEMESTRE GRUPO:E EQUIPO NUM.7 INTEGRANTES Isaas Ojeda Arlette Guadalupe Muoz Gutirrez Abigail del Rosario Silva Lerma Sanjuana Ivette Vzquez CelioAndrea 2. OBJETIVO: Realizar pruebas de identificacin de lpidos y grasas. As como algunas de las principales reacciones de las grasas. FUNDAMENTO: Se llama lpidos a un conjunto de molculas orgnicas, la mayora biomolculas, compuestas principalmente por carbono e hidrgeno y en menor medida oxgeno, aunque tambin pueden contener fsforo, azufre y nitrgeno. Tienen como caracterstica principal ser insolubles en agua y s en disolventes orgnicos como el benceno. A los lpidos se les llama incorrectamente grasas, cuando las grasas son slo un tipo de lpidos, aunque el ms conocido. Los lpidos forman un grupo de sustancias de estructura qumica muy heterognea, siendo la clasificacin ms aceptada la siguiente: Lpidos saponificables: Los lpidos saponificables son los lpidos que contienen cidos grasos en su molcula y producen reacciones qumicas de saponificacin. A su vez los lpidos saponificables se dividen en: Lpidos simples: Son aquellos lpidos que slo contienen carbono, hidrgeno y oxgeno. Estos lpidos simples se subdividen a su vez en: Acilglicridos o grasas (cuando los acilglicridos son slidos se les llama grasas y cuando son lquidos a temperatura ambiente se llaman aceites) y Cridos o ceras. Lpidos complejos: Son los lpidos que adems de contener en su molcula carbono, hidrgeno y oxgeno, tambin contienen otros elementos como nitrgeno, fsforo, azufre u otra biomolcula como un glcido. A los lpidos complejos tambin se les llama lpidos de membrana pues son las principales molculas que forman las membranas celulares: Fosfolpidos y Glicolpidos. Lpidos insaponificables: Son los lpidos que no poseen cidos grasos en su estructura y no producen reacciones de saponificacin. Entre los lpidos insaponificables encontramos a: Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas. Qu funcin desempean los lpidos en el organismo? Principalmente las tres siguientes: Funcin de reserva energtica: Los lpidos son la principal fuente de energa de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocaloras en las reacciones metablicas de oxidacin, mientras que las protenas y los glcidos slo producen 4,1 kilocaloras por gramo. Funcin estructural: Los lpidos forman las bicapas lipdicas de las membranas celulares. Adems, recubren y proporcionan consistencia a los rganos y protegen mecnicamente estructuras o son aislantes trmicos como el tejido adiposo. 3. Funcin catalizadora, hormonal o de mensajeros qumicos: Los lpidos facilitan determinadas reacciones qumicas y los esteroides cumplen funciones hormonales. Qu tipos de grasas intervienen en la alimentacin? Recordemos, las grasas son lpidos saponificables simples, slidos a temperatura ambiente o lquidos en cuyo caso se llaman aceites. Puede ser: Grasas saturadas: Son aquellas grasas que estn formadas por cidos grasos saturados (tienen todos los enlaces completos por H). Aparecen por ejemplo en el tocino, en el sebo, etctera. Este tipo de grasas es slido a temperatura ambiente. Son las grasas ms perjudiciales para el organismo. Grasas insaturadas: Son grasas formadas por cidos grasos insaturados (tienen uno o ms enlaces sin completar con H) como el oleico o el palmtico. Son lquidas a temperatura ambiente y comnmente se les conoce como aceites. Pueden ser por ejemplo el aceite de oliva o el de girasol. Son las ms beneficiosas para el cuerpo humano. Existe una regla en la dieta para el consumo de las grasas: Las de origen vegetal son ms beneficiosas que las de origen animal, y las poliinsaturadas son ms beneficiosas que las saturadas. Hay unas grasas beneficiosas para el organismo porque disminuyen el nivel del llamado colesterol malo. El colesterol es un lpido presente en el plasma sanguneo y en los tejidos de los vertebrados, su exces

es.slideshare.net

haz una discusion a base del experimento centrandoce en la solubilidad de los lipidos

Los lípidos son compuestos orgánicos, clasificados como biomoléculas, que son insolubles en agua pero solubles en disolventes orgánicos, tal como se demuestra en tu experimento con aceite de girasol.

En tu experimento, el aceite de girasol, que es rico en lípidos, no se mezcló con agua en el tubo 1. El aceite y el agua son miscibles, lo que significa que no se mezclan debido a su diferente polaridad. El agua es una sustancia polar porque tiene cargas parciales en sus moléculas debido a la diferencia en electronegatividad entre átomos de hidrógeno y oxígeno. Los lípidos, como el aceite de girasol, son principalmente apolares, lo que significa que sus átomos tienen una distribución de carga más uniforme. Las sustancias polares tienden a disolverse en otros polares, y las apolares tienden a disolverse en otros apolares, por lo que el agua y el aceite no se mezclan.

Por otro lado, en el tubo 2, el aceite de girasol se disolvió en el ciclo hexano. Esto se debe a que el ciclo hexano es un disolvente orgánico y no polar, parecido a los lípidos presentes en el aceite de girasol. Aquí, los "semejantes disuelven a semejantes". Estos hallazgos son consistentes con las propiedades químicas conocidas de los lípidos.

En resumen, tu experimento demostró que los lípidos, representados en este caso por el aceite de girasol, son insolubles en agua pero solubles en disolventes orgánicos como el ciclo hexano. Vale resaltar que la solubilidad o insolubilidad de una sustancia depende de su estructura química y de sus interacciones con el disolvente.

Lpidos 1 (soluciones) 1.- Qu son lpidos? Son biomolculas qumicamente heterogneas, insolubles en agua y solubles en disolventes orgnicos apolares, como el ter, benceno, cloroformo, acetona, etc. Esta definicin basada en el criterio de solubilidad no es del todo satisfactoria ya que existen lpidos parcialmente solubles en agua. Los lpidos estn formados sobre todo por C, H y O, pero no en la proporcin 1:2:1, caracterstica de los glcidos. El nmero de tomos de oxgeno es siempre el ms bajo y el de H, el ms alto. Algunos lpidos contienen P, N e incluso S. A menudo los lpidos se unen a glcidos o a protenas, formando glucolpidos o lipoprotenas, respectivamente. 2.- Por qu los lpidos son insolubles en medio acuoso? Una caracterstica fundamental de los lpidos, de la que derivan sus principales propiedades biolgicas, es la hidrofobicidad. La baja solubilidad de los lpidos en medio acuoso se debe a que su estructura qumica presenta numerosos enlaces CC y CH. El agua es una molcula polar, que tiende a formar enlaces por puente de hidrgeno y no interacciona con los compuestos apolares. En presencia de molculas lipdicas, tiene lugar una serie de interacciones entre las propias molculas de agua, forzando la agrupacin de las molculas hidrofbicas, que suelen quedar ms o menos aprisionadas en el seno del agua, circunstancia que tambin reduce la movilidad del lpido. 3.- Clasificacin de los lpidos. Segn el comportamiento ante la reaccin de saponificacin, tradicionalmente se distinguen dos grandes grupos de lpidos: saponificables e insaponificables. Los lpidos saponificables engloban a los derivados por esterificacin u otras modificaciones de cidos grasos. En este grupo se incluyen: cidos grasos y sus derivados. Lpidos neutros (acilgliceroles y ceras). Eicosanoides (prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos). Glicerolpidos y esfingolpidos. Los lpidos insaponificables son en su mayora derivados del isopreno (2- metil butadieno). En este grupo se incluyen: Terpenos (carotenoides, tocoferoles, etc.) Esteroides (esteroles, sales y cidos biliares, hormonas esteroideas). Nota.- Existen otros lpidos insaponificables sin relacin estructural con el isopreno, como por ejemplo, lpidos pirrlicos y ciertos hidrocarburos. 4.- Cmo se reconoce que un lpido es saponificable? Mediante la reaccin de saponificacin, que consiste en la hidrlisis alcalina (HOK, HONa) de la preparacin lipdica. Los lpidos saponificables son los que originan sales alcalinas (jabones) y alcohol, que son fcilmente extrables en medio acuoso: 5.- Nombre las partes numeradas del proceso adjunto. He aqu la solucin: 6.- Qu son cidos grasos? Los cidos grasos son cidos orgnicos que forman parte de las grasas y estn constituidos por una cadena hidrocarbonada y un grupo carboxilo (COOH). Los cidos grasos, por lo general, contienen un nmero par de tomos de carbono y se diferencian en la longitud de la cadena hidrocarbonada as como en el nmero y posicin de los dobles enlaces cuando stos existen. Esquemticamente: RCOOH. 7.- Cundo se dice que un cido graso es de cadena corta o larga? Las subdivisiones de los cidos grasos en funcin de la longitud de la cadena hidrocarbonada son arbitrarias. Algunos libros consideran: Cadena corta: de 4 a 6 carbonos. Cadena media: de 8 a 12 carbonos. Cadena larga: de 14 a 20 carbonos. Cadena muy larga: de 22 o ms carbonos. 8.- Por qu los cidos grasos suelen contener un nmero par de tomos de carbono? La mayora de los cidos grasos contiene un nmero par de tomos de carbono, en general entre 12 y 24. Ello se debe a que su biosntesis tiene lugar mediante la aposicin sucesiva de fragmentos de dos tomos de carbono. Nota.- Algunos cidos grasos presentan un nmero impar de tomos de carbono, debido probablemente a la metilacin de un cido graso de cadena par. 9.- Escriba la reaccin de saponificacin de un cido graso. La saponificacin tiene lugar al reaccionar un cido graso y un lcali (por ejemplo, hidrxido de sodio o de potasio): 10.- Por qu los metales pesados no sirven para la obten

biologiasur.org

%PDF-1.4 % 1 0 obj << /Length 2 0 R /Filter /FlateDecode >> stream xZ02"`Q`xlH3Y`}5>e/-S?a_'c2/{e}? _UgR[s`ed0DC#EFcr1 C )Md/b$}fm;6S$9VUo?4U1)[??6O?%2tx';'UPFQAaOsdWGlc#_2"@ , c!Nr"xhEQFB# &"Lf)4:JT.3F`" mR]FjrJE_1OsDT YD{Fn.{:WMl7.'gvLiHL BG T/LeuC#i*Kb(F#L\ -dBpv+'J >P1}LnD-nDSe#DQgTM# ,pJ qOa\ i ][xd?@F3mpFw\=>Pe+z]q0U^C$2q9?DZ96>,d0Bi-\2R\2U-u&RBpV2X/@D._H)'>V ?o}g~vj%\csz k"(L e2w B.\ &sG]@8y1H[*Q8Yy }==IQ*sU+*w^TC!Z7v 1l*K9=K|#c~VD[g_6w~'&(;cN#mba%\E%(N_W:Af;qE_J:eH}O<xEY5'?yn7QKC_Bu{' Vu"dmqq)9Q_!27SemoE>PUOOFzjl7'~y+ok$6POH@>wfwvh;[\nw5X=YPC+3m^DTK*8bH%u|n7PaNf6N}r3YN X =c T`x/1aR+8\ +7R vid !SIy~g4tSG[^Ot/zhVS%m>[{QS{SIj%LaF}XU1^a^Z"PUGv4iS2ZL(!WNX X:=CXzcA +!&oPX|<P0Yendstream endobj 2 0 obj 2315 endobj 3 0 obj << /Type /XObject /Subtype /Image /Width 651 /Height 149 /BitsPerComponent 8 /Length 4 0 R /Filter /FlateDecode /ColorSpace [ /Indexed /DeviceRGB 255 < 000000 101010 202020 303030 404040 505050 606060 707070 FF0000 FF2020 FF4040 FF6060 808080 909090 9F9F9F A0A0A0 AFAFAF B0B0B0 BFBFBF FF8080 FFA0A0 FFBFBF C0C0C0 CFCFCF DFDFDF FFC0C0 FFDFDF EFEFEF FFFFFF 1C8400 15008E 051505 000000 000000 8C0000 008DD0 8E0C80 7FB400 000000 000000 000000 028900 000093 009300 00AE0E 9FD410 640065 0086EE 000002 000100 400000 006147 000000 012900 150000 000005 000129 051500 000000 000000 000000 000000 2A0000 012A01 000000 100000 200000 0086EE 86EE24 EE1000 140086 0086EE 000000 02D900 850000 00000C 0002DB 000000 010000 000000 DFFDF2 7E3405 6F53F8 0C8304 FF814E 814EFF 77FFFF 000001 F741E9 0000BF 000289 000000 000177 427200 00BFF7 000000 000000 28A200 7FBFF7 000001 000000 000000 720000 BFF742 01DCE4 000000 A20000 BFF728 FF814B 814BFF 00FFFF 000000 000000 051500 890000 009302 290515 028901 000000 000000 930000 000000 000129 000000 00000E EF1400 280086 BFF23E 86EEB0 172000 D0BFF2 0086EE 651624 000000 700064 0001E5 F7B31D 0000BF 260064 BFF7B3 86EEEC 9F6000 000065 006400 01E570 B31D00 00BFF7 006400 F7B326 0000BF 010064 000000 65AABC FFFF00 700000 0001E5 659F60 EF3400 620086 BFF7B9 750000 017F01 0C7F0C 17AF3C 371496 017F42 9F49F2 017F17 184237 5DA010 2A1496 7F6010 AF0028 28A201 94BFF7 BFF817 640000 AA8000 CC0065 BFF817 75F9F8 000081 BC0000 0065AA F52D9D 7000BF C50086 BFF7B9 F7B9AE 3354BF C58177 BFF7B9 773354 72A881 7A005D 5F8012 8C87E0 5E725F 025F80 000000 000004 5ED400 01008A 000000 80C130 FFFF5F 00FFFF 0051E5 000782 000100 6C0000 008A5F F713E2 0177BF 720000 BFF742 01DCE4 DCE400 480001 BFF72A 010001 017700 720000 BFF742 000000 000700 050000 000000 000008 26C400 F3BFF7 BFF21F 867000 13E200 C0BFF7 008A5E 000000 000000 000000 000000 000000 000000 000000 000000 000000 000000 000000 000000 000000 000000 000000 000000 000000 000000 000000 000000 > ] >> stream x]bXj\lmbbw{vcdY  PQQQQQQQQQ1 )$E=i_t"g7Fpj] uJmHJ"r"k;%eC;mN$G29M3W8G.{l /+emkDRKwK4~x1B5+lrVU-)<t/qGTJ Dp@M*'3 &p6f4Y$^-}?Df9fIjJQz$Cw{[il'!HccfHoFzJ("q52:9*G# L5'{sw:4o9[MRS&_x$ ~@E7)N8*Jv~&("vKcU9KLzZ7Mg}3UE;OKNg_ddl/Ij`BHTB9 XIL4Sm>QIb91ROkz3IC6Imtw(18Nr~} T+:2 JT WE<e[#~6;$G%8>41/nS^d&i}RgE/*fz ,)&>'w(/`)99k?dZ*Bz\.n6+")sqr5u^P'rZ   !-x`&'%DWB10Ppgg;J  r xk b_CA'Pew(P! t0Hn='[[_Cw(>F~;i_'KHqv2"|F*$ ( -'QaWQ1! BA)Q|)4eTT0bAG:'(l)im+hs.6ulK&:tQJXqdFaVx1\vNFukNfa,M0bNxE oCD<! ~ ~4+W XJ?HJRb%TX *+VJRb%TX *+VJRb%TX *+VJRb%TX *+VJRoFD6O`|vN.&"($@p%2,@R,'YlcD3^sdIjQ{\.2H%!S $ T.3~d\pgHOCTqN\0}y}DuF'a* `.Y4d/6^( .14uui  1r|r6QDr@^yj1{4aO }';$YfmOqQQ%/(R7NX0__\g5n6e-2=qZ;_ NG{zoEvNNvk u25=vw+-%D*5 =`-jLcE d~njIRXPMtr;P`3 CK}5sYi(F=^s<\oQ3a<^WP_l)AcFR5$J; ,j>s ui(~`XGSuL /yL$5?PV>trCAm.1CA4 ,&>}<P KrCC]9^Oo_nVhOU;XX:Il\R;$9tBGq w(en]w(;+*cX's!E\5?cCAjv(=83)_Rh\TEDhz,wKXR^2AsMPp5e@Sds Jg;f"T']by,

edu.xunta.gal

LPIDOS Por el Ing. Agr. Carlos Gonzlez Con el nombre de lpidos (del griego lypos, grasa) denominamos a un grupo de compuestos orgnicos formados por C, H, y O mayoritariamente, y ocasionalmente N, P y S. Tienen caractersticas qumicas diversas, pero propiedades fsicas comunes: poco o nada solubles en agua, pero s en los disolventes orgnicos (ter, benceno, cloroformo, acetona, alcohol). Dada la diversidad de sus caractersticas qumicas, se los podra clasificar: 1) atendiendo a criterios de saponificacin, en simples o complejos o 2) resaltando su importancia biolgica, que ser lo suficientemente destacada a lo largo del desarrollo de este tema. cidos Grasos Son cidos carboxlicos de cadena larga que suelen tener un nmero par de carbonos (de 14 a 22); los ms abundantes tienen 16 y 18 carbonos. Formula General: CH3 (CH2)n COOH (No hay polmeros) El Grupo Carboxilo: Se disocia en COOH ------------------ COO- + H+ H2O Ac. Grasos Saturados (C C) Animales Los cidos grasos son saturados cuando no poseen enlaces dobles, son flexibles y slidos a temperatura ambiente. Ej.: Palmtico, esterico Ac. Grasos Instaurados (C C ) Vegetales Se los llama insaturados o poliinsaturados si en la cadena hay dobles o triples enlaces, presentan rigidez a nivel del doble enlace y son lquidos aceitosos. Ej.: Oleico, linoleico Propiedades fsicas: A)Solubilidad. Son molculas bipolares o anfipticas (del griego amphi, doble). La cabeza de la molcula es polar o inica y, por tanto, hidrfila (-COOH). La cadena carbonada es apolar o hidrfoba (grupos -CH2- y -CH3 terminal). B) Punto de fusin. En los saturados, el punto de fusin aumenta debido al nmero de carbonos, mostrando tendencia a establecer enlaces de Van der Waals entre las cadenas carbonadas. Los insaturados tienen menos interacciones de este tipo debido al codo de su cadena. Sabia que ? Los cidos grasos son esenciales en la dieta Es esencial la presencia de tres cidos grasos poliinsaturados en los alimentos, ya que el organismo no los sintetiza. Estos son: el linoleico, el linolnico (aceites vegetales) y el araquindico (grasa animal). Los cidos grasos son insolubles en agua Los cidos grasos poseen una zona hidrfila, el grupo carboxilo, y una zona lipfila, la cadena hidrocarbonada, que presenta grupos metileno (-CH2-) y grupos metilo terminales (-CH3) capaces de formar enlaces de Van der Waals con otros grupos o molculas lipfilos. El tamao de la zona lipfila, que no puede establecer enlaces con lquidos polares, hace que los cidos grasos sean insolubles en agua y solubles en disolventes orgnicos. Forman en agua bicapas y micelas. Cmo se forman las pompas de jabn El carcter anfiptico de los jabones permite que stos interaccionen con sus regiones polares y se sumerjan en la fase acuosa, mientras que las cadenas apolares son repelidas y proyectadas hacia afuera, en el aire, donde intereraccionan con las cadenas alifticas de sus molculas vecinas. Esta doble interaccin polar-apolar es responsable de que las molculas de jabn en solucin acuosa se extiendan por la superficie del agua y formen una monocapa. Cuando se insufla aire en la solucin jabonosa, las molculas de jabn se reorientan y adoptan otra estructura, llamada bicapa, que permite formar la pompa de jabn. Triglicrido Son producto de una esterificacin. Propiedades qumicas. A. Esterificacin. El cido graso se une a un alcohol por enlace covalente formando un ster y liberando una molcula de agua. B. Saponificacin. Reaccionan los lcalis o bases dando lugar a una sal de cido graso que se denomina jabn. El aporte de jabones favorece la solubilidad y la formacin de micelas de cidos grasos. La lisis de un triglicrido se llama saponificacin. Gracias a este comportamiento anfiptico, los jabones se disuelven en agua dando lugar a micelas monocapas, o bicapas si poseen agua en su interior. Tambin tienen un efecto espumante cuando la monocapa atrapa aire y detergente o emulsionante si contienen pequeas gotas de lpido. Clasificacin. Atendiendo a la temperatura de fusin

botanica.cnba.uba.ar