En la construcción del tramo 4 de la Interoceánica Sur, a cargo de Intersur Concesiones –Andrade Gutierrez, Construcoes e Camargo Corrêa y Constructora Queiroz Galvão–, se habrían exagerado las medidas de diversos puntos geográficos por donde pasa la carretera para cobrarle más al Estado.
En el engaño también habrían participado el Consorcio Supervisor Interoceánica Sur, Hos Consultores y CPS Ingenieria SAC, y Ositran, según las primeras indagaciones del Equipo Especial del Ministerio Público que investiga los actos de corrupción de las empresas brasileñas en el Perú.
Hasta el momento se ha verificado el sobredimensionamiento en las medidas de un cerro en Carabaya, Puno, al comparar la liquidación de obras declaradas por Intersur Concesiones con los planos del Instituto Geográfico Nacional.
Se sospecha que esta situación se podría repetir en al menos 11 puntos de los 305,9 kilometros que tiene de extensión el tramo 4, que recorre los departamentos de Puno y Madre de Dios.
El cerro denominado “El dedo de Dios” tenía una altitud de 131,21 metros, pero se reportaron y cobraron al Estado trabajos de voladura, remoción de roca y material suelto como si hubiera tenido una altitud de 185 metros.
Los 54 metros de exceso generaron un perjuicio al Estado de 1’188.707,31 dólares. Este fue el dinero que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) le pagó a Intersur Concesiones por trabajos de remoción de roca, que nunca se realizaron.
Así concluye el peritaje realizado, a pedido del Ministerio Público, por el ingeniero civil Víctor Raúl Villanueva Villanueva.
Este hecho fue descubierto a partir de una denuncia presentada por el gerente de la empresa “Voladura y Chancado de Rocas Chanchani SRL”, Luis Fernández Abarca, subcontratado por Intersur Concesiones, el 13 de mayo del 2006, para la voladura y remoción de “El dedo de Dios”.
Se trataba de un cerro que se encuentra ubicado entre las ciudades de Macusani y Olaechea, en la provincia de Carabaya, Puno.
“Voladura y Chancado de Rocas Chanchani SRL” realizó el trabajo y retiró unos 64.978,83 metros cúbicos de material. Intersur Concesiones canceló una parte y quedó un saldo pendiente de aproximadamente 27 mil metros cúbicos, que a la larga permitió que se descubra el engaño en perjuicio del Estado.
Luis Fernández refiere que al acercarse a cobrar a Intersur Concesiones, en diciembre del 2010, le pidieron firmar diversos documentos, consistentes en planos de progresiva, valorización mensual y cierre de contratos, donde el recuadro para sustento de metrados trabajados estaba en blanco.
El 15 de octubre del 2011, al subsistir un saldo pendiente volvió a requerir el pago, momento en que le respondieron que debía esperar que el MTC cancele el avance de obra para que le puedan pagar y que si había una controversia se sometería a arbitraje.
Ante esa respuesta, el 14 de setiembre del 2012 solicitó a Ositran que le muestre los documentos de los volúmenes ejecutados y reconocidos por el MTC a favor del consorcio. Y observa que en la copia del expediente que le entregan ya no había casillas en blanco y que se había pagado por 135.861,70 metros cúbicos de remoción de roca fija y material suelto, mucho más de lo que había trabajado.
En busca de aclarar lo que estaba pasando, Fernández pidió a Ositran los planos de levantamiento topográficos realizados por Intersur Concesiones antes de la voladura del cerro.
En los documentos que le entregaron encontró que las medidas no eran las reales, no solamente respecto a “El dedo de Dios”, sino en otros 11 diferentes puntos de la carretera Interoceánica.
Fernández refirió en la Fiscalía que en la Contraloría y el MTC quisieron justificar las diferencias a favor del consorcio, antes que esclarecer lo que había sucedido y recuperar el dinero pagado de más. Ositran llegó a emitir nuevos documentos con las medidas reales. Fernández, entonces, los llevó a la Fiscalía
Según la información proporcionada, se ha descubierto un presunto caso de corrupción en laucción del tramo 4 de la Interoceánica Sur en Perú. Se sospecha que las medidas de varios puntos geográficos por donde pasa la carretera fueron exageradas con el fin de cobrar más dinero al Estado.
Las primeras investigaciones realizadas por el Equipo Especial del Ministerio Público sobre actos de corrupción de empresas brasileñas en Perú sugieren la participación de Intersur Concesiones - Andrade Gutierrez, Construcoes e Camargo Corrêa y Constructora Queiroz Galvão - en el engaño. También se menciona la participación del Consorcio Supervisor Interoceánica Sur, Hos Consultores y CPS Ingenieria SAC, así como de Ositran.
Se ha verificado el sobredimensionamiento en las medidas de un cerro en Carabaya, Puno, al comparar las declaraciones de obras de Intersur Concesiones con los planos del Instituto Geográfico Nacional. Por ejemplo, se reportaron y cobraron trabajos de voladura y remoción de roca en el cerro, como si tuviera una altitud mayor a la real.
El peritaje realizado por el ingeniero civil Víctor Raúl Villanueva Villanueva, a pedido del Ministerio Público, concluye que el sobredimensionamiento generó un perjuicio al Estado de aproximadamente 1'188.707,31 dólares. Este dinero fue pagado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a Intersur Concesiones por trabajos de remoción de roca que nunca se realizaron.
El caso se originó a partir de una denuncia presentada por uncontratista de Intersur Concesiones, "Voladura y Chancado de Rocas Chanchani SRL", quien realizó el trabajo de voladura y remoción de material en el cerro "El dedo de Dios" y descubrió las irregularidades al cobrar el saldo pendiente.
El subcontratista encontró que varios documentos pedidos para el cobro tenían casillas en blanco y, posteriormente, descubrió que se había pagado por volúmenes de trabajo mucho mayores a los realizados. Además, se descubrió que no solo en "El dedo de Dios", sino también en otros 11 puntos de la carretera Interoceánica, las medidas no eran las reales.
El subcontratista solicitó a Ositran los planos de levantamiento topográficos realizados por Intersur Concesiones antes de la voladura del cerro y encontró discrepancias entre las medidas reales y las reportadas.
Lamentablemente, se menciona que en la Contraloría y el MTC se intentó justificar las diferencias a favor del consorcio en lugar de esclarecer lo sucedido y recuperar el dinero pagado de más. Sin embargo, se emitieron nuevos documentos con las medidas reales por parte de Ositran y el subcontratista los presentó como evidencia ante la Fiscalía.
Es importante destacar que estas son las investigaciones y hallazgos preliminares del Ministerio Público, y el caso aún está en desarrollo. Las autoridades competentes seguirán investigando este presunto caso de corrupción en la construcción de la Interoceánica Sur y tomarán las medidas correspondientes en caso de encontrar evidencia suficiente.
reuters.com
peruviantimes.com
google.com
como se podría recuperar o cobrar ese dinero pagado por hechos de corrupcion
La recuperación de dinero pagado debido a actos de corrupción puede ser un proceso complejo y desante que varía según cada jurisdicción y contexto específico. Sin embargo, aquí algunos pasos generales que suelen estar implicados:
Investigación: Todo proceso de recuperación generalmente comienza con una investigación exhaustiva para identificar las partesadas, la cantidad de dinero involucrada y el rastro del dinero.
Proceso Legal: Una vez recopilada la información, se inicia un proceso legal contra los acusados. Por lo general, esto implica entablar demandas judiciales o arbitrajes.
Sentencia: Si losusados son encontrados culpables de corrupción, el juez puede emitir una sentencia que les ordene pagar el monto defraudado.
Ejecución de la Sentencia: Incluso después de una sentencia favorable, puede ser un desafío recoger el dinero. Esto puede implicar procesos de cobro, embargo, subasta de bienes del acusado, entre otros.
Cooperación Internacional: En casos donde el dinero ha sido transferido al extranjero, también puede ser necesario la cooperación internacional. Muchos países tienen acuerdos mutuos para ayudar estos casos.
Por último, es importante destacar que este es un proceso generalizado, y los detalles específicos pueden variar enormemente en función de las leyes y regulaciones locales. Además, la recuperación de fondos puede llevar mucho tiempo y no siempre ser exitosa. El mejor medio para prevenir la corrupción es desarrollar fuertes de gobierno corporativo, transparencia y responsabilidad.
flacsoandes.edu.ec
otramirada.pe
interpol.int