Conversation with Merlin [email protected] · Mon Dec 04 2023

explica detallada y concretamente cual es la importancia de el proceso de evolucion en la biodiversidad

La importancia del proceso de evolución en la biodiversidad radica en que este proceso es el motor que impulsa la diversidad de la vida en la Ti. La evolución implica cambios genéticos y adaptaciones de las especies a lo largo del tiempo lo que permite la aparición de nuevas formas de vida, así como la capacidad de las especies de adaptarse a diferentesientes y condiciones cambiante. A través de la evolución especies pueden desarrollar características que les permiten sobrevivir y reproducirse en entorno, lo que contribuye a la diversificación de la vida en el planeta., la evolución es fundamental para comprender la interconexión y la interdependencia de los distintosos en los ecosistemas, lo que influye en la estabilidad y el equilibrio de los ecosistemas.

LA BIODIVERSIDAD: HISTORIA Y CONTEXTO DE UN CONCEPTO Irama Nez, dgar Gonzlez-Gaudiano y Ana Barahona Irama Nez. Licenciada en Biologa y MC, Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). Candidata a Doctora, Posgrado en Ciencias Biolgicas, UNAM. Direccin: Departamento de Biologa Evolutiva, Facultad de Ciencias, UNAM, 04510, Mxico, D.F. e-mail: [email protected] Gonzlez-Gaudiano. Doctor en Filosofa y Ciencias de la Educacin, UNED, Espaa. Asesor, Secretara de Educacin Pblica, Mxico. Presidente Regional para Mesoamrica, Comisin de Educacin y Comunicacin, Unin Mundial para la Naturaleza (UICN). Direccin: Insurgentes Sur 1685, piso 10, Col Guadalupe Inn. Mxico, D.F. Mxico. e-mail: [email protected] Barahona. Licenciada en Biologa. Doctora en Ciencias, UNAM. Miembro del Consejo Directivo de la International Society for the History, Philosophy and Social Studies of Biology. Editora Asociada de History and Philosophy of the Life Sciences. Consejera, Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin, Mxico. Direccin: Departamento de Biologa Evolutiva, Facultad de Ciencias, UNAM, 04510, Mxico, D.F., Mxico. e-mail: [email protected] Resumen La biodiversidad es un concepto fundamental, complejo y general, que abarca todo el espectro de organizacin biolgica, desde genes hasta comunidades y sus componentes estructurales, funcionales y de composicin, as como las escalas de espacio y tiempo. Empero, los mltiples elementos que lo componen y sus variados significados suelen generar confusin limitando la utilidad del mismo. En este artculo se enfatiza la importancia de la biodiversidad y se hace una breve resea del origen del concepto y de las modificaciones experimentadas al incorporarse nuevas perspectivas y avances en el estudio de la diversidad biolgica. El anlisis de la pluralidad significante de la biodiversidad, comparando definiciones y acepciones, permite inferir los sentidos provenientes de los distintos contextos en los cuales se origina, as como esclarecer un marco de referencia til y apropiado a los fines de conservacin de la diversidad biolgica. Summary Biodiversity is a fundamental, complex and general concept that embraces the whole spectrum of biological organization, from genes to communities and its structural, functional and compositional components as well as space and time scales. However, the multiple elements that it comprises and their varied meanings usually generate confusion limiting its utility. In this article, the importance of biodiversity is emphasized and a brief review is presented about the origin of the concept and the modifications it underwent upon incorporating new perspectives and advances in the study of the biological diversity. The analysis of the significant plurality of biodiversity through the comparison of definitions and meanings allows to infer the meanings arising from the different contexts in which it originated, and also allows to clarify a useful and appropriate reference frame to the objectives of conservation of biological diversity. Resumo A biodiversidade um conceito fundamental; complexo e geral, que abrange todo o espectro da organizao biolgica, desde genes at comunidades e seus componentes estruturais, funcionais e de composio, assim como as escalas de espao e tempo. Mas, os mltiplos elementos que o compem e seus variados significados acostumam gerar confuso limitando a utilidade do mesmo. Neste artigo se enfatiza a importncia da biodiversidade e se faz uma breve resenha da origem do conceito e das modificaes experimentadas ao incorporarem-se novas perspectivas e avances no estudo da diversidade biolgica. A anlise da pluralidade significante da biodiversidade, comparando definies e acepes, permite inferir os sentidos provenientes dos distintos contextos nos quais se origina, assim como esclarecer um marco de referencia til e apropriado aos fins de conservao da diversidade biolgica. Palabras clave / Biodiversidad / Conceptos Ecolgicos / Conservacin / Diversidad Bi

ve.scielo.org

jFflg[mX7N $+YJ,HdkrGpTu=_i qH\D,K, {{GlA% F'4qKn50xawL3gJuVW7UT& d` *pqEWLuft,/ ~&XcH%PG)@&uqV }RVvf!`cT m8VyP[MqU0sNytD! sO0ju .,{tTpZ]Dq S9NFbtIj38/-\N$F1xECbc[Ip6tT &r2<i iW:EWv|G3 bL *kN.e% m]Q`FQc%Rnj)VK<mt#mhxYZP8.~tv2bxMniB&\'Ulpx-')Rx y|p]SfQ05bG}9x <Wyjo,O Dn U\s\k,ZfqF%Am @b@k(z L%tN"ulyjYm[KaJpyBY63Y@PwtJ!zz CZ|gqoc00I9/Ua'HB B  Po PZ%7Y6@mDk(lQ=nFu3V*K8.M6 0\2V@Z }>Eb">+#6$ >}YV! @,h-,3Dw!g I m m$p^'Cp @@|el d@ooO6R|aB'0TiA.fo50r$O+a$9=h$^-q7!!%Qg?$9ZP j6@g Z1$ ` endstream endobj 37 0 obj << /ProcSet [/PDF /Text ] /Font << /F6 6 0 R /F8 7 0 R /F9 8 0 R /F11 9 0 R /F13 16 0 R /T1 38 0 R >> /ExtGState << /GS1 10 0 R /GS2 11 0 R >> >> endobj 40 0 obj << /Length 7218 /Filter /LZWDecode >> stream P8 DC4n. !@5 Ap0 aECl@4Tgy 3R\0G 8 h1 J$E ACV(l7AQ+ _1Jqi{c,sPwpa1&S`a9 1e=RR5RGR%6X@EGF>BE'D 8,Fa@R-*]~2ca CA@l4M'I 7NS sLgCI. PJ~9 %B&`Aj@m3V5R72'B(78;B8bHHpr>H#d?@fI*kh!"R"*Ac~!t H)t"(\'A79R`S*W?@a A@(3<M(0Cp27 #9nF QMH=$S:a;h>F) 7$ "pH'sp&* & Hb ,1S9Eb~5P sP)S=/2C2R7z=<itChM:$Q]`P&-Dtwfyh_x%`% 4e;3/9( #@- D7m63U<g h4cp' x.1u61qcOF eYd$-n82D3d: DL*1@:5s $p@IfVD&7=TiAt pw8"n{QUwaVwu+PAdbGA pSK2P{svk\vF$#G;719@R@f=GK0&A}S!2 9!=Q]-*+=$.e y d]!Ha`L1V`Y2DBDzhQD. Xfb@^|a=b5)5 3x[ p?gOa'A0{ar?T `(r`6CYwCxa!<8 iA{r0T8od8Z 78@Uw"\ O u=\GI qZZ Ng( gk |dnzKJSx2AH$ pSxi2&4D0a7@jlcKH otLhuN U7 RG)f!.AuMIo!tj P)"7 kZS0t 8AMQ2t k>8.~J(AS0?%.W$\Wv:} ddp P3vsP8GR!U <_ Se0ZP1q*6^[l1 kAe~|6wg20gRf#?FITG;$iy4"S/$ N:Uu =eC`M/RXP\Sfxa-@UA$tr7$ 4d$lBY Cm A1^ptAe S `^i ,6]H(<(t`g-Z@Sog&26 "W*EC anY!Ialo[g)i%K3} cdQ 3vPo ){S1 4Q ;m*-|.hr9'EsK rT}/O',6P$Wyx>Pr *q'PR2>HypB|[gq b N#RiP4S]J"G `Glo\47X*KG`: j: d  4g10P- TBQ do0 nq 2  G [2 pJ 'N`j= /PE&bf@^&so D4fCnndFOb ^,gQM@CXL%QtS8LK`*uhh#Z^^pH=Cg^#X`+ # 0L:8Q bs"lZ REh1q$K Z#KsBLPGxeTAS+[bi`3v.bFdd6b3Q ` IJ2f[!dRe;T8 TSdSU/(0Q, t@ Im`Id7r -J` =o"p P 1O2I(6,&nuR1., :j;N"CMH7 .CZ g@:\:-oZ72#pSI4PN (b'X?Sa.rr~CH* 4(M2" B.#"6CdH|L5V<d'_#** ,#! l+41% <I,D+"Z J 4 -hNC"/p;Ad |TL*C>~L5,=fxi:` Mb 00Rc #;&JjF;# 'ERG=8S=O:iI#G# F (HTM3OBVh(S M0EXpBhGV{NP ZG4%1*#R! s# LM"tuMV1dxS/m..kZTZ!6lTp &p\ZHA#>n{Z,d@pLxvK &.IKK,kcD@+Vy.nIE;P&`SsG_> UCR%PES5Y^5&hh'UxPue^((W^bIP0W f0D&7p|L(xyTFhk0b_NU'% %[FgG p+$ &7?e)+HB*fRKG R2=eYb 0s# eeKA(*#V3LB qn-b"0.j7"?6rT; = u(H;iDou^,)oU:UUu[uc_inn 6We;MC"trl"uF0F? kA_?WEBF:z:LZErDv#0)FE:7 :=Qk)F`~9S3(5,5iXHctR$4z@qI$\o@15pZfj `sde@?8W.5!5@Rj5AC9;0Z4O!MM@ (hn%:x6J6#AfxCi%[+@\ AS. ZCok(#={'sPUV{JcyT ~;`dF @ v.7h9lTnfdob K"Wx0 u<y/}))jUjJ~~^J8 1.8 FD` X `.KG$LS`d @ PPM5qzC@`b.Pb2O5]fNPWO'&5k2/ e{&*v@]K$E&|z&v]we7Hx2/ *=u |yV8xG+\ |l~"jZ(WSK:j'M!@l=7'^l%'s^Cl@[EN:Ve "1 `L"I9(]HT)c:.# Fh( F$T)s KBP41A2 J\0S ta()NSn2 f 7ya6NI 3&si] i7-bIr4E%CUZ. p*R*Exe0c7!f g@Fc(#nu)Ky>5 7{Rixu $)w16LPlZ9Hl&b&nMvPZh,:4 p+)"p$!8'@t;1,X@3(4cl p C,$<:&r;0(r+(janK8D2I9"4Z)V ""%(')X` "T P$ "(A'`"1n-6N+B3nHx p3 #*]P/Kx@2 m7 %ys*5038se.8@&]aac e6ssC5"8 b$je u_x<jcA79d3WaIu71DP!;4 pJoBjU}_/)7K e)bJ$L&t V7 / 9Tn(mhh]H4!>v5'"d\"Bl2R#"`b:i#m[N+5YhUm1wxCeF,# Wz= @pk[Na*"$b~4%@ Tk ag"@a E_q{EKR ,MF[CG~JA-4A0 aa`@e]rA) kTy7knQPI6`sz!?w%`1f2'( lrCH*UN?;Ev C(qi[o9VUT X._A;/bn R(.% rXBMAV*Fj-d\b QGKP@LH:h,-c]FDym' =fRIQTgr8X^J)H8r-)>* a*b'H4aCDyrcY) hXt \vVE4 E0o FYH !p vTT>

sesbe.org

Selva macrotrmica, con clima ecuatorial (o tropical lluvioso) en Barro Colorado (Panam), que muestra la gran diversidad ecolgica en este tipo de vegetacin que tiene muchas especies con distintas pocas de floracin. Los pjaros e insectos se encargan de la polinizacin, por lo que la diversidad existente es origen de su alimentacin continua. La caracterstica fundamental de la selva ecuatorial: miles de especies vegetales por unidad de superficie, pero pocos ejemplares de cada una, tambin por la misma unidad de superficie. Imagen de un lince (Lynx lynx), una de las cerca de 2.5 millones de especies identificadas que conforman el patrimonio de la biodiversidad en la Tierra. Los pinos canarios soportan el fuego en los grandes incendios debido a la adaptacin milenaria a las emisiones volcnicas. En esta ocasin puede verse la corteza chamuscada de estos pinos, que pueden estar ardiendo durante meses y seguir creciendo mientras tanto. Un ejemplo de adaptacin al medio que afecta negativamente a la biodiversidad del medio pero solo a corto plazo, ya que sirve de planta pionera para el restablecimiento del bosque, como es la laurisilva en las reas ms favorecidas. La biodiversidad o diversidad biolgica es, segn el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biolgica, el trmino por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y lo que sucede con los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de aos de evolucin segn procesos naturales y tambin de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genticas dentro de cada especie (diversidad gentica) que permiten la combinacin de mltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el mundo. El trmino biodiversidad es un calco del ingls biodiversity. Este trmino, a su vez, es la contraccin de la expresin biological diversity que se utiliz por primera vez en octubre de 1986 como ttulo de una conferencia sobre el tema, el National Forum on BioDiversity, convocada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra.[1] La Cumbre de la Tierra, celebrada por la Organizacin de las Naciones Unidas en Ro de Janeiro en 1992, reconoci la necesidad mundial de conciliar la preservacin futura de la biodiversidad con el progreso humano segn criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biolgica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1994, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU como Da Internacional de la Biodiversidad. Con esta misma intencin, el ao 2010 fue declarado Ao Internacional de la Diversidad Biolgica por la 61. sesin de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, coincidiendo con la fecha del Objetivo Biodiversidad 2010.[2] En el ao 2007, la Asamblea de la Organizacin de las Naciones Unidas declar el 22 de mayo como Da Internacional de la Diversidad Biolgica.[3] En el ao 2022, en COP15 de Montreal, al alrededor de 200 pases adoptaron un acuerdo a proteger al menos 30% de las reas terrestres y martimas del mundo para 2030.[4][5] Origen y evolucin del trmino[editar] Heliamphora chimantensis, planta carnvora que nicamente se encuentra en la Gran Sabana, Venezuela. Diversas especies epfitas en una selva de Amrica Central (Costa Rica). Los ecosistemas de la zona intertropical son el hogar de la mayor parte de la biodiversidad mundial actual. Segn la RAE, el trmino biodiversidad define la Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente[6] Sin embargo el concepto, por su carcter intuitivo, ha presentado ciertas dificultades para su definicin precisa, tal como seal Fermn Martn Piera[7] al argumentar que el abuso en su empleo podra vaciarlo de contenido, ya que en sus palabras: suele acontecer en la historia del pensamiento que los nuevos paradigmas conviven durante un

es.wikipedia.org

que es la seleccion natural?

La selección natural es un proceso evolutivo descrito por Charles Darwin en su libro "El origen de las especies". Es un mecanismo por el cual ciertas características genéticas dentro de una población se vuelven más comunes debido a su contribución a la supervivencia y reproducción de los organismos que las poseen. Bajo la selección natural, los organismos con rasgos que les confieren ventajas adaptativas tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, transmitiendo esos rasgos a las generaciones futuras. Por otro lado, los organismos con rasgos desventajosos tienen menos probabilidades de reproducirse, lo que conduce a una disminución de la frecuencia de esos rasgos en la población a lo largo del tiempo. Este proceso es fundamental para la evolución de las especies y la biodiversidad en la Tierra.

Seleccin natural Al estudiar la seleccin natural, es indispensable hablar de Darwin y sus pinzones. Darwin observ que los pinzones de las islas Galpagos tenan un tamao y un color similares, pero diferentes formas de pico y hbitos alimenticios. Ms tarde plante la hiptesis de que las diferentes especies de pinzones tenan un antepasado comn, pero haban cambiado con el tiempo, para adaptarse a sus distintos hbitats. Contenido verificado por expertos en la materia App StudySmarter gratuita con ms de 20 millones de estudiantes Explora nuestra app y descubre ms de 50 millones de materiales de aprendizaje totalmente gratis. Seleccin natural Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persnlichen Lernstatistiken Jetzt kostenlos anmelden Al estudiar la seleccin natural, es indispensable hablar de Darwin y sus pinzones. Darwin observ que los pinzones de las islas Galpagos tenan un tamao y un color similares, pero diferentes formas de pico y hbitos alimenticios. Ms tarde plante la hiptesis de que las diferentes especies de pinzones tenan un antepasado comn, pero haban cambiado con el tiempo, para adaptarse a sus distintos hbitats. Con base en esto, Darwin concluy que estos cambios adaptativos son el resultado de una seleccin, en la cual el ambiente favorece la supervivencia de individuos con ciertas caractersticas sobre otros; llam a este proceso seleccin natural. En este artculo veremos qu es la seleccin natural.Empezaremos describiendo cules fueron las observaciones que hicieron Wallace y Darwin de la seleccin natural.En base a estas observaciones estableceremos la definicin de seleccin natural, y, qu expone la teora de la seleccin natural y cmo funciona.Luego, introduciremos brevemente qu tipos de seleccin natural existen.Cerraremos con ejemplos de la seleccin natural.La seleccin natural, segn Darwin La seleccin natural y Darwin siempre van de la mano, ya que l fue uno de los mayores exponentes de la teora. En 1831, el naturalista Britnico Charles Darwin se embarc en el HMS Beagle, como naturalista, en una expedicin alrededor del mundo que dur cinco aos. En 1935, el Beagle par en las Islas Galpagos, un archipilago de islas volcnicas situadas en el Ocano Pacfico, cerca de la costa de Ecuador. All, Darwin observ que las plantas y los animales de las islas eran similares, pero tenan algunas caractersticas que los diferenciaban a unos de otros. Sus observaciones sobre los pinzones fueron el mejor ejemplo de ello. Fig. 1 - Comparacin de los picos de cuatro especies de pinzones de las islas Galpagos. Darwin advirti que cada isla tena su propia especie de pinzn, y que cada especie presentaba diferentes tamao y forma del pico, caractersticas que se adaptaban mejor a las condiciones ambientales de cada isla. Darwin tambin estudi organismos utilizados en la agricultura y crianza de animales; es decir, en la seleccin artificial. Un ejemplo de cra artificial o selectiva en su poca era la cra de palomas, un pasatiempo practicado por muchas personas. En la poca de Darwin an no se conocan los mecanismos de herencia de los Genes; sin embargo, Darwin plante que los rasgos se transmitan de padres a hijos, tomando como evidencia los animales que estudiaba. Darwin eligi el nombre de seleccin natural para contrastarlo con el de seleccin artificial. Sin embargo, este nombre puede causar confusin, porque podra implicar que ocurre una seleccin activa de los individuos por parte del entorno. Aunque s existen factores externos que afectan a los organismos, como veremos ms adelante, la seleccin natural es un proceso pasivo; al contrario de la seleccin artificial donde los individuos de inters s son seleccionados por el humano (con un propsito).Darwin y otros cientficos de su poca sostenan que un proceso similar al de la cra selectiva (seleccin artificial) ocurra en la naturaleza, debido al medioambiente, sin la intervencin humana. De acuerdo con esto, Darwin argumentaba que la seleccin natural explicaba La evolucin. Por tanto, sus obs

studysmarter.es

Las dos formas typica y carbonaria de la polilla Biston betularia posadas sobre el mismo tronco. La forma typica, de color claro, es difcilmente observable sobre este rbol que no se halla ennegrecido por el holln, lo que la camufla de los depredadores, tales como Parus major. La seleccin natural es un proceso evolutivo que fue descrito por Charles Darwin en su libro El origen de las especies e inspirado en las ideas del Ensayo sobre el principio de la poblacin de Thomas Malthus que establece la supervivencia del ms apto o la preponderancia de la ley del ms fuerte en un medio natural sin intervencin externa, por lo que los individuos menos aptos o ms dbiles perecen y sus rasgos no se transmiten a las generaciones siguientes al no reproducirse, en contraposicin al concepto de seleccin artificial donde s existe una intervencin directa, por el humano, con el propsito de mejorar los rasgos de los individuos manipulndolos a voluntad. Estrictamente hablando, se define como la supervivencia y reproduccin diferencial de los fenotipos de una poblacin biolgica. La formulacin clsica de la seleccin natural establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproduccin de los organismos vivos segn sean sus peculiaridades. La seleccin natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolucin biolgica. Esta explicacin parte de tres premisas; la primera de ellas es que el rasgo sujeto a seleccin debe ser heredable. La segunda sostiene que debe existir variabilidad del rasgo entre los individuos de una poblacin. La tercera premisa plantea que la variabilidad del rasgo debe dar lugar a diferencias en la supervivencia o xito reproductor, haciendo que algunas caractersticas de nueva aparicin se puedan extender en la poblacin. La acumulacin de estos cambios a lo largo de las generaciones producira todos los fenmenos evolutivos. En su formulacin inicial, la teora de la evolucin por seleccin natural constituye el gran aporte[1] de Charles Darwin (e, independientemente, por Alfred Russel Wallace), y es un pilar fundamental del darwinismo, posteriormente reformulado en la actual teora de la evolucin conocida como neodarwinismo o sntesis evolutiva moderna. En biologa evolutiva, el proceso de seleccin natural se considera la principal causa del origen de las especies y de su adaptacin al medio. La seleccin natural puede ser expresada con la siguiente ley general, tomada de la conclusin de El origen de las especies:Ilustraciones realizadas por el ornitlogo John Gould sobre ejemplares recogidos por Charles Darwin para ilustrar las variaciones del pico de los pinzones entre distintas islas del archipilago de las Galpagos. Actualmente representan un ejemplo clsico de diversificacin por seleccin natural en condiciones de aislamiento insular. Existen organismos que se reproducen y la progenie hereda caractersticas de sus progenitores, existen variaciones de caractersticas si el medio ambiente no admite a todos los miembros de una poblacin en crecimiento. Entonces aquellos miembros de la poblacin con caractersticas menos adaptadas (segn lo determine su medio ambiente) morirn con mayor probabilidad. Entonces aquellos miembros con caractersticas mejor adaptadas sobrevivirn ms probablemente. Darwin, El origen de las especies El resultado de la repeticin de este esquema a lo largo del tiempo origina la evolucin de las especies. En la teora moderna[editar] Grfico demostrando la resistencia de una poblacin a un cambio en el ambiente y su poblacin antes y despus del mismo. Ntese que mientras los rojos oscuros fueron favorecidos por este cambio ambiental, una variacin distinta puede favorecer a los amarillos o intermedios. En la teora sinttica la seleccin natural no es la nica causa de evolucin, aunque s la que tiene un papel ms destacado. El concepto de seleccin natural se define ahora de un modo ms preciso: como la reproduccin diferencial de los fenotipos en una poblacin. Desde el momento en que existen dif

es.wikipedia.org

En la presente pgina ampliaremos nuestro estudio de la seleccin explicando una serie de conceptos bsicos que son de enorme importancia para entender mejor en qu consiste este proceso: la eficacia biolgica y la adaptacin. Adems, tambin enunciaremos una serie de caractersticas distintivas de la seleccin natural como mecanismo evolutivo. 1. Eficacia biolgica La seleccin natural exige tres condiciones: (1) variacin fenotpica para uno o ms caracteres en el seno de una poblacin; (2) que al menos parte de dicha variacin sea heredable; y (3) que haya diferencias en la capacidad de dejar descendencia en funcin de la variante que presenten los distintos individuos. Pues bien, los bilogos evolutivos denominan eficacia biolgica a este ltimo punto, esto es, a la capacidad relativa que presentan los distintos individuos de una poblacin para reproducirse. As pues, la eficacia biolgica es una parte de la seleccin natural, pero no toda ella. 2. Adaptacin El segundo concepto que es importante definir para entender la seleccin natural es el de adaptacin. De acuerdo con el bilogo evolutivo Theodosius Dobzhansky (1968), en biologa se entiende por adaptacin tres cosas distintas: a) El proceso evolutivo que hace que los organismos tengan mayor capacidad para vivir y reproducirse en un determinado nicho ecolgico. b) El estado por el cual un organismo o poblacin de organismos puede vivir y reproducirse satisfactoriamente en un determinado nicho ecolgico. c) Cualquier carcter fenotpico que encaja con algn aspecto del entorno donde habita el organismo, de manera que aumenta las probabilidades de que su portador sobreviva y deje descendencia. En lo que sigue vamos a centrarnos en la adaptacin en el ltimo sentido. La seleccin natural es el nico mecanismo conocido que puede dar cuenta de la existencia de adaptaciones en los organismos. Muchos de los rasgos morfolgicos y de comportamiento observables en la naturaleza son ejemplos de adaptaciones. Veamos algunos ejemplos. Un ejemplo bastante generalizado de adaptacin son las formas y colores de camuflaje en muchas especies de animales (vase la figura 1). Los colores de camuflaje han evolucionado porque confieren a los portadores alguna ventaja a la hora de sobrevivir y dejar descendientes en la generacin siguiente, bien porque les facultan a escapar de sus predadores, bien porque les permiten capturar mejor a sus presas, o bien por todas las anteriores razones simultneamente. A veces, las adaptaciones de camuflaje van ms all del color y tambin afectan a la forma de los rganos, como en el caso de los insectos hoja del gnero Phyllium. Figura 1. Ejemplo de insecto hoja del gnero Phyllium. Tanto su morfologa como su coloracin encajan con ciertas caractersticas de su nicho ecolgico, como el color y la forma de las hojas sobre las que habita. En este sentido, son ejemplos claros de adaptaciones. Presumiblemente, estas adaptaciones evolucionaron por seleccin natural a lo largo de la historia evolutiva de este linaje de insectos. Imagen tomada deWikimedia. Un segundo ejemplo de adaptacin lo constituye la probscide de la polilla Xanthopan morganii praedicta, que habita en el sur del continente africano y en la isla de Madagascar (vase la figura 2). Este insecto ha tenido un papel reseable en la historia de la biologa evolutiva. Investigando sobre el proceso de la polinizacin de las orqudeas, Darwin recibi a comienzos del ao 1862 unas muestras de la orqudea de Madagascar Angraecum sesquipedale, cuyo espoln, donde se almacena el nctar, mide entre 20 y 25 centmetros. Darwin, impresionado, afirm en su libro La fecundacin de las orqudeas (publicado ese mismo ao), que, teniendo en cuenta la longitud del espoln de Angraecum sesquipedale, deba existir una polilla en Madagascar con una probscide de un tamao suficiente para poder recoger el nctar de dicho espoln, ayudando as a la polinizacin de la orqudea. Dicha prediccin fue reafirmada por Alfred Russel Wallace, quien propuso que la candidata podra ser Xanthopan morganii, ha

evolucion.webs7.uvigo.es

dame un ejemplo

Un ejemplo clásico de selección natural es el de los pinzones de las islas Galápagos, observado por Charles Darwin. Darwin notó que los pinzones tenían diferentes formas de pico y hábitos alimenticios, pero un tamaño y color similares. Postuló que las distintas especies de pinzones compartían un antepasado común, pero habían evolucionado con el tiempo para adaptarse a sus hábitats específicos. Esta adaptación ocurrió a través de la selección natural, donde los rasgos más favorables para la supervivencia y reproducción en cada entorno fueron preservados, lo que permitió la diversificación de las especies de pinzones en las distintas islas.

Seleccin natural Al estudiar la seleccin natural, es indispensable hablar de Darwin y sus pinzones. Darwin observ que los pinzones de las islas Galpagos tenan un tamao y un color similares, pero diferentes formas de pico y hbitos alimenticios. Ms tarde plante la hiptesis de que las diferentes especies de pinzones tenan un antepasado comn, pero haban cambiado con el tiempo, para adaptarse a sus distintos hbitats. Contenido verificado por expertos en la materia App StudySmarter gratuita con ms de 20 millones de estudiantes Explora nuestra app y descubre ms de 50 millones de materiales de aprendizaje totalmente gratis. Seleccin natural Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persnlichen Lernstatistiken Jetzt kostenlos anmelden Al estudiar la seleccin natural, es indispensable hablar de Darwin y sus pinzones. Darwin observ que los pinzones de las islas Galpagos tenan un tamao y un color similares, pero diferentes formas de pico y hbitos alimenticios. Ms tarde plante la hiptesis de que las diferentes especies de pinzones tenan un antepasado comn, pero haban cambiado con el tiempo, para adaptarse a sus distintos hbitats. Con base en esto, Darwin concluy que estos cambios adaptativos son el resultado de una seleccin, en la cual el ambiente favorece la supervivencia de individuos con ciertas caractersticas sobre otros; llam a este proceso seleccin natural. En este artculo veremos qu es la seleccin natural.Empezaremos describiendo cules fueron las observaciones que hicieron Wallace y Darwin de la seleccin natural.En base a estas observaciones estableceremos la definicin de seleccin natural, y, qu expone la teora de la seleccin natural y cmo funciona.Luego, introduciremos brevemente qu tipos de seleccin natural existen.Cerraremos con ejemplos de la seleccin natural.La seleccin natural, segn Darwin La seleccin natural y Darwin siempre van de la mano, ya que l fue uno de los mayores exponentes de la teora. En 1831, el naturalista Britnico Charles Darwin se embarc en el HMS Beagle, como naturalista, en una expedicin alrededor del mundo que dur cinco aos. En 1935, el Beagle par en las Islas Galpagos, un archipilago de islas volcnicas situadas en el Ocano Pacfico, cerca de la costa de Ecuador. All, Darwin observ que las plantas y los animales de las islas eran similares, pero tenan algunas caractersticas que los diferenciaban a unos de otros. Sus observaciones sobre los pinzones fueron el mejor ejemplo de ello. Fig. 1 - Comparacin de los picos de cuatro especies de pinzones de las islas Galpagos. Darwin advirti que cada isla tena su propia especie de pinzn, y que cada especie presentaba diferentes tamao y forma del pico, caractersticas que se adaptaban mejor a las condiciones ambientales de cada isla. Darwin tambin estudi organismos utilizados en la agricultura y crianza de animales; es decir, en la seleccin artificial. Un ejemplo de cra artificial o selectiva en su poca era la cra de palomas, un pasatiempo practicado por muchas personas. En la poca de Darwin an no se conocan los mecanismos de herencia de los Genes; sin embargo, Darwin plante que los rasgos se transmitan de padres a hijos, tomando como evidencia los animales que estudiaba. Darwin eligi el nombre de seleccin natural para contrastarlo con el de seleccin artificial. Sin embargo, este nombre puede causar confusin, porque podra implicar que ocurre una seleccin activa de los individuos por parte del entorno. Aunque s existen factores externos que afectan a los organismos, como veremos ms adelante, la seleccin natural es un proceso pasivo; al contrario de la seleccin artificial donde los individuos de inters s son seleccionados por el humano (con un propsito).Darwin y otros cientficos de su poca sostenan que un proceso similar al de la cra selectiva (seleccin artificial) ocurra en la naturaleza, debido al medioambiente, sin la intervencin humana. De acuerdo con esto, Darwin argumentaba que la seleccin natural explicaba La evolucin. Por tanto, sus obs

studysmarter.es

Resultados de bsquedaFragmento destacado de la WebUno de los ejemplos ms conocidos de seleccin natural es el de la polilla Biston betularia, cuyo fenotipo dominante, antes de la revolucin industrial, era el de color de alas gris claro. Este tono contribua a su camuflaje en los lquenes de los rboles.6 oct 2016 El pelaje blanco de los animales del rtico, que les permite ocultarse en la nieve. El camuflaje de los saltamontes, que los hace parecer hojas.Como ejemplo, imaginemos una poblacin de conejos cafs y blancos, en los que el color del pelaje est determinado por el alelo dominante caf (B) y el alelo...19 ene 2021 Un ejemplo de la seleccin natural es la transmisin del gen que define la longitud del cuello de las jirafas. Imaginemos por un momento que la...Ejemplos de seleccin natural La velocidad de los guepardos El pelaje del ratn Peromyscus polionotus Resistencia a los antibioticos en bacterias.Por ejemplo, algunos escarabajos son verdes y otros son marrones. A bird sitting on a tree branch eats one of two green beetles that were sitting Hay...Un ejemplo muy conocido de seleccin natural es el desarrollo de resistencia a antibiticos en microorganismos. Desde el descubrimiento de la penicilina en 1928...Cmo funciona la seleccin natural y cules son ejemplos? Variacin entre los individuos de una poblacin: las polillas tienen una variante de color muy...Por ejemplo, las especies que coman semillas grandes tenan picos grandes y duros, mientras que las que consuman insectos presentaban picos delgados y...Por ejemplo, en las costas rocosas, los animales tienen unas reas de distribucin que forman patrones espaciales evidentes. Algunas especies viven slo en...Page Navigation

google.com

un ejemplo actual

Un ejemplo actual de selección natural en la naturaleza podría ser la resistencia de ciertas poblaciones de insectos a los pesticidas. Cuando se aplica un pesticida, aquellos insectos con alguna forma de resistencia genética tendrán más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, transmitiendo esas características de resistencia a las generaciones futuras. Con el tiempo, la población de insectos puede llegar a tener una mayor proporción de individuos con resistencia a ese pesticida en particular, lo que ilustra la operación de la selección natural en la evolución de las poblaciones.

Aunque el planeta tierra sea un sistema cerrado, se encuentra en constante cambio para poder responder a las condiciones de un lugar y tiempo determinado. Uno de los procesos que posibilitan esto es la evolucin, que es el cambio de organismos a partir de ancestros para formar nuevas especies descendientes. Podemos distinguir entre diferentes tipos de evolucin, segn la va que se toma para desarrollar las estructuras morfolgicas y fisiolgicas. Una de ellas es la evolucin paralela, en la que dos grupos desarrollan estructuras similares. Si quieres conocer a fondo qu es la evolucin paralela y ejemplos, adems de cmo funciona, te invitamos a seguir leyendo este artculo de EcologaVerde. ndice Qu es la evolucin paralela Causas de la evolucin paralela Ejemplos de evolucin paralela Diferencias entre evolucin paralela y evolucin convergente Qu es la evolucin paralela La evolucin paralela ocurre cuando dos grupos emparentados en un mismo clado, pero considerablemente lejanos, desarrollan un rasgo similar entre ellos ante presiones medioambientales iguales. Sucede en poblaciones diferentes, por lo que la repeticin de un genotipo o fenotipo pudiera parecer casi improbable, pero aun as sucede.El resultado de dicha evolucin es el desarrollo de estructuras funcionales y morfolgicas, en respuesta a condiciones medioambientales y para adaptarse a las mismas. Causas de la evolucin paralela La evolucin paralela se presenta cuando condiciones medioambientales provocan o demandan que el organismo tenga nuevas estructuras para poder ser funcional en tal medio. Por lo tanto, algunas de las causas que aumentan la probabilidad de la evolucin paralela son las siguientes:Seleccin natural: las diferentes presiones medioambientales seleccionarn a aquellos organismos que tienen ventajas adaptativas, mientras que aquellos que no las tienen perecern. Los genes que sern favorecidos por la seleccin, tienen adaptaciones menos energticamente costosas y por eso sern los que prevalecern. Esta es considerada como la causa menos importante para llegar a la evolucin paralela. Descubre Qu es la seleccin natural y ejemplos.Similitud en el entorno: la principal causa para que ocurra la evolucin paralela es que dos grupos emparentados vivan en ecosistemas similares, aun cuando estn en diferentes puntos geogrficos. Esto se debe a que los linajes relacionados tendrn presiones similares que los llevarn a desarrollar modificaciones similares.Tamao poblacional: cuando una poblacin comienza a aumentar, ocurre un proceso de interferencia clonal, que provoca que haya un sesgo que privilegie a las mutaciones que tienen ms ventajas selectivas, y que ciertos caracteres se expresen.Heterogeneidad mutacional: el material gentico de un organismo no se mantiene siempre igual, sino que evoluciona con el tiempo para dar nuevos genotipos y fenotipos. Ejemplos de evolucin paralela Existen varios ejemplos de evolucin rpida. A continuacin te presentamos algunos de ellos.Patagio en colugos, petauros de azcar y ardillas planeadorasEstos animales tienen en comn una delgada membrana llamada patagio que se extiende de las patas a los brazos, para formar algo similar a un paracadas integrado. No sirve para volar propiamente, pero s para planear. A pesar de que todos son similares y de que son mamferos, cada uno pertenece a grupos distantes entre ellos. Los colugos pertenecen al orden Dermoptera, los petaruos o mejor conocidos como sugergliders son del orden Diprotodontia, y las ardillas planeadoras al orden Rodentia. El patagio fue desarrollado independientemente por cada grupo para adaptarse a su entorno, que es comn a todos estos grupos. Este rasgo es una ventaja que les permite desplazarse de un rbol a otro sin tener que bajar al suelo donde abundan los depredadores.Te puede interesar este artculo sobre Cules son los animales mamferos voladores.Buitres del Viejo y Nuevo MundoPodemos distinguir dos grandes grupos de buitres en funcin de su distribucin geogrfica. Los del Nuevo Mundo viven en Amric

ecologiaverde.com

Ecologa VerdeEvolucin paralela: qu es y ejemplos - ResumenQu es la evolucin paralela y ejemplos. La evolucin paralela ocurre cuando dos grupos emparentados en un mismo clado desarrollan un rasgo....20 ene 2023El EconomistaEstamos en guerra contra las superbacterias? El riesgo de usar metforas blicas en cienciaEn las ciencias biolgicas y biomdicas es recurrente el uso de la metfora de la guerra. Se emplea sobre todo para referirse al mundo....23 abr 2023BBCCharles Darwin: la pionera teora sobre el origen de la vida que el bilogo garabate en una carta hace 150 aosContrariamente a la creencia popular, Darwin no fue el primero en proponer que las especies evolucionan. La idea de que las poblaciones de....20 nov 2020BBVA OpenmindDarwin: La evolucin de una teoraDesde que en 1859 el naturalista ingls Charles Darwin (12 de febrero de 1809 19 de abril de 1882) public El origen de las especies ha....12 feb 2018OkdiarioEn qu consiste la seleccin antinatural de la que se habla?La seleccin antinatural es una forma de seleccin artificial que se utiliza para mejorar la adaptabilidad de una especie a su entorno..11 ene 2023Muy InteresanteCmo la seleccin natural ha moldeado a los humanos modernosLa seleccin natural es dinmica, cambiante, nosotros mismos nos la hemos cambiado en repetidas ocasiones. La evolucin no puede detenerse..30 jun 2022The ConversationEl coronavirus y la fuerza de la seleccin naturalNo es novedad que estamos viviendo una pandemia vrica sin precedentes. El SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, infecta a cientos....13 may 2020IntraMedSARS-CoV2 producto de la seleccin natural, no de la ingeniera genticaNo se encontr ninguna evidencia de que el virus se haya producido en un laboratorio o haya sido diseado..18 mar 2020Agencia SINCCmo se adaptan al medio los pinzones de DarwinUn equipo de investigadores estadounidenses ha observado diferencias epigenticas entre pinzones urbanos y rurales de las islas Galpagos..3 sept 2017La Crnica de HoyUna clara muestra de seleccin naturalOpinin de Gerardo Gamba sobre mutaciones genticas a lo largo de la historia..hace 3 semanas

google.com

que es la deriva genetica

La deriva genética, conocida como deriva alélica, es un mecanismo evolutivo que actúa sobre las frecuencias alélicas en una población a lo largo del tiempo. Este proceso es estocástico y es consecuencia del muestreo aleatorio en la reproducción, así como de la pérdida aleatoria de alelos debido al azar, en lugar de la selección natural. En poblaciones pequeñas, la deriva genética puede ocasion la pérdida de alelos menos comunes y la fijación (frecuencia cercana al 100%) de los alelos más comunes, lo que resulta en una disminución de la diversidad genética en la población. Sin embargo, en poblaciones lo suficientemente grandes, este efecto es menos significativo y las frecuencias alélicas tienden a estabilizarse a menos que existan procesos de selección o mutaciones.

La deriva gentica Las poblaciones salvajes de guepardos africanos tienen una diversidad gentica muy reducida. Lamentablemente, aunque se han hecho grandes esfuerzos en los programas de recuperacin y conservacin de guepardos durante las ltimas cuatro dcadas, esto no se ha reflejado en su composicin gentica; por eso, se mantienen en peligro de extincin. Qu llev a los guepardos a esta situacin y por qu ha sido tan difcil su recuperacin? La razn es que los guepardos africanos siguen sometidos a los efectos a largo plazo de eventos anteriores, llamados de deriva gentica, que han dificultado su capacidad para adaptarse a los cambios de su entorno. Contenido verificado por expertos en la materia App StudySmarter gratuita con ms de 20 millones de estudiantes Explora nuestra app y descubre ms de 50 millones de materiales de aprendizaje totalmente gratis. La deriva gentica Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persnlichen Lernstatistiken Jetzt kostenlos anmelden Las poblaciones salvajes de guepardos africanos tienen una diversidad gentica muy reducida. Lamentablemente, aunque se han hecho grandes esfuerzos en los programas de recuperacin y conservacin de guepardos durante las ltimas cuatro dcadas, esto no se ha reflejado en su composicin gentica; por eso, se mantienen en peligro de extincin. Qu llev a los guepardos a esta situacin y por qu ha sido tan difcil su recuperacin? La razn es que los guepardos africanos siguen sometidos a los efectos a largo plazo de eventos anteriores, llamados de deriva gentica, que han dificultado su capacidad para adaptarse a los cambios de su entorno.En este artculo estudiaremos qu es la deriva gentica.Luego veremos cul es su relacin con el tamao poblacional.Despus, describiremos los tipos de deriva gentica, como el cuello de botella y el efecto fundador.Seguiremos con algunos ejemplos de deriva gentica.Antes de terminar, resumiremos los efectos de la deriva gentica.Por ltimo, consideraremos cmo se relacionan con la Gentica de Poblaciones.Qu es la deriva gentica?La deriva gentica es el cambio aleatorio en las frecuencias allicas de una poblacin a travs del tiempo.Al contrario de lo que se piensa, la deriva gentica ocurre constante y gradualmente en todas las poblaciones de organismos. Por lo general, se debe a que naturalmente siempre hay fluctuaciones aleatorias en la supervivencia y reproduccin de los individuos y, por lo tanto, en la transmisin de alelos de una generacin a la siguiente.Los alelos representan diferentes formas o variaciones del mismo gen.La frecuencia allica, o gnica, es la proporcin de un alelo especfico dentro de una poblacin. En los humanos, el gen que determina el color de los ojos tiene mltiples variantes, o alelos, que se encargan de producir distintos colores (tales como el marrn, el azul o el verde). Asimismo, en los mamferos, la longitud del pelaje puede ser determinada por diferentes alelos, los cuales pueden dar lugar a un pelaje largo, corto o intermedio.Sin embargo, las frecuencias allicas de una poblacin tambin pueden cambiar drsticamente, y en un periodo de tiempo relativamente corto. Esto ocurre como consecuencia de acontecimientos contundentes (como una catstrofe natural, por ejemplo) que suelen reducir significativamente el tamao de una poblacin y, por tanto, tambin su diversidad gentica. La deriva gentica puede tener efectos significativos en la diversidad gentica de una poblacin, lo que puede influir en su capacidad de adaptarse y sobrevivir a largo plazo. Del mismo modo, puede aumentar la diferencia gentica entre poblaciones separadas geogrficamente; lo que, a la larga, puede llevar a la Especiacin.La deriva gentica es uno de los principales mecanismos que impulsan La evolucin. Puedes profundizar en esta tema en los artculos La evolucin y Evolucin y gentica.Deriva gentica y tamao poblacionalAunque cualquier poblacin puede estar sometida a la deriva gentica, sus efectos son ms fuertes en poblaciones pequeas que en poblaciones grandes.

studysmarter.es

De Wikipedia, la enciclopedia libre Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada.Este aviso fue puesto el 9 de junio de 2013. La deriva gentica, tambin conocida como la deriva gnica, la deriva allica o efecto Sewall Wright[1] (por el bilogo Sewall Wright), es una fuerza evolutiva que acta junto con la seleccin natural cambiando las frecuencias allicas de las especies en el tiempo. Es un efecto estocstico que es consecuencia del muestreo aleatorio en la reproduccin y de la prdida de unos alelos por azar y no por seleccin natural. Se trata de un cambio aleatorio en la frecuencia de alelos de una generacin a otra.[2] Normalmente se da una prdida de los alelos menos frecuentes y una fijacin (frecuencia prxima al 100%) de los ms frecuentes, resultando una disminucin en la diversidad gentica de la poblacin. A partir de un cierto tamao mnimo de las poblaciones, este efecto deja de tener importancia y se estabilizan las frecuencias gnicas, si no hay procesos de seleccin ni mutaciones, segn el equilibrio de Hardy-Weinberg. Al igual que la seleccin natural, acta sobre las poblaciones, alterando la frecuencia de los alelos (frecuencia allica) y la predominancia de los caracteres sobre los miembros de una poblacin, y cambiando la diversidad gentica del grupo. Los efectos de la deriva se acentan en poblaciones de tamao pequeo (como puede ocurrir en el efecto de cuello de botella o el efecto fundador), y resultan en cambios que no son necesariamente adaptativos. La deriva gentica tiende a formar una poblacin homocigtica, es decir tiende a eliminar los genotipos heterocigticos. Adems, ya que en cada poblacin pueden ser distintos los alelos que se pierden y se fijan, la deriva hace que dos o ms poblaciones de la misma especie tiendan a diferenciarse genticamente. La frecuencia de un alelo puede cambiar de una generacin a otra gracias a lo que se llaman errores de muestreo, ya que de todos los alelos de la poblacin solo una pequesima fraccin pasar a la siguiente. El error de muestreo se produce cuando los gametos se unen para producir la progenie. Muchos organismos producen un nmero grande de gametos pero, cuando el tamao de la poblacin es pequeo, un nmero limitado de gametos se une para producir los individuos de la generacin siguiente. El azar influye en qu alelos estn presentes en esta muestra limitada y, de esta manera, el error de muestreo puede conducir a la deriva gentica o cambios en las frecuencias allicas. Dado que las desviaciones de las proporciones esperadas son aleatorias la direccin del cambio es imprevisible. No obstante, podemos predecir la magnitud de los cambios. Magnitud de la deriva gentica[editar] La cantidad de deriva gentica puede estimarse a partir de la varianza en la frecuencia allica. Suponga que observamos un nmero grande de poblaciones separadas, cada una con individuos N y frecuencias allicas de p y q. Despus de una generacin de apareamiento al azar la deriva gentica expresada en trminos de la varianza en la frecuencia allicas entre las poblaciones (sp2) ser: La cantidad de cambio que resulta de la deriva gentica es determinada por dos parmetros: las frecuencias allicas (p y q) y el tamao de la poblacin (N). La deriva gentica ser mxima cuando p y q sean iguales. Ejemplo: suponga que una poblacin consiste en 50 individuos. Cuando las frecuencias allicas sean iguales (p=q=0,5), la varianza en la frecuencia allica (sp2) ser (0,5.0,5)/(2.50)=0,0025. En contraposicin, cuando p=0,9 y q=0,1, la varianza en la frecuencia allicas solo ser de 0,0009. As mismo, la deriva gentica ser ms alta cuando el tamao de la poblacin sea pequeo. Si p=q=0,5, pero el tamao de la poblacin es solo 10 en lugar de 50, entonces la varianza en la frecuencia allicas se vuelve de (0,5.0,5)/(2.10)=0,0125, lo que es cinco veces mayor que cuando el tamao de la poblacin era de 50. Esta divergencia de poblaciones mediante la deriva gentica se ilustra bien con los resultados de un experimento llevado a cabo por

es.wikipedia.org

La evolucin debida a sucesos azarosos. Los efectos de cuello de botella y fundador.Puntos ms importantesLa deriva gnica es un mecanismo de la evolucin en el que las frecuencias allicas de una poblacin cambian a lo largo de varias generaciones debido al azar (error de muestreo).La deriva gnica sucede en todas las poblaciones cuyo tamao no es infinito, pero sus efectos son ms fuertes en las poblaciones pequeas.La deriva gnica puede resultar en la prdida de algunos alelos (incluso aquellos que son beneficiosos) y en la fijacin, el aumento de frecuencia al , de otros alelos.La deriva gnica tiene efectos importantes cuando una poblacin reduce dramticamente su tamao debido a un desastre natural (efecto de cuello de botella) o cuando un grupo pequeo se separa de la poblacin principal para formar una colonia (efecto fundador).IntroduccinLa seleccin natural es un mecanismo importante de la evolucin, pero es el nico? No! De hecho, en ocasiones la evolucin sucede por azar.En la gentica de poblaciones, la evolucin se define como un cambio en la frecuencia de los alelos (versiones de un gen) en una poblacin a lo largo del tiempo. As que, la evolucin es cualquier cambio en las frecuencias allicas en una poblacin en el transcurso de varias generaciones; sin importar si ese cambio se debe a seleccin natural o a algn otro mecanismo evolutivo, ni si ese cambio mejora la adaptacin de la poblacin a su entorno o no. En este artculo veremos la deriva gnica, un mecanismo evolutivo que produce cambios aleatorios (en lugar de dirigidos por la seleccin) en las frecuencias allicas de una poblacin en el tiempo.Qu es la deriva gnica?La deriva gnica es un cambio en las frecuencias allicas de una poblacin, que ocurre de generacin en generacin y se debe al azar. Para ser ms exactos, la deriva gnica es un cambio debido a un "error de muestreo" en la seleccin de los alelos para la siguiente generacin, a partir del conjunto de genes de la generacin actual. Aunque la deriva gnica ocurre en poblaciones de todos los tamaos, sus efectos tienden a ser ms fuertes en las poblaciones pequeas.Ejemplo de deriva gnicaVeamos un ejemplo para hacer ms concreto el concepto de deriva gnica. Como se muestra en la imagen siguiente, tenemos una poblacin muy pequea de conejos compuesta por individuos cafs (genotipo BB o Bb) y individuos blancos (genotipo bb). Inicialmente, las frecuencias de los alelos B y b son iguales. Qu pasa si, por casualidad, nicamente los individuos marcados dentro de la poblacin se reproducen? (Tal vez los otros conejos murieron por causas no relacionadas con el color de su pelo, como quedar atrapados en las trampas de un cazador). En el grupo sobreviviente, la frecuencia del alelo B es , y al del alelo b, .En nuestro ejemplo, las frecuencias de los alelos de los cinco conejos afortunados estn perfectamente representadas en la segunda generacin, como se muestra a la derecha. Debido a que la "muestra" de conejos de la generacin anterior tena frecuencias allicas diferentes a las de la poblacin total, las frecuencias de B y b en la poblacin cambiaron a y , respectivamente. Qu pasa si de esta segunda generacin solo sobreviven y se reproducen dos cras BB para producir la tercera generacin? En esta serie de acontecimientos, para la tercera generacin el alelo b habr sido eliminado completamente de la poblacin.El tamao de la poblacin es importanteLas poblaciones ms grandes tienen pocas probabilidades de cambiar con tanta rapidez debido a la deriva gnica. Por ejemplo, si siguiramos a una poblacin de conejos (en lugar de ), sera mucho menos probable que el alelo b desapareciera (y que el alelo B alcanzara una frecuencia del , es decir, que se fijara) despus de un periodo de tiempo tan corto. Si solo la mitad de una poblacin de conejos sobrevive para reproducirse, como en la primera generacin del ejemplo anterior, los sobrevivientes () tenderan a representar con mucha ms precisin las frecuencias allicas de la poblacin original, simplemente porque el tamao de la muest

es.khanacademy.org

en palabras simples explica el proceso de perdida de alelos

La pérdida de alelos, o deriva genética, es un proceso en el cual, al azar, los alelos menos comunes en una población pueden desaparecer con el tiempo. Esto puede ocurrir en poblaciones pequeñas donde efecto del azar es más pronunciado. Con paso de las generaciones, algunos alelos pueden volverse más raros hasta el punto de desaparecer completo. Este fenómeno puede reducir la diversidadética de una población.

12: El impacto de la deriva gentica en alelos seleccionados ltima actualizacin Guardar como PDF Page ID58112 La seleccin natural es un mecanismo para generar un grado sumamente alto de improbabilidad. R.A. Fisher En el captulo anterior asumimos que la seleccin que actuaba sobre nuestros alelos era lo suficientemente fuerte como para que pudiramos ignorar la accin de la deriva gentica en la conformacin de frecuencias allicas. Sin embargo, la deriva gentica afecta a todos los alelos, por lo que en este captulo exploramos la interaccin de seleccin y deriva. Los alelos fuertemente seleccionados pueden perderse de la poblacin a travs de la deriva cuando son raros en la poblacin, mientras que los alelos dbilmente beneficiosos y dbilmente nocivos estn sujetos a los caprichos aleatorios de la deriva gentica a lo largo de todo su tiempo en la poblacin. Comprender la interaccin entre la seleccin y la deriva gentica es clave para comprender hasta qu punto las poblaciones pequeas pueden estar limitadas por mutacin en sus tasas de adaptacin, y cmo las tasas de evolucin molecular y genmica pueden diferir entre los taxones. Prdida estocstica de alelos fuertemente seleccionados Incluso los alelos fuertemente beneficiosos pueden perderse de la poblacin cuando son suficientemente raros. Esto se debe a que el nmero de cras que dejan los individuos a la siguiente generacin es fundamentalmente estocstico. Un coeficiente de seleccin de s=\(1\%\) es un coeficiente de seleccin fuerte, que puede conducir un alelo a travs de la poblacin en unos pocos cientos de generaciones una vez establecido el alelo. Sin embargo, si los individuos tienen en promedio un pequeo nmero de cras por generacin, el primer individuo en portar nuestro alelo beneficioso, que tiene en promedio\(1\%\) ms hijos que sus compaeros, podra tener fcilmente cero descendencia, lo que lleva a la prdida de nuestro alelo antes de que tenga la oportunidad de propagacin. Para dar una primera pualada a este problema, pensemos en una poblacin haploide muy grande en la que un solo individuo comienza con el alelo seleccionado, y preguntemos sobre la probabilidad de prdida eventual de nuestro alelo seleccionado a partir de esta nica copia. Para derivar esta probabilidad de loss (\(p_L\)), haremos uso de un argumento simple. Nuestro alelo seleccionado se perder eventualmente de la poblacin si cada individuo con el alelo no deja descendientes. Figura\(\PageIndex{1}\): Cuatro resultados diferentes de un alelo seleccionado presente como una sola copia en la poblacin, dejando cero, uno, dos, tres cras en la siguiente generacin. Bueno podemos pensar en diferentes casos: En nuestra primera generacin, con probabilidad\(P_0\) nuestro alelo individual no deja copias de s mismo a la siguiente generacin, en cuyo caso nuestro alelo se pierde (Figura\(\PageIndex{1}\) A). Alternativamente, nuestro alelo podra dejar una copia de s mismo a la siguiente generacin (con probabilidad\(P_1\)), en cuyo caso con probabilidad\(p_L\) esta copia finalmente se extingue (Figura\(\PageIndex{1}\) B). Nuestro alelo podra dejar dos copias de s mismo a la siguiente generacin (con probabilidad\(P_2\)), en cuyo caso con probabilidad\(p_L^2\) ambas copias eventualmente se extinguen (Figura\(\PageIndex{1}\) C). De manera ms general, nuestro alelo podra dejar\(k\) copias (\(k>0\)) de s mismo a la siguiente generacin (con probabilidad\(P_k\)), en cuyo caso con probabilidad\(p_L^k\) todas estas copias eventualmente se extinguen (por ejemplo, Figura\(\PageIndex{1}\) D). Resumiendo estas probabilidades, vemos que \[p_L = \sum_{k=0}^{\infty} P_k p_L^{k}\] Ahora tendremos que especificar\(P_k\), la probabilidad de que un individuo que porta nuestro alelo seleccionado tenga\(k\) descendencia. Para que esta poblacin se mantenga constante en tamao, asumiremos que los individuos sin la mutacin seleccionada tienen en promedio una descendencia por generacin, mientras que los individuos con nuestro alelo seleccionado tienen en promedio\(1+s\) des

espanol.libretexts.org

La deriva gentica Las poblaciones salvajes de guepardos africanos tienen una diversidad gentica muy reducida. Lamentablemente, aunque se han hecho grandes esfuerzos en los programas de recuperacin y conservacin de guepardos durante las ltimas cuatro dcadas, esto no se ha reflejado en su composicin gentica; por eso, se mantienen en peligro de extincin. Qu llev a los guepardos a esta situacin y por qu ha sido tan difcil su recuperacin? La razn es que los guepardos africanos siguen sometidos a los efectos a largo plazo de eventos anteriores, llamados de deriva gentica, que han dificultado su capacidad para adaptarse a los cambios de su entorno. Contenido verificado por expertos en la materia App StudySmarter gratuita con ms de 20 millones de estudiantes Explora nuestra app y descubre ms de 50 millones de materiales de aprendizaje totalmente gratis. La deriva gentica Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persnlichen Lernstatistiken Jetzt kostenlos anmelden Las poblaciones salvajes de guepardos africanos tienen una diversidad gentica muy reducida. Lamentablemente, aunque se han hecho grandes esfuerzos en los programas de recuperacin y conservacin de guepardos durante las ltimas cuatro dcadas, esto no se ha reflejado en su composicin gentica; por eso, se mantienen en peligro de extincin. Qu llev a los guepardos a esta situacin y por qu ha sido tan difcil su recuperacin? La razn es que los guepardos africanos siguen sometidos a los efectos a largo plazo de eventos anteriores, llamados de deriva gentica, que han dificultado su capacidad para adaptarse a los cambios de su entorno.En este artculo estudiaremos qu es la deriva gentica.Luego veremos cul es su relacin con el tamao poblacional.Despus, describiremos los tipos de deriva gentica, como el cuello de botella y el efecto fundador.Seguiremos con algunos ejemplos de deriva gentica.Antes de terminar, resumiremos los efectos de la deriva gentica.Por ltimo, consideraremos cmo se relacionan con la Gentica de Poblaciones.Qu es la deriva gentica?La deriva gentica es el cambio aleatorio en las frecuencias allicas de una poblacin a travs del tiempo.Al contrario de lo que se piensa, la deriva gentica ocurre constante y gradualmente en todas las poblaciones de organismos. Por lo general, se debe a que naturalmente siempre hay fluctuaciones aleatorias en la supervivencia y reproduccin de los individuos y, por lo tanto, en la transmisin de alelos de una generacin a la siguiente.Los alelos representan diferentes formas o variaciones del mismo gen.La frecuencia allica, o gnica, es la proporcin de un alelo especfico dentro de una poblacin. En los humanos, el gen que determina el color de los ojos tiene mltiples variantes, o alelos, que se encargan de producir distintos colores (tales como el marrn, el azul o el verde). Asimismo, en los mamferos, la longitud del pelaje puede ser determinada por diferentes alelos, los cuales pueden dar lugar a un pelaje largo, corto o intermedio.Sin embargo, las frecuencias allicas de una poblacin tambin pueden cambiar drsticamente, y en un periodo de tiempo relativamente corto. Esto ocurre como consecuencia de acontecimientos contundentes (como una catstrofe natural, por ejemplo) que suelen reducir significativamente el tamao de una poblacin y, por tanto, tambin su diversidad gentica. La deriva gentica puede tener efectos significativos en la diversidad gentica de una poblacin, lo que puede influir en su capacidad de adaptarse y sobrevivir a largo plazo. Del mismo modo, puede aumentar la diferencia gentica entre poblaciones separadas geogrficamente; lo que, a la larga, puede llevar a la Especiacin.La deriva gentica es uno de los principales mecanismos que impulsan La evolucin. Puedes profundizar en esta tema en los artculos La evolucin y Evolucin y gentica.Deriva gentica y tamao poblacionalAunque cualquier poblacin puede estar sometida a la deriva gentica, sus efectos son ms fuertes en poblaciones pequeas que en poblaciones grandes.

studysmarter.es

De Wikipedia, la enciclopedia libre Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada.Este aviso fue puesto el 9 de junio de 2013. La deriva gentica, tambin conocida como la deriva gnica, la deriva allica o efecto Sewall Wright[1] (por el bilogo Sewall Wright), es una fuerza evolutiva que acta junto con la seleccin natural cambiando las frecuencias allicas de las especies en el tiempo. Es un efecto estocstico que es consecuencia del muestreo aleatorio en la reproduccin y de la prdida de unos alelos por azar y no por seleccin natural. Se trata de un cambio aleatorio en la frecuencia de alelos de una generacin a otra.[2] Normalmente se da una prdida de los alelos menos frecuentes y una fijacin (frecuencia prxima al 100%) de los ms frecuentes, resultando una disminucin en la diversidad gentica de la poblacin. A partir de un cierto tamao mnimo de las poblaciones, este efecto deja de tener importancia y se estabilizan las frecuencias gnicas, si no hay procesos de seleccin ni mutaciones, segn el equilibrio de Hardy-Weinberg. Al igual que la seleccin natural, acta sobre las poblaciones, alterando la frecuencia de los alelos (frecuencia allica) y la predominancia de los caracteres sobre los miembros de una poblacin, y cambiando la diversidad gentica del grupo. Los efectos de la deriva se acentan en poblaciones de tamao pequeo (como puede ocurrir en el efecto de cuello de botella o el efecto fundador), y resultan en cambios que no son necesariamente adaptativos. La deriva gentica tiende a formar una poblacin homocigtica, es decir tiende a eliminar los genotipos heterocigticos. Adems, ya que en cada poblacin pueden ser distintos los alelos que se pierden y se fijan, la deriva hace que dos o ms poblaciones de la misma especie tiendan a diferenciarse genticamente. La frecuencia de un alelo puede cambiar de una generacin a otra gracias a lo que se llaman errores de muestreo, ya que de todos los alelos de la poblacin solo una pequesima fraccin pasar a la siguiente. El error de muestreo se produce cuando los gametos se unen para producir la progenie. Muchos organismos producen un nmero grande de gametos pero, cuando el tamao de la poblacin es pequeo, un nmero limitado de gametos se une para producir los individuos de la generacin siguiente. El azar influye en qu alelos estn presentes en esta muestra limitada y, de esta manera, el error de muestreo puede conducir a la deriva gentica o cambios en las frecuencias allicas. Dado que las desviaciones de las proporciones esperadas son aleatorias la direccin del cambio es imprevisible. No obstante, podemos predecir la magnitud de los cambios. Magnitud de la deriva gentica[editar] La cantidad de deriva gentica puede estimarse a partir de la varianza en la frecuencia allica. Suponga que observamos un nmero grande de poblaciones separadas, cada una con individuos N y frecuencias allicas de p y q. Despus de una generacin de apareamiento al azar la deriva gentica expresada en trminos de la varianza en la frecuencia allicas entre las poblaciones (sp2) ser: La cantidad de cambio que resulta de la deriva gentica es determinada por dos parmetros: las frecuencias allicas (p y q) y el tamao de la poblacin (N). La deriva gentica ser mxima cuando p y q sean iguales. Ejemplo: suponga que una poblacin consiste en 50 individuos. Cuando las frecuencias allicas sean iguales (p=q=0,5), la varianza en la frecuencia allica (sp2) ser (0,5.0,5)/(2.50)=0,0025. En contraposicin, cuando p=0,9 y q=0,1, la varianza en la frecuencia allicas solo ser de 0,0009. As mismo, la deriva gentica ser ms alta cuando el tamao de la poblacin sea pequeo. Si p=q=0,5, pero el tamao de la poblacin es solo 10 en lugar de 50, entonces la varianza en la frecuencia allicas se vuelve de (0,5.0,5)/(2.10)=0,0125, lo que es cinco veces mayor que cuando el tamao de la poblacin era de 50. Esta divergencia de poblaciones mediante la deriva gentica se ilustra bien con los resultados de un experimento llevado a cabo por

es.wikipedia.org

dame un ejemplo

Un ejemplo de selección natural es el famoso caso de los pinzones de las islas Galápag, observado por Charles Darwin. En estas islas, Darwin notó que los pinzones compartían un ancestro común pero habían desarrollado diferentes formas de pico y hábitos alimenticios para adaptarse a sus entornosicos. Esto ilustra cómo las diferencias en las características físicas de los pinzones les permitieron sobrevivir y reproducirse diferentes nichos ecológicos, lo que a su vez condujo a laación de nuevas especies. Este ejemplo destaca cómo la selección natural impulsa la diversificación y adaptación de las especies a lo largo del tiempo.

Seleccin natural Al estudiar la seleccin natural, es indispensable hablar de Darwin y sus pinzones. Darwin observ que los pinzones de las islas Galpagos tenan un tamao y un color similares, pero diferentes formas de pico y hbitos alimenticios. Ms tarde plante la hiptesis de que las diferentes especies de pinzones tenan un antepasado comn, pero haban cambiado con el tiempo, para adaptarse a sus distintos hbitats. Contenido verificado por expertos en la materia App StudySmarter gratuita con ms de 20 millones de estudiantes Explora nuestra app y descubre ms de 50 millones de materiales de aprendizaje totalmente gratis. Seleccin natural Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persnlichen Lernstatistiken Jetzt kostenlos anmelden Al estudiar la seleccin natural, es indispensable hablar de Darwin y sus pinzones. Darwin observ que los pinzones de las islas Galpagos tenan un tamao y un color similares, pero diferentes formas de pico y hbitos alimenticios. Ms tarde plante la hiptesis de que las diferentes especies de pinzones tenan un antepasado comn, pero haban cambiado con el tiempo, para adaptarse a sus distintos hbitats. Con base en esto, Darwin concluy que estos cambios adaptativos son el resultado de una seleccin, en la cual el ambiente favorece la supervivencia de individuos con ciertas caractersticas sobre otros; llam a este proceso seleccin natural. En este artculo veremos qu es la seleccin natural.Empezaremos describiendo cules fueron las observaciones que hicieron Wallace y Darwin de la seleccin natural.En base a estas observaciones estableceremos la definicin de seleccin natural, y, qu expone la teora de la seleccin natural y cmo funciona.Luego, introduciremos brevemente qu tipos de seleccin natural existen.Cerraremos con ejemplos de la seleccin natural.La seleccin natural, segn Darwin La seleccin natural y Darwin siempre van de la mano, ya que l fue uno de los mayores exponentes de la teora. En 1831, el naturalista Britnico Charles Darwin se embarc en el HMS Beagle, como naturalista, en una expedicin alrededor del mundo que dur cinco aos. En 1935, el Beagle par en las Islas Galpagos, un archipilago de islas volcnicas situadas en el Ocano Pacfico, cerca de la costa de Ecuador. All, Darwin observ que las plantas y los animales de las islas eran similares, pero tenan algunas caractersticas que los diferenciaban a unos de otros. Sus observaciones sobre los pinzones fueron el mejor ejemplo de ello. Fig. 1 - Comparacin de los picos de cuatro especies de pinzones de las islas Galpagos. Darwin advirti que cada isla tena su propia especie de pinzn, y que cada especie presentaba diferentes tamao y forma del pico, caractersticas que se adaptaban mejor a las condiciones ambientales de cada isla. Darwin tambin estudi organismos utilizados en la agricultura y crianza de animales; es decir, en la seleccin artificial. Un ejemplo de cra artificial o selectiva en su poca era la cra de palomas, un pasatiempo practicado por muchas personas. En la poca de Darwin an no se conocan los mecanismos de herencia de los Genes; sin embargo, Darwin plante que los rasgos se transmitan de padres a hijos, tomando como evidencia los animales que estudiaba. Darwin eligi el nombre de seleccin natural para contrastarlo con el de seleccin artificial. Sin embargo, este nombre puede causar confusin, porque podra implicar que ocurre una seleccin activa de los individuos por parte del entorno. Aunque s existen factores externos que afectan a los organismos, como veremos ms adelante, la seleccin natural es un proceso pasivo; al contrario de la seleccin artificial donde los individuos de inters s son seleccionados por el humano (con un propsito).Darwin y otros cientficos de su poca sostenan que un proceso similar al de la cra selectiva (seleccin artificial) ocurra en la naturaleza, debido al medioambiente, sin la intervencin humana. De acuerdo con esto, Darwin argumentaba que la seleccin natural explicaba La evolucin. Por tanto, sus obs

studysmarter.es

Las dos formas typica y carbonaria de la polilla Biston betularia posadas sobre el mismo tronco. La forma typica, de color claro, es difcilmente observable sobre este rbol que no se halla ennegrecido por el holln, lo que la camufla de los depredadores, tales como Parus major. La seleccin natural es un proceso evolutivo que fue descrito por Charles Darwin en su libro El origen de las especies e inspirado en las ideas del Ensayo sobre el principio de la poblacin de Thomas Malthus que establece la supervivencia del ms apto o la preponderancia de la ley del ms fuerte en un medio natural sin intervencin externa, por lo que los individuos menos aptos o ms dbiles perecen y sus rasgos no se transmiten a las generaciones siguientes al no reproducirse, en contraposicin al concepto de seleccin artificial donde s existe una intervencin directa, por el humano, con el propsito de mejorar los rasgos de los individuos manipulndolos a voluntad. Estrictamente hablando, se define como la supervivencia y reproduccin diferencial de los fenotipos de una poblacin biolgica. La formulacin clsica de la seleccin natural establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproduccin de los organismos vivos segn sean sus peculiaridades. La seleccin natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolucin biolgica. Esta explicacin parte de tres premisas; la primera de ellas es que el rasgo sujeto a seleccin debe ser heredable. La segunda sostiene que debe existir variabilidad del rasgo entre los individuos de una poblacin. La tercera premisa plantea que la variabilidad del rasgo debe dar lugar a diferencias en la supervivencia o xito reproductor, haciendo que algunas caractersticas de nueva aparicin se puedan extender en la poblacin. La acumulacin de estos cambios a lo largo de las generaciones producira todos los fenmenos evolutivos. En su formulacin inicial, la teora de la evolucin por seleccin natural constituye el gran aporte[1] de Charles Darwin (e, independientemente, por Alfred Russel Wallace), y es un pilar fundamental del darwinismo, posteriormente reformulado en la actual teora de la evolucin conocida como neodarwinismo o sntesis evolutiva moderna. En biologa evolutiva, el proceso de seleccin natural se considera la principal causa del origen de las especies y de su adaptacin al medio. La seleccin natural puede ser expresada con la siguiente ley general, tomada de la conclusin de El origen de las especies:Ilustraciones realizadas por el ornitlogo John Gould sobre ejemplares recogidos por Charles Darwin para ilustrar las variaciones del pico de los pinzones entre distintas islas del archipilago de las Galpagos. Actualmente representan un ejemplo clsico de diversificacin por seleccin natural en condiciones de aislamiento insular. Existen organismos que se reproducen y la progenie hereda caractersticas de sus progenitores, existen variaciones de caractersticas si el medio ambiente no admite a todos los miembros de una poblacin en crecimiento. Entonces aquellos miembros de la poblacin con caractersticas menos adaptadas (segn lo determine su medio ambiente) morirn con mayor probabilidad. Entonces aquellos miembros con caractersticas mejor adaptadas sobrevivirn ms probablemente. Darwin, El origen de las especies El resultado de la repeticin de este esquema a lo largo del tiempo origina la evolucin de las especies. En la teora moderna[editar] Grfico demostrando la resistencia de una poblacin a un cambio en el ambiente y su poblacin antes y despus del mismo. Ntese que mientras los rojos oscuros fueron favorecidos por este cambio ambiental, una variacin distinta puede favorecer a los amarillos o intermedios. En la teora sinttica la seleccin natural no es la nica causa de evolucin, aunque s la que tiene un papel ms destacado. El concepto de seleccin natural se define ahora de un modo ms preciso: como la reproduccin diferencial de los fenotipos en una poblacin. Desde el momento en que existen dif

es.wikipedia.org

El viaje de Darwin en elHMS Beagley sus ideas sobre la evolucin y la seleccin natural.Puntos ms importantes:Charles Darwin era un naturalista britnico que propuso la teora de la evolucin biolgica por seleccin natural.Darwin defini la evolucin como "descendencia con modificacin", la idea de que las especies cambian a lo largo del tiempo, dan origen a nuevas especies y comparten un ancestro comn.El mecanismo que Darwin propuso para la evolucin es la seleccin natural. Debido a que los recursos son limitados en la naturaleza, los organismos con rasgos heredables que favorezcan la supervivencia y la reproduccin tendern a dejar una mayor descendencia que sus pares, lo que hace que la frecuencia de esas caractersticas aumente a lo largo de varias generaciones.La seleccin natural hace que las poblaciones se adapten o se vuelvan cada vez ms adecuadas a su entorno con el paso del tiempo. La seleccin natural depende del medio ambiente y requiere que existan variaciones heredables en un grupo.Qu es la evolucin?La idea bsica de la evolucin biolgica es que las poblaciones y las especies de organismos cambian con el tiempo. Hoy en da, cuando pensamos en evolucin, tendemos a relacionar esta idea con una persona: el naturalista britnico Charles Darwin.En la dcada de 1850, Darwin escribi un libro controversial e influyente llamado El origen de las especies. En l, propuso que las especies evolucionan (o, como lo dijo l, tienen "descendencia con modificaciones") y que todos los seres vivos pueden rastrear su ascendencia a un antepasado comn. Darwin tambin sugiri un mecanismo para la evolucin: la seleccin natural, en la que los rasgos heredables que le ayudan a un organismo a sobrevivir y reproducirse, se vuelven ms comunes en una poblacin a lo largo del tiempo. En este artculo, examinaremos ms de cerca las ideas de Darwin. Veremos cmo surgieron a partir de sus viajes alrededor del mundo en el barco HMS Beagle y tambin analizaremos un ejemplo de cmo funciona la evolucin mediante seleccin natural.Darwin y el viaje del BeagleEl libro seminal de Darwin, El origen de las especies, expone sus ideas acerca de la evolucin y la seleccin natural. Estas ideas se basaron en gran medida en las observaciones directas que Darwin realiz en sus viajes alrededor del mundo. De 1831 a 1836 fue parte de una expedicin de investigacin realizada a bordo del barco HMS Beagle, la cual hizo paradas en Sudamrica, Australia y la punta sur de frica. En cada parada, Darwin tuvo la oportunidad de estudiar y catalogar las plantas y los animales de la localidad.En el transcurso de sus viajes, Darwin empez a observar patrones interesantes en la distribucin y las caractersticas de los organismos. Podemos ver algunos de los patrones ms importantes que descubri en la distribucin de los organismos estudiando las observaciones que realiz sobre las islas Galpagos en la costa de Ecuador. Darwin encontr que las islas cercanas en las Galpagos tenan especies similares, pero no idnticas, de pinzones. Ms an, not que cada especie de pinzn era adecuada a su entorno y su funcin en este. Por ejemplo, las especies que coman semillas grandes tenan picos grandes y duros, mientras que las que consuman insectos presentaban picos delgados y puntiagudos. Finalmente, observ que los pinzones (y otros animales) de las islas Galpagos eran parecidos a las especies que se encontraban en la parte continental de Ecuador, pero distintas de las del resto del mundo.Darwin no dedujo todo esto durante su viaje. De hecho, ni siquiera se dio cuenta de que los pinzones eran especies emparentadas pero diferentes hasta que le mostr sus especmenes a un ornitlogo (bilogo de aves) experto varios aos despus! Sin embargo, elabor gradualmente una idea que pudiera explicar el patrn de los pinzones emparentados pero diferentes.De acuerdo con la idea de Darwin, este patrn tendra sentido si las islas Galpagos hubieran estado habitadas desde hace mucho tiempo por aves provenientes del continente vecino. En cada isla, los pinzones s

es.khanacademy.org

un ejemplo actual

Un ejemplo actual de selección natural en la naturaleza es la resistencia de ciertas especies de insectos a los pesticidas. Como resultado del repetido de ciertos pesticidas, algunos insectos han desarrolladoencia a estos productos químicos. Esto se debe a los insectos con variaciones genéticas que les confieren resistencia tienen más probabilidades de sobrevivir cuando se aplica el pesticida, lo que permite reproducirse y transmitir esas características a su descendencia. Con el tiempo, puede conducir a un aumento en la frecuencia de los genes deencia en la población de insectos, lo que demuestra cómo la selección natural operando en la evolución de las especies en la actualidad.

un ejemplo de la deriva genetica actual que no sea sobre insectos o plantas en los galapagos

Un ejemplo actual de deriva genética que no involucraos ni plantas en las islas Galápagos podría ser la derivaética observada en poblaciones de mamíferos, como los lobos o los osos, habitan en regiones aisladas geográficamente, como parques nacionales reservas naturales. Debido al aislamiento geográfico, las poblaciones de estos mamíferos pueden experimentar der genética, lo que puede conllevar a cambios en las frecuencias alélicas dentro de esas poblaciones a lo largo del tiempo. Este proceso puede ser influenciado por factores como la migración limitada, la fragmentación del hábitat y otras dinámicas ambientales, lo que puede conducir a laenciación genética entre las poblaciones aisladas.

De Wikipedia, la enciclopedia libre Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada.Este aviso fue puesto el 9 de junio de 2013. La deriva gentica, tambin conocida como la deriva gnica, la deriva allica o efecto Sewall Wright[1] (por el bilogo Sewall Wright), es una fuerza evolutiva que acta junto con la seleccin natural cambiando las frecuencias allicas de las especies en el tiempo. Es un efecto estocstico que es consecuencia del muestreo aleatorio en la reproduccin y de la prdida de unos alelos por azar y no por seleccin natural. Se trata de un cambio aleatorio en la frecuencia de alelos de una generacin a otra.[2] Normalmente se da una prdida de los alelos menos frecuentes y una fijacin (frecuencia prxima al 100%) de los ms frecuentes, resultando una disminucin en la diversidad gentica de la poblacin. A partir de un cierto tamao mnimo de las poblaciones, este efecto deja de tener importancia y se estabilizan las frecuencias gnicas, si no hay procesos de seleccin ni mutaciones, segn el equilibrio de Hardy-Weinberg. Al igual que la seleccin natural, acta sobre las poblaciones, alterando la frecuencia de los alelos (frecuencia allica) y la predominancia de los caracteres sobre los miembros de una poblacin, y cambiando la diversidad gentica del grupo. Los efectos de la deriva se acentan en poblaciones de tamao pequeo (como puede ocurrir en el efecto de cuello de botella o el efecto fundador), y resultan en cambios que no son necesariamente adaptativos. La deriva gentica tiende a formar una poblacin homocigtica, es decir tiende a eliminar los genotipos heterocigticos. Adems, ya que en cada poblacin pueden ser distintos los alelos que se pierden y se fijan, la deriva hace que dos o ms poblaciones de la misma especie tiendan a diferenciarse genticamente. La frecuencia de un alelo puede cambiar de una generacin a otra gracias a lo que se llaman errores de muestreo, ya que de todos los alelos de la poblacin solo una pequesima fraccin pasar a la siguiente. El error de muestreo se produce cuando los gametos se unen para producir la progenie. Muchos organismos producen un nmero grande de gametos pero, cuando el tamao de la poblacin es pequeo, un nmero limitado de gametos se une para producir los individuos de la generacin siguiente. El azar influye en qu alelos estn presentes en esta muestra limitada y, de esta manera, el error de muestreo puede conducir a la deriva gentica o cambios en las frecuencias allicas. Dado que las desviaciones de las proporciones esperadas son aleatorias la direccin del cambio es imprevisible. No obstante, podemos predecir la magnitud de los cambios. Magnitud de la deriva gentica[editar] La cantidad de deriva gentica puede estimarse a partir de la varianza en la frecuencia allica. Suponga que observamos un nmero grande de poblaciones separadas, cada una con individuos N y frecuencias allicas de p y q. Despus de una generacin de apareamiento al azar la deriva gentica expresada en trminos de la varianza en la frecuencia allicas entre las poblaciones (sp2) ser: La cantidad de cambio que resulta de la deriva gentica es determinada por dos parmetros: las frecuencias allicas (p y q) y el tamao de la poblacin (N). La deriva gentica ser mxima cuando p y q sean iguales. Ejemplo: suponga que una poblacin consiste en 50 individuos. Cuando las frecuencias allicas sean iguales (p=q=0,5), la varianza en la frecuencia allica (sp2) ser (0,5.0,5)/(2.50)=0,0025. En contraposicin, cuando p=0,9 y q=0,1, la varianza en la frecuencia allicas solo ser de 0,0009. As mismo, la deriva gentica ser ms alta cuando el tamao de la poblacin sea pequeo. Si p=q=0,5, pero el tamao de la poblacin es solo 10 en lugar de 50, entonces la varianza en la frecuencia allicas se vuelve de (0,5.0,5)/(2.10)=0,0125, lo que es cinco veces mayor que cuando el tamao de la poblacin era de 50. Esta divergencia de poblaciones mediante la deriva gentica se ilustra bien con los resultados de un experimento llevado a cabo por

es.wikipedia.org

El segundo de los mecanismos responsables de la evolucin es la deriva gentica. La deriva gentica es el conjunto de cambios intergeneracionales en la composicin gentica de una poblacin que se deben nica y exclusivamente al azar. La deriva gentica tiene cierta similitud con el proceso estadstico de carcter ms general conocido como error de muestreo. El error de muestreo se produce cuando al seleccionar aleatoriamente un subconjunto de individuos en una poblacin, la frecuencia de los distintos tipos de individuos seleccionados es distinta a la frecuencia con la que estos tipos se dan en la poblacin original. Un ejemplo de error de muestreo puede darse en aquellas ocasiones en las que los ejemplares que contribuyen a la reproduccin de la siguiente generacin constituyen un subconjunto aleatorio y no representativo del total de la poblacin. Este fenmeno ocurre siempre que la poblacin no sea infinita y todos los individuos puedan ser parejas potenciales del resto de individuos. Otro ejemplo de error de muestreo se da en aquellas ocasiones en las que tiramos una moneda al aire 10 veces y, aunque hubisemos esperado obtener 5 caras y 5 cruces, en la prctica nos pueden salir con frecuencia desviaciones de ese valor terico. Un aspecto importante de la deriva gentica es que para que esta se produzca es necesario que exista algn mecanismo hereditario; por ello, a menudo la deriva es un proceso que afecta a los alelos o distintas variantes hereditarias que presenta un gen. La deriva gentica es el principal mecanismo evolutivo que afecta a los alelos que son neutros desde el punto de vista de la eficacia biolgica, es decir, a todos aquellos alelos que no contribuyen ni a mejorar ni a disminuir las posibilidades de supervivencia y reproduccin de sus portadores. Por su parte, los alelos que no son neutros, es decir, que tienen un efecto positivo o negativo sobre la eficacia biolgica, tambin son afectados por la deriva gentica, si bien en estos casos los efectos causados sobre ellos por la seleccin natural podran ser ms importantes que los causados por deriva. Adems, en la medida en que todos los alelos (neutros o no) que se vean afectados por la deriva gentica tengan un efecto directo sobre el fenotipo del organismo, puede afirmarse que la deriva afecta tambin a aquellos rasgos fenotpicos asociados a dichos alelos. El mecanismo de la deriva gentica se puede entender fcilmente con un ejemplo hipottico: imaginemos una poblacin completamente aislada formada solamente por dos individuos. Por ejemplo, podemos imaginarnos que dicha poblacin est conformada por dos ranas adultas, un macho y una hembra, que han sido transportadas por una riada hasta un pequeo estanque en el que no hay ms individuos de su especie. Imaginemos ahora que dichas ranas presentan un gen biallico neutro P cuyos alelos son P y p. Ambos individuos son heterocigotos para dicho gen, mostrando un genotipo Pp. Esto hace que la frecuencia de cada alelo en la poblacin de ranas sea de 0.5. Al ser ambas ranas heterocigotas, los gametos haploides que producen cada una de ellas contienen o uno u otro alelo, P o p, y en conjunto estn en una proporcin del 50% (50% de gametos con el alelo P, 50% con el alelo p). Supongamos a continuacin, dejando a un lado la biologa real de las ranas por un momento, que ambas ranas se reproducen y tienen un total de 5 descendientes. Asumiendo que ambos alelos (P y p) tienen un efecto neutro sobre la eficacia biolgica, qu frecuencia de alelos P y p tendr la poblacin descendiente? Dado que, debido a su carcter neutro, ninguno de los alelos del gen P ser premiado o perjudicado por la seleccin natural, la respuesta a esta pregunta depender de qu gametos concretos se combinen durante la formacin de los zigotos, algo que ser obra exclusiva del azar. Debido a su naturaleza aleatoria, se pueden simular las posibles frecuencias allicas de los descendientes lanzando una moneda al aire. En dicha moneda, la cara representara el alelo P y la cruz el alelo p. Hemos lanzad

evolucion.webs7.uvigo.es

La evolucin debida a sucesos azarosos. Los efectos de cuello de botella y fundador.Puntos ms importantesLa deriva gnica es un mecanismo de la evolucin en el que las frecuencias allicas de una poblacin cambian a lo largo de varias generaciones debido al azar (error de muestreo).La deriva gnica sucede en todas las poblaciones cuyo tamao no es infinito, pero sus efectos son ms fuertes en las poblaciones pequeas.La deriva gnica puede resultar en la prdida de algunos alelos (incluso aquellos que son beneficiosos) y en la fijacin, el aumento de frecuencia al , de otros alelos.La deriva gnica tiene efectos importantes cuando una poblacin reduce dramticamente su tamao debido a un desastre natural (efecto de cuello de botella) o cuando un grupo pequeo se separa de la poblacin principal para formar una colonia (efecto fundador).IntroduccinLa seleccin natural es un mecanismo importante de la evolucin, pero es el nico? No! De hecho, en ocasiones la evolucin sucede por azar.En la gentica de poblaciones, la evolucin se define como un cambio en la frecuencia de los alelos (versiones de un gen) en una poblacin a lo largo del tiempo. As que, la evolucin es cualquier cambio en las frecuencias allicas en una poblacin en el transcurso de varias generaciones; sin importar si ese cambio se debe a seleccin natural o a algn otro mecanismo evolutivo, ni si ese cambio mejora la adaptacin de la poblacin a su entorno o no. En este artculo veremos la deriva gnica, un mecanismo evolutivo que produce cambios aleatorios (en lugar de dirigidos por la seleccin) en las frecuencias allicas de una poblacin en el tiempo.Qu es la deriva gnica?La deriva gnica es un cambio en las frecuencias allicas de una poblacin, que ocurre de generacin en generacin y se debe al azar. Para ser ms exactos, la deriva gnica es un cambio debido a un "error de muestreo" en la seleccin de los alelos para la siguiente generacin, a partir del conjunto de genes de la generacin actual. Aunque la deriva gnica ocurre en poblaciones de todos los tamaos, sus efectos tienden a ser ms fuertes en las poblaciones pequeas.Ejemplo de deriva gnicaVeamos un ejemplo para hacer ms concreto el concepto de deriva gnica. Como se muestra en la imagen siguiente, tenemos una poblacin muy pequea de conejos compuesta por individuos cafs (genotipo BB o Bb) y individuos blancos (genotipo bb). Inicialmente, las frecuencias de los alelos B y b son iguales. Qu pasa si, por casualidad, nicamente los individuos marcados dentro de la poblacin se reproducen? (Tal vez los otros conejos murieron por causas no relacionadas con el color de su pelo, como quedar atrapados en las trampas de un cazador). En el grupo sobreviviente, la frecuencia del alelo B es , y al del alelo b, .En nuestro ejemplo, las frecuencias de los alelos de los cinco conejos afortunados estn perfectamente representadas en la segunda generacin, como se muestra a la derecha. Debido a que la "muestra" de conejos de la generacin anterior tena frecuencias allicas diferentes a las de la poblacin total, las frecuencias de B y b en la poblacin cambiaron a y , respectivamente. Qu pasa si de esta segunda generacin solo sobreviven y se reproducen dos cras BB para producir la tercera generacin? En esta serie de acontecimientos, para la tercera generacin el alelo b habr sido eliminado completamente de la poblacin.El tamao de la poblacin es importanteLas poblaciones ms grandes tienen pocas probabilidades de cambiar con tanta rapidez debido a la deriva gnica. Por ejemplo, si siguiramos a una poblacin de conejos (en lugar de ), sera mucho menos probable que el alelo b desapareciera (y que el alelo B alcanzara una frecuencia del , es decir, que se fijara) despus de un periodo de tiempo tan corto. Si solo la mitad de una poblacin de conejos sobrevive para reproducirse, como en la primera generacin del ejemplo anterior, los sobrevivientes () tenderan a representar con mucha ms precisin las frecuencias allicas de la poblacin original, simplemente porque el tamao de la muest

es.khanacademy.org

que es la mutacion ?

Una mutación es un cambio al azar en la secuencia de nucleót o en la organización del ADN o ARN de un ser vivo, lo produce una variación en las características de dicho organismo. Este cambio puede ocurrir de manera espontánea debido a errores en los procesos celulares que copian material genético, o por la acción de mutágenos, que agentes externos causan mutaciones. Es importante destacar que no todas las mutaciones se transmiten a la descendencia, ya que algunas pueden presentarse en una pequeña proporción de la población o del organismo sin ser heredadas

Tasas de mutacin en eucariotas, bacterias, virus y viroides comparadas. Una mutacin es el cambio al azar en la secuencia de nucletidos o en la organizacin del ADN (genotipo) o ARN de un ser vivo[1] que produce una variacin en las caractersticas de este y que no necesariamente se transmite a la descendencia. Se presenta de manera espontnea y sbita o por la accin de mutgenos. Este cambio estar presente en una pequea proporcin de la poblacin (variante) o del organismo (mutacin). La unidad gentica capaz de mutar es el gen, la unidad de informacin hereditaria que forma parte del ADN.[2] En los seres pluricelulares las mutaciones solo pueden ser heredadas cuando afectan a las clulas reproductivas.[3] Una consecuencia de las mutaciones puede ser, por ejemplo, una enfermedad gentica. Sin embargo, aunque a corto plazo pueden parecer perjudiciales, las mutaciones son esenciales para nuestra existencia a largo plazo. Sin mutacin no habra cambio y sin cambio la vida no podra evolucionar.[4][5] Definicin[editar] Gato domstico (Felis silvestris catus) albino. El albinismo en este caso est asociado a una mutacin de la enzima tirosinasa.[6] La definicin que en su obra de La Teora de Mutacin1901 Hugo de Vries dio de la mutacin (del latn mutare = cambiar) era la de cualquier cambio heredable en el material hereditario que no se puede explicar mediante segregacin o recombinacin.[7] Ms tarde se descubri que lo que De Vries llam mutacin en realidad eran ms bien recombinaciones entre genes. La definicin de mutacin a partir del conocimiento de que el material hereditario es el ADN y de la propuesta de la doble hlice para explicar la estructura del material hereditario (Watson y Crick,1953), sera que una mutacin es cualquier cambio en la secuencia de nucletidos del ADN. Cuando dicha mutacin afecta a un solo gen, se denomina mutacin gnica. Cuando es la estructura de uno o varios cromosomas lo que se ve afectado, mutacin cromosmica. Y cuando una o varias mutaciones provocan alteraciones en todo el genoma se denominan, mutaciones genmicas.[8] Mutacin somtica y mutacin en la lnea germinal[editar] Mutacin somtica en un tulipn Mutacin somtica: es la que afecta a las clulas somticas del individuo. Como consecuencia aparecen individuos mosaico que poseen dos lneas celulares diferentes con distinto genotipo. Una vez que una clula sufre una mutacin, todas las clulas que derivan de ella por divisiones mitticas heredarn la mutacin (herencia celular). Un individuo mosaico originado por una mutacin somtica posee un grupo de clulas con un genotipo diferente al resto, cuanto antes se haya dado la mutacin en el desarrollo del individuo mayor ser la proporcin de clulas con distinto genotipo. En el supuesto de que la mutacin se hubiera dado despus de la primera divisin del cigoto (en estado de dos clulas), la mitad de las clulas del individuo adulto tendran un genotipo y la otra mitad otro distinto. Las mutaciones que afectan solamente a las clulas de la lnea somtica no se transmiten a la siguiente generacin.[4][5] Mutaciones en la lnea germinal: son las que afectan a las clulas productoras de gametos apareciendo, de este modo, gametos con mutaciones. Estas mutaciones se transmiten a la siguiente generacin y tienen una mayor importancia en la evolucin biolgica.[4][5] Tipos de mutacin segn sus consecuencias[editar] Las consecuencias fenotpicas de las mutaciones son muy variadas, desde grandes cambios hasta pequeas diferencias tan sutiles que es necesario emplear tcnicas muy desarrolladas para su deteccin.[4][5] Mutaciones morfolgicas[editar] Afectan a la morfologa del individuo, a su distribucin corporal. Modifican el color o la forma de cualquier rgano de un animal o de una planta. Suelen producir malformaciones. Un ejemplo de una mutacin que produce malformaciones en humanos es aquella que determina la neurofibromatosis. Esta es una enfermedad hereditaria, relativamente frecuente (1 en 3000 individuos), producida por una mutacin en el cromosoma 17 y que tiene una pen

es.wikipedia.org

Definicin Definicin de mutacin Da clic en las pestaas para que conozcas cul es la definicin de mutacin y cules son los diferentes tipos que existen: Definicin Mutaciones espontneas Mutaciones inducidas Mutaciones somticas y germinales Los procesos celulares que copian material gentico y lo transfieren de una generacin a la siguiente son regularmente muy precisos. La precisin es de mucha importancia para asegurar la continuidad gentica de las clulas nuevas y de la descendencia. Sin embargo, algunas veces ocurren errores en el material gentico. A estos errores o cambios en la secuencia de ADN se les denomina mutaciones. Una mutacin puede comprender una sola sustitucin de un par de bases, una delecin o insercin de uno o ms pares de bases o, una alteracin importante en la estructura de un cromosoma. Las mutaciones pueden ocurrir en regiones de un gen que codifica para una protena o en regiones no codificadas de un gen, tal como los intrones y secuencias de regulacin. Las mutaciones pueden o no llevar a cabo un cambio detectable en el fenotipo. Que una mutacin cambie las caractersticas de un organismo depende del tipo de clulas que sufren la mutacin y el grado en el que la mutacin altera la funcin de un producto gnico o una regin del gen regulador. Las mutaciones pueden ocurrir en clulas somticas o en clulas germinales. Las que ocurren en las clulas germinales son heredables y son las bases para la transmisin de la diversidad gentica y la evolucin, as como enfermedades genticas. Aquellas que se producen en las clulas somticas no se transmiten a la siguiente generacin, pero puede alterar la funcin celular o desarrollar tumores. Las mutaciones pueden ser clasificadas como espontneas o como inducidas, aunque estas dos categoras se traslapan en cierto grado. Son las que se producen en condiciones normales de crecimiento y del ambiente. Representan la base de la evolucin biolgica. Son los cambios en la secuencia de nucletidos de los genes, no hay agentes especficos que estn asociados con su ocurrencia, y generalmente suceden de manera accidental. Muchas de estas mutaciones surgen como resultado de los procesos biolgicos o qumicos normales en el organismo que alteran la estructura de bases nitrogenadas. A menudo, las mutaciones espontneas se producen durante el proceso enzimtico de la replicacin del ADN. Las bases de nuestro ADN pueden ser alteradas o perdidas por medio de errores de replicacin o eventos moleculares al azar no reparados. Por ejemplo, la prdida de un grupo amino en la citosina, una base normalmente presente en el ADN, lleva a la produccin de uracilo, una base que normalmente no est presente en el ADN. Si este cambio no es detectado y corregido, puede resultar una mutacin. Ocasionalmente la base entera puede ser perdida a causa de un corte en la unin entre la columna del ADN y la base. Esto deja un espacio en la doble hlice del ADN, la cual, si no es reparada, puede conllevar a una mutacin en la siguiente ronda de replicacin. Existen muchos ejemplos de este tipo de mutaciones en la especie humana, como: la alcaptonuria (acumulacin de cido homogentsico o alcaptn) y la fenilcetonuria (PKU). La fenilcetonuria es una enfermedad infantil metablica progresiva severa, en la cual un beb nace sin la capacidad para descomponer apropiadamente un aminocido llamado fenilalanina. Son el resultado de la influencia de factores extraos, tanto de agentes naturales como de agentes artificiales. Por ejemplo, la radiacin desde fuentes csmicas y minerales, y la radiacin ultravioleta del sol, son las fuentes de energa a la que la mayora de los organismos estn expuestos y como tales pueden ser factores que causan mutaciones. La radiacin es uno de los primeros mutagnicos conocidos y es un inductor fuerte de mutaciones. Diferentes tipos de radiacin causan diferentes tipos de cambios genticos. La radiacin ultravioleta (UV) causa mutaciones en punto . Los rayos X pueden causar rompimientos en la doble hlice del ADN y as producir translocaciones, inv

e1.portalacademico.cch.unam.mx

Te explicamos qu es una mutacin y los niveles en que puede darse esta variacin gentica. Adems, los tipos de mutacin y ejemplos. Las mutaciones son clave para sostener una alta variabilidad gentica. Quesuna mutacin? En gentica se llama mutacin a una variacin espontnea y aleatoria en la secuencia de genes que componen el ADN de un ser vivo. Esta variacin introduce cambios puntuales de tipo fsico, fisiolgico o de otra ndole en el individuo, que pueden o no ser heredados a sus descendientes. Las mutaciones pueden traducirse en cambios positivos o negativos en el desempeo vital de los organismos, y en ese sentido pueden impulsar la adaptacin y evolucin (incluso pueden crear nuevas especies), o pueden convertirse en enfermedades genticas o defectos hereditarios. A pesar de este ltimo riesgo, las mutaciones son clave para sostener una alta variabilidad gentica y permitir que la vida contine su marcha. Este tipo de cambios se producen por dos razones esenciales: De manera espontnea y natural, producto de errores en la replicacin del genoma durante las fases de la divisin celular. De manera externa, por la accin de mutgenos de diverso tipo sobre el organismo, como la radiacin ionizante, ciertas sustancias qumicas y la accin de algunos patgenos virales, entre otros. La mayora de las mutaciones que experimentan los seres vivos son de tipo recesivo, es decir, no se hacen manifiestas en el individuo en que se originan, sino que permanecen inactivas e inadvertidas, y pueden transmitirse a la descendencia en caso de que (al menos para seres vivos pluricelulares) la alteracin se produzca en el contenido de las clulas sexuales (gametos). Una mutacin puede darse en tres niveles: Molecular (gnicas o puntuales). Ocurre en la secuencia del ADN, es decir, en sus propias bases nucleotdicas, por algn cambio en los elementos fundamentales que las componen. Cromosmico. Se altera un segmento de cromosoma (es decir, se altera mucho ms que un gen) y puede perderse, duplicarse o cambiar de lugar gran cantidad de informacin. Genmico. Afecta a un conjunto de cromosomas determinado: ocasiona excesos o faltas de cromosomas, y esto vara sustancialmente el genoma entero del organismo. Puede servirte: Adaptacin de los seres vivos Tipos de mutacin Las mutaciones morfolgicas tienen que ver con la apariencia del cuerpo. Dependiendo de las consecuencias que tengan para el organismo y su descendencia, existen distintos tipos de mutaciones: Mutaciones morfolgicas. Tienen que ver con la forma o la apariencia del cuerpo una vez culminadas las etapas de desarrollo: coloracin, forma, estructura, etc. Pueden producir mutaciones que favorecen la adaptacin al entorno, como la de las polillas de un color ms acorde al entorno (y, por ende, ms propicias a camuflarse y sobrevivir), o bien pueden producir malformaciones o enfermedades, como la neurofibromatosis humana. Mutaciones letales y deletreas. Interrumpen procesos clave en el mantenimiento del organismo y, por ende, pueden ocasionar la muerte (mutaciones letales) o pueden generar un impedimento en el crecimiento y la reproduccin (mutaciones deletreas). Mutaciones condicionales. Condicionan el desempeo del individuo en su comunidad biolgica, lo que puede ocasionar condiciones permisivas (el producto del gen mutado es an funcional) o condiciones restrictivas (el producto del gen mutado pierde su viabilidad). Mutaciones bioqumicas o nutritivas. Afectan a la produccin de un determinado compuesto bioqumico necesario para cumplir con funciones especficas, como enzimas, metabolitos u otros elementos necesarios, sobre todo, para el metabolismo celular. Mutaciones por prdida de funcin. Impiden el funcionamiento correcto de un gen, lo que ocasiona que el organismo que la presenta pierda alguna funcin especfica. Es el caso de la depresin unipolar en humanos, causada por una mutacin del gen hTPH2, que ocasiona una prdida en la absorcin del 80 % de la serotonina. Mutaciones por ganancia de funcin. Un cambio en el ADN aade funciones al

concepto.de

un ejemplo actual de mutaciones que no sean insectos o plantas de los galapagos

Un ejemplo actual de una mutación importante en humanos es la mutación del gen CCR5, llamada delta32, que proporciona resistencia genética al VIH. Las personas que heredan dos copias de esta mutación tienen una mayor resistencia la infección por el VIH, ya que el virus utiliza la proteína CCR5 para ingresar a las células. Este es un ejemplo de cómo una mutación específica puede tener un impacto significativo en la salud y la supervivencia de las poblaciones humanas, particularmente en áreas con alta prevalencia del virus.

A hummingbird's long bill and tongue evolved to let the bird reach deep into a flower for nectar. lavin photography / Getty Images Several hundred million years ago, there were no vertebrate animals on land. The only vertebrate species in the world were fish, all of which lived underwater. Competition for food was intense. This is where one of the best natural selection examples came into play. Some species of fish that lived near the coast developed a strange mutation: the ability to push themselves along in the mud and sand on the shore with their fins. This gave them access to food sources that no other fish could reach. The advantage gave them greater reproductive success, so the mutation was passed along. Contents What Is Natural Selection? Understanding Evolution Fitness Population Pressure The Superorganism vs. the Selfish Gene Natural Selection Examples What Is Natural Selection? Natural selection is the engine that drives evolution. The individual organisms with the variation best suited to survive in their particular circumstances have a greater chance of passing that trait on to the next generation. But plants and animals interact in very complex ways with other organisms and their environment. These factors work together to produce the amazingly diverse range of life forms present on Earth. By understanding natural selection, we can learn why some plants produce cyanide, why rabbits produce so many offspring, how animals first emerged from the ocean to live on land, and how some mammals eventually went back again. We can even learn about microscopic life, such as bacteria and viruses, or figure out how humans became humans. Charles Darwin coined the term "natural selection." You'll typically hear it alongside the often misunderstood evolutionary catchphrase "survival of the fittest." But survival of the fittest isn't necessarily the bloody, tooth-and-claw battle for survival we tend to make it out to be (although sometimes it is). Rather, natural selection occurs as species change to adapt to life: how efficient a tree is at dispersing seeds; a fish's ability to find a safe spawning ground before laying her eggs; the skill with which a bird retrieves seeds from the deep, fragrant cup of a flower; a bacterium's resistance to antibiotics. With a little help from Darwin himself, we're going to learn how natural selection explains the astonishing complexity and diversity of life on planet Earth. Understanding Evolution Evolution is the result of the tendency for some organisms to have better reproductive success than others natural selection. Inherited Traits It's important to remember that differences between individuals, even individuals from different generations, don't constitute evolution. Those are just variations of traits. Traits are characteristics that are inheritable they can be passed down from one generation to the next. Not all traits are physical the ability to tolerate close contact with humans is a trait that evolved in dogs. Here's an example that helps explain these concepts: Basketball players are generally tall, while jockeys are generally short. This is a genetic variation on the trait of height. Tall parents tend to have tall children, so we can see that the trait is inheritable. Now imagine that some conditions arise that make it more likely for jockeys to reproduce successfully than basketball players. Jockeys have children more frequently, and these children tend to be short. Basketball players have fewer children, so there are fewer tall people. After a few generations, the average height of humans decreases. Humans have evolved to be shorter. Allele Frequency Evolution is all about change over time, but what is the mechanism that causes these changes? Every living thing has everything about its construction encoded in a special chemical structure called DNA. Within the DNA are chemical sequences that define a certain trait or set of traits. These sequences are known as genes. The part of

science.howstuffworks.com

A dividing breast cancer cell. Credit: National Cancer Institute / Univ. of Pittsburgh Cancer Institute The Definition of Cancer Cancer is a disease in which some of the bodys cells grow uncontrollably and spread to other parts of the body. Cancer can start almost anywhere in the human body, which is made up of trillions of cells. Normally, human cells grow and multiply (through a process called cell division) to form new cells as the body needs them. When cells grow old or become damaged, they die, and new cells take their place. Sometimes this orderly process breaks down, and abnormal or damaged cells grow and multiply when they shouldnt. These cells may form tumors, which are lumps of tissue. Tumors can be cancerous or not cancerous (benign). Cancerous tumors spread into, or invade, nearby tissues and can travel to distant places in the body to form new tumors (a process called metastasis). Cancerous tumors may also be called malignant tumors. Many cancers form solid tumors, but cancers of the blood, such as leukemias, generally do not. Benign tumors do not spread into, or invade, nearby tissues. When removed, benign tumors usually dont grow back, whereas cancerous tumors sometimes do. Benign tumors can sometimes be quite large, however. Some can cause serious symptoms or be life threatening, such as benign tumors in the brain. Differences between Cancer Cells and Normal Cells Cancer cells differ from normal cells in many ways. For instance, cancer cells: grow in the absence of signals telling them to grow. Normal cells only grow when they receive such signals. ignore signals that normally tell cells to stop dividing or to die (a process known as programmed cell death, or apoptosis). invade into nearby areas and spread to other areas of the body. Normal cells stop growing when they encounter other cells, and most normal cells do not move around the body. tell blood vessels to grow toward tumors. These blood vessels supply tumors with oxygen and nutrients and remove waste products from tumors. hide from the immune system. The immune system normally eliminates damaged or abnormal cells. trick the immune system into helping cancer cells stay alive and grow. For instance, some cancer cells convince immune cells to protect the tumor instead of attacking it. accumulate multiple changes in their chromosomes, such as duplications and deletions of chromosome parts. Some cancer cells have double the normal number of chromosomes. rely on different kinds of nutrients than normal cells. In addition, some cancer cells make energy from nutrients in a different way than most normal cells. This lets cancer cells grow more quickly. Many times, cancer cells rely so heavily on these abnormal behaviors that they cant survive without them. Researchers have taken advantage of this fact, developing therapies that target the abnormal features of cancer cells. For example, some cancer therapies prevent blood vessels from growing toward tumors, essentially starving the tumor of needed nutrients. How Does Cancer Develop? Cancer is caused by certain changes to genes, the basic physical units of inheritance. Genes are arranged in long strands of tightly packed DNA called chromosomes. Credit: Terese Winslow Cancer is a genetic diseasethat is, it is caused by changes to genes that control the way our cells function, especially how they grow and divide. Genetic changes that cause cancer can happen because: of errors that occur as cells divide. of damage to DNA caused by harmful substances in the environment, such as the chemicals in tobacco smoke and ultraviolet rays from the sun. (Our Cancer Causes and Prevention section has more information.) they were inherited from our parents. The body normally eliminates cells with damaged DNA before they turn cancerous. But the bodys ability to do so goes down as we age. This is part of the reason why there is a higher risk of cancer later in life. Each persons cancer has a unique combination of genetic changes. A

cancer.gov

Unique global changes in gene activity and protein production were linked to different types of mutations in the CFTR gene, the underlying cause of cystic fibrosis (CF), a cell-based study has revealed. These changes were most likely due to the cells attempt to cope with global gene activity changes caused by each mutation type rather than a response to actual defects in the CFTR protein, data show. These findings may also help explain, in part, some of the wide variability in clinical outcomes in patients living with CF and suggest mutation-specific alterations in cellular pathways that may be of therapeutic interest, researchers noted. The study, Mutation-class dependent signatures outweigh disease-associated processes in cystic fibrosis cells, was published in the journal Cell & Bioscience. More than 2,100 CFTR gene mutations have been identified The CFTR gene carries instructions to make CFTR protein, which acts like a gate in cell membranes, regulating the flow of chloride ions and water in and out of cells. People with CF carry mutations in the CFTR gene resulting in a defective CFTR protein, which alters chloride flow and water balance, resulting in the build-up of thick and sticky mucus, particularly in the lungs and digestive system. So far, more than 2,100 CFTR gene mutations have been identified, which are categorized into seven classes according to their effect on the CFTR protein. For example, the most common CF-causing mutation is known as F508del, falling into class 2, whereby CFTR mutations lead to CFTR protein misfolding and degradation, preventing it from reaching the cell membrane. Other CFTR mutation classes are based on impaired CFTR protein production, protein instability, or inability to regulate chloride and water flow. However, the diversity of CFTR mutations does not wholly explain the wide variability in clinical outcomes in CF patients, suggesting that disease-related genetic defects may also impact other genes and proteins in cells. These results suggest that most changes detected at the [gene activity] level are more likely to be a consequence of the cells attempt to cope with changes in gene expression induced by each type of mutation than to represent a response to the actual loss-of-function of the CFTR [protein]. Gene-editing tool CRISPR used in study To find out, researchers based at the University of Lisbon, in Portugal, led a study that analyzed global patterns of gene activity and protein production associated with different primary classes of CFTR mutations. The gene-editing tool CRISPR was used to introduce these mutations in human bronchial epithelial cells, those that line the airways. This included the mutation G542X (class 1, faulty protein production), F508del and N1303K (class 2), G551D (class 3, impaired gate), and I1234V (class 5, low protein levels). Various techniques were applied to detect differentially expressed genes (DEGs) and proteins (DEPs), meaning global changes in gene activity and protein production caused by each mutation type compared to unaffected control cells. Gene activity analysis found the number of DEGs for each CFTR mutation ranged from 416 in the I1234V mutant to 1304 in the N1303K mutant. The two class 2 mutations (F508del and N1303K) were markedly different from the other classes, with twice the number of DEGs than other CFTR mutations and sharing the highest proportion of DEGs 73% with F508del and 65% with N1303K. In comparison, all other mutations shared up to 30% of DEGs, of which about one-third (38 DEGs) were found across all gene mutation classes. There was also a considerable number of unique DEGs, ranging between 137 (G551D) and 329 (N1303K). Taken together, these results suggest that most changes detected at the [gene activity] level are more likely to be a consequence of the cells attempt to cope with changes in gene expression induced by each type of mutation than to represent a response to the actual loss-of-function of the CFTR [protein], t

cysticfibrosisnewstoday.com

que es la migracion hablando de genetica y como afecta a la biodiversidad

La migración genética se refiere al movimiento de genes entre poblaciones. Este proceso puede ocurrir a través del flujo genético, que implica la transferencia de alelos de una población a otra a través de la reproducción entre individuos de diferentes poblaciones. La migración genética puede tener varios efectos sobre la biodiversidad, incluida la introducción de nuevos alelos en poblacionesas, lo que puede aumentar la diversidad genética y contribuir a la adaptación a entornos cambiantes. Por otro lado, el flujo genético también puede llevar a la homogeneización genética si se produce una pérdida de alelos únicos o adaptativos debido a la introducción de genes de otra población. En resumen, la migración genética puede tener efectos tanto positivos como negativos en la biodiversidad, dependiendo de diversos factores como el tamaño de las poblaciones, la tasa de flujo genético y la adaptabilidad de los alelos introducidos.

Tania Blanco Tejido epitelial III (detalle), 2012-2013. Acrlico sobre tabla, 65 cm de dimetro. La comprensin de las fuerzas de cambio evolutivo que actan sobre las poblaciones, en conjuncin con las tcnicas ms modernas de anlisis gentico, lleva aplicndose en los ltimos veinte aos al servicio de la conservacin de la biodiversidad. Esta nueva aplicacin de la gentica ha recibido el nombre de gentica de la conservacin. Palabras clave: deriva gentica, consanguinidad, vrtices de extincin, censo efectivo de poblacin. El mantenimiento de la biodiversidad es uno de los problemas ms acuciantes sobrevenidos del crecimiento demogrfico humano y la utilizacin irresponsable de los recursos naturales. La desaparicin de especies se sucede a ritmo vertiginoso y cada vez es mayor el nmero de estas que requieren de la intervencin humana para optimizar la forma de gestionarlas y asegurarles la supervivencia. Las razones que sustentan la necesidad de establecer programas de conservacin son muy variadas, desde las netamente ecolgicas hasta las histricas, culturales, sociales e incluso econmicas. Por ejemplo, ciertas razas locales de animales domsticos estn asociadas a sistemas de produccin caractersticos o son la fuente de algn producto de calidad. Tiene tambin gran inters social el mantenimiento de ciertas especies o razas que han estado histricamente ligadas a una regin o etnia y forman parte de su acervo cultural. En los ltimos veinte aos el problema de la prdida de diversidad biolgica y la extincin masiva de especies como consecuencia de la actividad humana ha disparado el inters por buscar soluciones, tanto en el desarrollo de tcnicas analticas para poder identificar las causas del problema como en tcnicas activas de manejo para poder proporcionar una solucin a este. La gentica de poblaciones y evolutiva clsica, desarrollada desde principios del siglo xx, proporciona las bases esenciales de la gentica de la conservacin. El estudio de la constitucin gentica de las poblaciones y de las fuerzas de cambio evolutivo que actan sobre ellas (es decir, la seleccin natural, la deriva gentica, la mutacin y la migracin; Benito y Espino, 2012) son los pilares que constituyen las herramientas de la gentica de la conservacin. La importancia de esta nueva aplicacin de la gentica poblacional y evolutiva se hace patente con la aparicin en el ao 2000 de la revista cientfica Conservation Genetics, especficamente dirigida a este campo, y ms recientemente, en 2009, de la revista Conservation Genetics Resources. Variabilidad gentica: diversidad gnica y allica La potencialidad de una poblacin para evolucionar y adaptarse a los cambios del medio depende fundamentalmente de su variabilidad gentica, en ltima instancia, del acervo de genes de los que la poblacin es portadora. Esta variabilidad suele estimarse a partir de la frecuencia de individuos heterocigotos (heterocigosis o diversidad gnica, figura 1), es decir, la frecuencia de individuos portadores de alelos diferentes para un gen dado, y de la diversidad allica, es decir, el nmero de alelos distintos que estn presentes en la poblacin para un gen dado. Las diversidades gnica y allica suelen estimarse actualmente con regiones del ADN fcilmente identificables, que, en trminos generales, se denominan marcadores genticos. Puesto que la variacin es la base de la potencialidad evolutiva de las especies, la diversidad gentica, en su sentido ms amplio, resulta fundamental para la capacidad de stas de responder a los retos ambientales y, con ello, garantizar su perdurabilidad, lo que las configura como el pilar esencial de la conservacin gentica. Mutacin, deriva gentica y depresin consangunea El proceso de mutacin (cualquier cambio que se produce en el ADN durante el proceso reproductivo), aunque muy lentamente, va generando nuevos alelos (y nuevos individuos heterocigticos) que entran a formar parte del acervo gnico de la poblacin. Sin embargo, en las poblaciones de censo reducido, como es el caso de las poblaciones de esp

metode.es

De Wikipedia, la enciclopedia libre Diversidad gentica en maz Zea mays La diversidad gentica es el nmero total de caractersticas genticas diferentes entre los individuos de una especie. Es el componente bsico de la biodiversidad. Representa la capacidad para encontrar individuos que suplan a otros afectados por dolencias congnitas, malformaciones, debilidad ante patgenos y otros problemas hereditarios. Cuanto mayor diversidad gentica, mayores probabilidades tienen las especies de sobrevivir los cambios del medio ambiente P. J.Smith(1996, p.1) la define como: La informacin contenida en los genes de los distintos individuos de una especie. Segn el mismo autor, la diversidad gentica se ha estudiado mucho en organismos de tierra firme, especialmente la referente a los bosques tropicales. Menos en organismos marinos, centrndose principalmente en los mamferos y las aves, escaseando la documentacin sobre la diversidad gentica de los peces. La prdida de diversidad y la consiguiente endogamia puede constituir una causa de extincin en todos los grupos taxonmicos. El estudio de la gentica de poblaciones incluye varias hiptesis y teoras acerca de la diversidad gentica. La teora neutralista de la evolucin propone que la diversidad es el resultado de la acumulacin de mutaciones neutrales. La seleccin disruptiva es la hiptesis de que dos subpoblaciones de una especie viven en ambientes diferentes que seleccionan diferentes alelos de un mismo locus. Esto puede ocurrir, por ejemplo, si la especie tiene una distribucin geogrfica extensa comparada a la movilidad de los individuos dentro de ella. La seleccin segn la frecuencia es la hiptesis de que a medida que los alelos se vuelven ms comunes, llegan a ser ms vulnerables. Esto ocurre en las interacciones patgeno-husped donde una alta frecuencia del gen defensor en el husped significa que, si el patgeno se adapta a esa defensa, todos los que tienen ese alelo se vuelven vulnerables. Mariposas Heliconius del trpico del hemisferio occidental, ejemplos clsicos de mimetismo mlleriano. Cuatro morfos de H. numata, dos morfos de H. melpomene y dos morfos de H. erato mmicos.[1] Importancia de la diversidad gentica[editar] Un estudio financiado por la Fundacin Nacional para la Ciencia (National Science Foundation, NSF) en 2007 muestra que la diversidad gentica y la diversidad biolgica o biodiversidad (en trminos de diversidad de especies) son interdependientes. La diversidad dentro de cada especie es necesaria para mantener diversidad entre las especies y viceversa. Segn el autor principal de este estudio, Richard Lankau, de la Universidad de California en Davis, si se extrae del sistema uno u otro tipo de diversidad, el ciclo puede romperse y la comunidad puede quedar dominada por una sola especie.[2] Se ha encontrado diversidad genotpica y fenotpica en todas las especies y en todos los niveles: protena, ADN y organismo. En la naturaleza esta diversidad no ocurre al azar sino que est fuertemente estructurada y se correlaciona con las variaciones ambientales y con el estrs ambiental.[3] La interdependencia entre la gentica y la diversidad de las especies es delicada. Los cambios en la diversidad de especies acarrean cambios en el ambiente, que a su vez inducen adaptaciones de las especies restantes. Las prdidas de diversidad gentica llevan a la prdida de diversidad biolgica.[4] Se ha estudiado la reduccin de la diversidad gentica en las poblaciones de animales domsticos y se la atribuye a las demandas del creciente mercado y a la globalizacin de la economa.[5][6] La diversidad gentica es importante por dos razones. Primero, la adaptacin biolgica contribuye a un aumento de la diversidad gentica y segundo la eficacia biolgica est ntimamente relacionada con la heterocigosis (diversidad de genes alelos), una medida comn de diversidad gentica.[7] Una forma de comprender la importancia de la diversidad gentica es ver lo que pasa cuando esta sufre una severa reduccin. Los repetidos apareamientos entre parientes

es.wikipedia.org

La evolucin debida a sucesos azarosos. Los efectos de cuello de botella y fundador.Puntos ms importantesLa deriva gnica es un mecanismo de la evolucin en el que las frecuencias allicas de una poblacin cambian a lo largo de varias generaciones debido al azar (error de muestreo).La deriva gnica sucede en todas las poblaciones cuyo tamao no es infinito, pero sus efectos son ms fuertes en las poblaciones pequeas.La deriva gnica puede resultar en la prdida de algunos alelos (incluso aquellos que son beneficiosos) y en la fijacin, el aumento de frecuencia al , de otros alelos.La deriva gnica tiene efectos importantes cuando una poblacin reduce dramticamente su tamao debido a un desastre natural (efecto de cuello de botella) o cuando un grupo pequeo se separa de la poblacin principal para formar una colonia (efecto fundador).IntroduccinLa seleccin natural es un mecanismo importante de la evolucin, pero es el nico? No! De hecho, en ocasiones la evolucin sucede por azar.En la gentica de poblaciones, la evolucin se define como un cambio en la frecuencia de los alelos (versiones de un gen) en una poblacin a lo largo del tiempo. As que, la evolucin es cualquier cambio en las frecuencias allicas en una poblacin en el transcurso de varias generaciones; sin importar si ese cambio se debe a seleccin natural o a algn otro mecanismo evolutivo, ni si ese cambio mejora la adaptacin de la poblacin a su entorno o no. En este artculo veremos la deriva gnica, un mecanismo evolutivo que produce cambios aleatorios (en lugar de dirigidos por la seleccin) en las frecuencias allicas de una poblacin en el tiempo.Qu es la deriva gnica?La deriva gnica es un cambio en las frecuencias allicas de una poblacin, que ocurre de generacin en generacin y se debe al azar. Para ser ms exactos, la deriva gnica es un cambio debido a un "error de muestreo" en la seleccin de los alelos para la siguiente generacin, a partir del conjunto de genes de la generacin actual. Aunque la deriva gnica ocurre en poblaciones de todos los tamaos, sus efectos tienden a ser ms fuertes en las poblaciones pequeas.Ejemplo de deriva gnicaVeamos un ejemplo para hacer ms concreto el concepto de deriva gnica. Como se muestra en la imagen siguiente, tenemos una poblacin muy pequea de conejos compuesta por individuos cafs (genotipo BB o Bb) y individuos blancos (genotipo bb). Inicialmente, las frecuencias de los alelos B y b son iguales. Qu pasa si, por casualidad, nicamente los individuos marcados dentro de la poblacin se reproducen? (Tal vez los otros conejos murieron por causas no relacionadas con el color de su pelo, como quedar atrapados en las trampas de un cazador). En el grupo sobreviviente, la frecuencia del alelo B es , y al del alelo b, .En nuestro ejemplo, las frecuencias de los alelos de los cinco conejos afortunados estn perfectamente representadas en la segunda generacin, como se muestra a la derecha. Debido a que la "muestra" de conejos de la generacin anterior tena frecuencias allicas diferentes a las de la poblacin total, las frecuencias de B y b en la poblacin cambiaron a y , respectivamente. Qu pasa si de esta segunda generacin solo sobreviven y se reproducen dos cras BB para producir la tercera generacin? En esta serie de acontecimientos, para la tercera generacin el alelo b habr sido eliminado completamente de la poblacin.El tamao de la poblacin es importanteLas poblaciones ms grandes tienen pocas probabilidades de cambiar con tanta rapidez debido a la deriva gnica. Por ejemplo, si siguiramos a una poblacin de conejos (en lugar de ), sera mucho menos probable que el alelo b desapareciera (y que el alelo B alcanzara una frecuencia del , es decir, que se fijara) despus de un periodo de tiempo tan corto. Si solo la mitad de una poblacin de conejos sobrevive para reproducirse, como en la primera generacin del ejemplo anterior, los sobrevivientes () tenderan a representar con mucha ms precisin las frecuencias allicas de la poblacin original, simplemente porque el tamao de la muest

es.khanacademy.org

dame un ejemplo actuaal

Un ejemplo actual de selección natural y deriva genética sería la resistencia de ciertas bacterias a los antibióicos. La presión selectiva causada por el uso inadecuado o excesivo de antibticos ha llevado al aumento de bacterias resistentes esos medicamentos. Este fenómeno es producto de lacción natural, ya que las bacterias resistentes tienen vent en entornos con presencia de antibióticos. Además, deriva genética también puede estar involucrada, ya que ciertas bacterias con característicaséticas particulares pueden terminar siendo las predominantes en una población bacteriana debido a eventos aleatorios. Este ejemplo muestra cómo la genética y la evolución operan en microorganos y tienen un impacto significativo en la salud humana y la biodiversidad.

hablabamos de migracion genetica no de deriva genetica

Mis disculpas por la confusión. La migración genética se refiere al movimiento de genes entre poblaciones. Este proceso puede ocurrir a través del flujo genético, que implica la transferencia de alelos de una población a otra a través de la reproducción entre individuos de poblaciones. La migración genética puede tener varios efectos sobre la biodiversidad, incluyendo la introducción de nuevos alelos en poblaciones, lo que puede aumentar la diversidad genética y contribuir a la adaptación a entornos cambiantes. Además, puede llevar a la homogeneización genética si se produce una pérdida de alelos únicos o adaptativos debido a la introducción de genes de otra población. En resumen, la migración genética puede tener efectos tanto positivos como negativos en la biodiversidad, dependiendo de diversos factores como el tamaño de las poblaciones, la tasa de flujo genético y la adaptabilidad de los alelos introducidos.

La reconstruccin de las migraciones humanas es posible gracias a la informacin que aportan varias disciplinas. El estudio de la diversidad gentica de las poblaciones humanas actuales nos revela cules han sido los acontecimientos demogrficos y movimientos migratorios pasados que han dejado una huella en nuestro genoma. El conocimiento de los movimientos migratorios en tiempos prehistricos nos permite comprobar hiptesis propuestas por otras disciplinas cientficas. Igualmente, la distribucin de la diversidad gentica en el futuro depender, en gran parte, de las intensas migraciones humanas actuales facilitadas por los avances tecnolgicos. Palabras clave: diversidad gentica, efecto fundador, genoma, gradiente gentico. El origen de los humanos y la huella de las migraciones en nuestro genoma Los humanos somos una especie cosmpolita, dispersa por todo el planeta y adaptada a una gran diversidad de hbitats A diferencia de la gran mayora de organismos vivos, los humanos somos una especie cosmopolita, dispersa por todo el planeta y adaptada a una gran diversidad de hbitats. Esta extensin geogrfica ha sido fruto de una serie de migraciones y mezclas de poblaciones que han tenido lugar en un perodo de tiempo relativamente corto en trminos evolutivos. Actualmente existe un consenso de varias disciplinas sobre el origen africano y reciente de nuestra especie: los datos paleontolgicos y arqueolgicos sitan los yacimientos ms antiguos de los humanos al este de frica, e incluso la lingstica basada en diversidad de fonemas apunta a algunas lenguas de grupos cazadores-recolectores del sur del continente como las ms antiguas. En este sentido, los datos genticos apoyan sin ningn tipo de duda al origen de los humanos en frica. Cmo podemos determinar el origen de los humanos a travs de los datos genticos y de qu forma somos capaces de establecer las migraciones posteriores de las poblaciones humanas? Figura 1. Esquema de la diversidad gentica en las poblaciones humanas actuales. Los crculos de colores ejemplifican variantes genticas diferentes. Las poblaciones subsaharianas presentan una mayor diversidad gentica que el resto de poblaciones a causa de nuestro origen africano y a la mayor medida efectiva de las poblaciones del continente africano. La diversidad gentica que observamos fuera de frica es un subconjunto de la diversidad africana debido al efecto fundador que se produjo hace unos 50.000 aos con la primera gran migracin humana. / David Comas Nuestro genoma, el conjunto de ADN en forma de cromosomas que contienen los ncleos de nuestras clulas, es portador de la informacin de cmo generar las estructuras y funciones necesarias de nuestro organismo. La replicacin y transmisin de nuestro genoma no son perfectas y de forma azarosa se producen pequeos errores que llamamos mutaciones o cambios que vamos acumulando de generacin en generacin y que dan lugar a diversidad en los individuos. Estos pequeos cambios puntuales en algunas regiones de nuestro genoma pueden producir disfunciones en el individuo, pero la gran mayora de mutaciones son neutras, es decir, no provocan ninguna alteracin y se pueden acumular en los cromosomas germinales y ser transmitidas a la descendencia. As, los individuos, las poblaciones y la especie humana en general vamos almacenando estos cambios en nuestros genomas a lo largo del tiempo. Esta es la idea subyacente de lo que se ha llamado el reloj molecular, las mutaciones se van produciendo a lo largo del tiempo y cuanto ms tiempo pase a partir de la separacin de un grupo de individuos, de poblaciones o de especies, ms diferencias genticas habr entre ellos. La replicacin y transmisin de nuestro genoma no son perfectas y producen pequeos errores que llamamos mutaciones y que generan diversidad en los individuos El estudio de estas variantes genticas de nuestro genoma ha demostrado que las poblaciones africanas actuales presentan ms variantes y, por tanto, ms diversidad gentica que el resto de poblaciones humanas. Adems, gran

metode.es

De Wikipedia, la enciclopedia libre El flujo gentico (tambin conocido como migracin de genes) es la transferencia de alelos de genes de una poblacin a otra.[1] La migracin hacia o desde una poblacin puede ser responsable de importantes cambios en las frecuencias del acervo gentico (el nmero de individuos con un rasgo particular). La inmigracin puede resultar en la introduccin de nuevo material gentico al acervo gentico establecido de una especie o poblacin particular y, a la inversa, la emigracin puede provocar una prdida de material gentico. Hay un nmero de factores que afectan al ritmo del flujo gentico entre poblaciones diferentes. Uno de los factores ms significativos es la movilidad, y los animales tienden a ser ms mviles que las plantas. Una mayor movilidad tiende a darle ms potencial migratorio a un individuo.[2][3] Barreras al flujo gentico[editar] Las barreras fsicas al flujo gentico son a menudo, pero no siempre, naturales. Pueden incluir cordilleras infranqueables o grandes desiertos, o algo tan sencillo como la Gran Muralla China, que ha dificultado el flujo natural de genes de plantas.[4] Se han hallado ejemplares de la misma especie que crecen en ambos lados con diferencias genticas. Flujo gentico en humanos[editar] Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada.Este aviso fue puesto el 10 de noviembre de 2011. Se ha observado flujo gentico en humanos, por ejemplo en Estados Unidos, donde se han juntado recientemente una poblacin europea de piel clara y una poblacin de piel oscura del oeste de frica. El grupo sanguneo Duffy confiere al portador alguna resistencia a la malaria, y como resultado, en frica occidental, donde la malaria est extendida, el alelo Fyo tiene en la prctica una frecuencia del cien por ciento. En Europa, hay algunos niveles de malaria mucho ms bajos, se puede tener tanto el alelo Fy como el Fyb. Se puede medir el ritmo de flujo gentico entre dos poblaciones midiendo las frecuencias. El flujo gentico es mayor en el norte que en el sur. Flujo gentico entre especies[editar] En circunstancias muy especiales, los genes pueden pasar de una especie a otra, como cuando se transfiere ADN bacteriano a los animales o las plantas. Una fuente de variabilidad gentica es la transferencia gentica, el movimiento de material gentico entre los lmites de las especies, que incluyen la transferencia gentica horizontal, el cambio antignico y la reordenacin. Los virus pueden transferirse genes entre especies [2] (enlace roto disponible en Internet Archive; vase el historial, la primera versin y la ltima).. Las bacterias pueden incorporar genes de otras bacterias muertas, intercambiar genes con bacterias vivas, y pueden tener plsmidos que "establezcan su residencia separada del genoma husped".[5] "Comparaciones de secuencias sugieren una transferencia horizontal reciente de varios genes entre diversas especies, incluso a travs de los lmites de los "dominios" filogenticos. Por tanto, no se puede determinar concluyentemente la historia filogentica de una especie determinando los rboles evolutivos de genes individuales." [3] El bilogo Gogarten sugiere que la metfora original de un rbol ya no casa con los datos recientes de la investigacin genmica, y por tanto los bilogos [deberan] usar la metfora de un mosaico para describir las distintas historias combinadas en los genomas individuales y usar [la] metfora de una red para visualizar el rico intercambio y efectos cooperativos de la transferencia gentica horizontal entre microbios.[6] Usando genes individuales como marcadores filogenticos es difcil seguir el rastro de la filogenia de un organismo en presencia de transferencia gentica horizontal. La combinacin del modelo sencillo coalescente de la cladognesis con los sucesos raros de transferencia gentica horizontal sugiere que no hubo un ltimo ancestro comn que contena todos los genes que eran antepasados de los genes que compartan los tres dominios de la vida. Todas las molculas co

es.wikipedia.org

El tercero de los mecanismos que pueden explicar el cambio evolutivo es la migracin. La migracin consiste en el traslado de uno o varios individuos de una poblacin a otra cuando este traslado tiene consecuencias reproductivas, es decir, cuando los individuos que llegan a la nueva poblacin se reproducen con los miembros autctonos de la misma. La migracin puede ser voluntaria o involuntaria. Por ejemplo, muchos primates (en algunos casos las hembras, en otros los machos) migran voluntariamente a poblaciones distintas de las que han nacido para reproducirse en ellas. Otros casos, en cambio, implican un desplazamiento involuntario. Por ejemplo, durante un temporal en el mar ciertas especies del ecosistema intermareal pueden ser trasladadas desde su costa de origen hasta otra costa distinta a la que no podran haber llegado de otro modo. Presumiblemente, en esta nueva costa los individuos trasladados por el temporal se reproducen con sus congneres autctonos. En trminos evolutivos, la migracin es importante en la medida en que contribuye al flujo gentico, que no es ms que el intercambio de informacin gentica (alelos) entre poblaciones. Al llegar a una nueva poblacin los organismos migrantes introducen en la misma alelos especficos que hasta entonces slo estaban presentes en los miembros de la poblacin de origen, pues las mutaciones azarosas por las que haban surgido slo haban tenido lugar en esta ltima poblacin. Por tanto, tras un proceso de migracin los alelos endmicos de una poblacin pueden extenderse en la poblacin de llegada. Desde un punto de vista gentico la migracin tiende a homogeneizar las distintas poblaciones de una misma especie, ya que disminuye el nmero de variantes allicas caractersticas de cada una de ellas (ver Figura 1). Figura 1. Simulacin de un proceso de migracin y su impacto sobre el flujo gentico. En T1 (arriba), tenemos dos poblaciones homocigotas para el gen A1 y A2, respectivamente. Una vez se produce una migracin, vemos como las variantes allicas de una poblacin cruzan a la otra, lo que resulta, entre otras cosas, en el surgimiento de heterocigotos (T2). En ltimo trmino la migracin disminuye las diferencias entre las poblaciones. Modificado de Freeman et al. (2014) Desde un punto de vista de la eficacia biolgica las migraciones son azarosas, esto es, los alelos que se intercambian pueden contribuir a aumentar, disminuir o mantener constante la eficacia biolgica en la poblacin de llegada, dependiendo de la naturaleza de dichos alelos. En caso de que el alelo sea beneficioso, es probable que este alelo se extienda an ms en la poblacin impulsado por la seleccin natural; en el caso de que sea deletreo, ser penalizado por la seleccin natural (pudiendo llegar a anular el efecto prctico de la migracin). Por ltimo, en el caso de que sea neutro, su fijacin o eliminacin posterior en la poblacin tambin depender de la deriva gentica. En la naturaleza se han descrito distintos casos que ilustran el efecto que puede tener la migracin sobre las poblaciones de llegada. Por ejemplo, se ha observado que la reintroduccin de trucha arcoris (Oncorhynchus mykiss) de piscifactora a su hbitat natural tiene un efecto perjudicial sobre la eficacia biolgica de la poblacin salvaje, dado que presumiblemente introduce alelos con menor eficacia asociada a esta ltima poblacin (Araki et al. 2009). En cambio, en otras ocasiones la migracin introduce alelos positivos que permiten a sus portadores hacer frente a infecciones o enfermedades ms eficazmente, lo cual sirve a los bilogos para ayudar a las poblaciones amenazadas o en peligro de extincin a recuperarse a base de reproducir a sus individuos con miembros de otras poblaciones de la especie. Esto se ha realizado, por ejemplo, para ayudar a las poblaciones de puma de Florida (Puma concolor coryi) en EE UU (Johnson et al. 2010). Para saber ms: Araki, H., Cooper, B., Blouin, M. S. (2009). Carry-over effect of captive breeding reduces reproductive fitness of wild-born descendants in the wild

evolucion.webs7.uvigo.es

si pero pedi un ejemplo

Un ejemplo actual de mutación genética en humanos es la variante del gen MTHFR, que ha sido asociada con diversos trastornos de salud, como enfermedades cardiovasculares, defectos congénitos y complicaciones en el embarazo. La mutación del gen MTHFR puede afectar la capacidad del cuerpo para procesar el ácido fólico, lo que a su vez puede tener importantes implicaciones para la salud. Esta mutación es un ejemplo contemporáneo de cómo las variaciones genéticas pueden influir en la salud humana.

ejemplo de migracion genetica no de mutacion*

Un ejemplo contemporáneo de migración genética en la naturaleza es la migración de las poblaciones de salmón. Los salmones desovan en ríos y arroyos de agua dulce y luego migran a aguas marinas, donde pasan la mayor parte de su vida adulta. Más tarde, regresan a los mismos lugares de desove donde nacieron. Durante estas migraciones, los salmones transportan y mezclan genes entre diferentes poblaciones, lo que contribuye a la variabilidad genética dentro de la especie. Este flujo genético entre poblaciones de salmones puede influir en su adaptabilidad a los cambios ambientales, promoviendo así la diversidad genética y su capacidad de evolucionar.

La migracin de los animales es mucho ms que un simple desplazamiento. Es un viaje colectivo perfectamente organizado, con una recompensa que exige planificacin y voluntad frrea, inscritas en el instinto y los genes de la especie. Empeado en comprender la naturaleza de este fenmeno, el bilogo Hugh Dingle ha identificado cinco caractersticas que se dan, en mayor o menor grado, en todas las migraciones.Segn l, son desplazamientos prolongados que llevan a los animales a salir de sus hbitats familiares; suelen ser lineales, no zigzagueantes; implican unas conductas especiales de preparacin -como la sobrealimentacin- y de llegada al punto de destino; exigen un gasto extraordinario de energa, y por ltimo, durante la migracin los animales mantienen concentrada la atencin en su objetivo, por lo que no se dejan distraer por las tentaciones ni se arredran ante obstculos que intimidaran a otros animales. Un charrn rtico de viaje desde Tierra del Fuego hasta Alaska, por ejemplo, no prestar atencin a un aromtico arenque que se le ofrece desde un barco de observacin ornitolgica en la baha de Monterey. Las gaviotas residentes se precipitarn con voracidad sobre el regalo, pero el charrn pasar de largo. Por qu? Los animales en migracin no reaccionan ante estmulos sensoriales que en otras circunstancias induciran una respuesta inmediata, dice Dingle. En otras palabras, que esos animales estn total y absolutamente empeados en llegar, cueste lo que cueste. Otra forma menos cientfica de presentarlo sera decir que el charrn rtico se resiste a las distracciones porque en ese momento se rige de manera instintiva por algo que a los humanos nos parece admirable: un objetivo superior.Centrados en el largo viajeEl charrn rtico siente que puede comer ms tarde, puede descansar ms tarde, puede aparearse ms tarde. Ahora toda su atencin se centra en el viaje. Su nico propsito es llegar a su destino: una pedregosa orilla del rtico, donde se habrn congregado otros charranes. La llegada le permitir cumplir el objetivo superior marcado por la evolucin: encontrar el lugar, el momento y el conjunto de circunstancias adecuadas para reproducirse y criar a su prole.Los animales en migracin no reaccionan ante estmulos sensoriales que en otras circunstancias induciran una respuesta inmediataPero el proceso es tan complejo como variado, y los bilogos lo definen de diferentes maneras, en parte segn el tipo de animales que estudian. Joel Berger, de la Wildlife Conservation Society y la Universidad de Montana, estudioso del berrendo y otros grandes mamferos terrestres, prefiere lo que considera una definicin simple y prctica, acorde con sus bestias: Desplazamientos de ida y vuelta entre un territorio estacional y otro. Por lo general, la razn de tales desplazamientos estacionales es la bsqueda de recursos que no estn disponibles en una misma rea durante todo el ao. Pero los movimientos verticales diarios del zooplancton en el ocano -hacia arriba de noche para buscar alimento y hacia abajo de da para escapar de los depredadores- tambin podran considerarse migracin, lo mismo que el desplazamiento de los pulgones cuando agotan las hojas tiernas de una planta y su progenie pasa a otra planta husped, sin que ninguno regrese nunca al punto de partida.Dingle, bilogo evolutivo especializado en insectos, propone una definicin ms compleja que la de Berger, y menciona para ello las cinco caractersticas -duracin, carcter lineal, impasibilidad ante las distracciones, conductas especiales al comienzo y al final, y almacenamiento de energa- que distinguen a las migraciones de otras formas de desplazamiento. Por ejemplo, los pulgones se tornan sensibles a la luz azul -del cielo- cuando llega el momento de emprender su largo viaje, y adquieren sensibilidad a la luz amarilla -reflejada por las hojas tiernas- cuando es el momento de aterrizar. Las aves engordan comiendo ms de lo habitual como preparacin para un largo vuelo migratorio. El valor de su definicin, segn Dingle, es que hace hincapi

nationalgeographic.com.es

Cuando una poblacin se encuentra en equilibrio Hardy-Weinberg, no evoluciona. Aprende como las trasngresiones a los supuestos de Hardy-Weinberg conducen a la evolucin.Puntos ms importantes:Cuando una poblacin se encuentra en equilibrio Hardy-Weinberg para un gen, esta no evoluciona y las frecuencias allicas permanecern iguales durante generaciones.Hay cinco supuestos Hardy-Weinberg bsicos: no hay mutacin, el apareamiento es aleatorio, no hay flujo de genes, el tamao de la poblacin es infinito y no hay seleccin.Si los supuestos no se cumplen para un gen, la poblacin puede evolucionar para ese gen (esto es, las frecuencias allicas de ese gen pueden cambiar).Los mecanismos de la evolucin son violaciones de los distintos supuestos Hardy-Weinberg: mutacin, apareamiento no aleatorio, flujo gentico, tamao poblacional finito (deriva gnica) y seleccin natural.IntroduccinEn la naturaleza, las poblaciones generalmente estn evolucionando. El pasto en una pradera, los lobos en un bosque e incluso las bacterias en el cuerpo de una persona son poblaciones naturales. Y es probable que todas estas poblaciones estn evolucionando, por lo menos en algunos de sus genes. La evolucin ocurre aqu y ahora!Para ser claros, esto no significa que estas poblaciones se dirigen hacia algn estado final de perfeccin. Lo nico que la palabra evolucin significa es que una poblacin est cambiando su composicin gentica con el paso de las generaciones. Y los cambios pueden ser sutiles, por ejemplo, en una poblacin de lobos, puede haber un cambio en la frecuencia de una variante de un gen para pelo negro en lugar de gris. A veces, este tipo de cambio se debe a la seleccin natural. En otras ocasiones, se genera por la migracin de nuevos organismos hacia la poblacin, o bien, por eventos aleatorios, la "cuestin de suerte" evolutiva.En este artculo, analizaremos qu significa que una poblacin evolucione, veremos las condiciones (que rara vez se cumplen) requeridas para que una poblacin no evolucione, y exploraremos cmo el incumplimiento de estas condiciones conduce a la evolucin.Equilibrio Hardy-WeibergPrimero, veamos cmo es una poblacin que no evoluciona. Si una poblacin est en un estado llamado equilibrio Hardy-Weinberg, la frecuencia de los alelos, o versiones de los genes, y los genotipos, o conjuntos de alelos, en esa poblacin permanecern iguales con el paso de las generaciones (y tambin cumplirn con la ecuacin Hardy-Weinberg). Formalmente, la evolucin es un cambio en las frecuencias allicas en una poblacin a lo largo del tiempo, por lo que una poblacin en equilibrio Hardy-Weiberg no evoluciona.Esto es un poco abstracto, as que vamos a analizarlo con un ejemplo. Imagina que tienes una poblacin grande de escarabajos. De hecho, solo por gusto, digamos que es infinitamente grande. Los escarabajos de nuestra poblacin infinitamente grande son de dos colores, gris oscuro y gris claro, y el color est determinado por el gen A. Los escarabajos AA y Aa son gris oscuro y los aa, gris claro.Digamos que, en nuestra poblacin, el alelo A tiene una frecuencia de , mientras que el alelo a tiene una frecuencia de . Si la poblacin est en equilibrio Hardy-Weinberg, las frecuencias allicas estarn relacionadas con la frecuencias genotpicas mediante una relacin matemtica especfica: la ecuacin Hardy-Weinberg. As que podemos predecir las frecuencias genotpicas que esperaramos ver (si la poblacin est en equilibrio Hardy-Weinberg) si introducimos las frecuencias allicas como se muestra a continuacin:Imaginemos que, en efecto, estas son frecuencias genotpicas que observamos en nuestra poblacin de escarabajos ( AA, Aa, aa). Excelente, nuestros escarabajos parecen estar en equilibrio Hardy-Weinberg! Ahora, imaginemos que los escarabajos se reproducen para producir a la siguiente generacin. Cules sern las frecuencias genotpicas y allicas de esa generacin?Para predecirlo, debemos hacer algunas suposiciones:Primero, supongamos que ninguno de los genotipos es mejor que los otros para sobrevivir o repr

es.khanacademy.org

Por San Blas la cigea vers y si no la vieres, ao de nieves o Por San Juan la cigea empieza a volar son algunos ejemplos de refranes tpicos que hacen referencia a la migracin de, en este caso, las cigeas, como indicativo de una poca del ao concreta. Como todos los refranes que tienen su origen en el conocimiento popular resulta una idea muy interesante, pues estas migraciones de animales son muy comunes y son muchos los que las realizan, pero sabes por qu lo hacen exactamente? Adems de las cigeas conoces otros animales que tambin migran?En EcologaVerde hemos decidido ayudar al razonamiento de estas expresiones sobre la migracin y su significado as que, si quieres saber ms, qudate en este artculo para conocer ejemplos de cules son los animales que migran y por qu. Para poder entender por qu los animales migran, primero hay que saber qu es la migracin. La migracin de animales no es ni ms ni menos que el desplazamiento de una poblacin de forma peridica desde su hbitat originario hasta otro donde se establecen durante un periodo de tiempo determinado. Dichas migraciones son estudiadas desde la ecologa, la biogeografa o la zoologa.Estas migraciones son unos fenmenos que se dan en la naturaleza para mantener el equilibrio ecolgico o equilibrio de todos los ecosistemas que participan en este evento, tanto los ecosistemas de partida y de llegada como aquellos intermedios por los que pasan estos individuos migrantes.Qu es el equilibrio ecolgico? Descubre la respuesta en este otro artculo que te recomendamos.La migracin de animales suele durar varios das en funcin de la distancia que deban recorrer y son distintas entre las distintas especies que las realizan. Por ejemplo:Las aves suelen ayudarse de los vientos alisios y otras corrientes de aire.Los anfibios o los invertebrados aprovechan tambin las corrientes de agua.Por otro lado, la migracin de animales no suelen ser eventos individuales, sino que los animales suelen migrar en grupos. Sin embargo, lo que realmente resulta una incgnita an en da es cmo se orientan las especies de animales que migran de un lugar a otro. De hecho, existen diversas teoras como, en el caso de las aves, la orientacin del Sol y las estrellas. Se consideran tambin teoras que toman como referencia el campo magntico terrestre. Una vez sabemos lo que son las migraciones llega la gran pregunta. Por qu migran los animales? Parece ser que este comportamiento se trata de algo instintivo en las especies que la realizan.Las migraciones se encuentran ligadas a determinados acontecimientos para cumplir distintas finalidades, pero como denominador comn a todas ellas encontramos el objetivo principal de todas las formas de vida: la supervivencia.Los 3 objetivos fundamentales de los animales migratorios son los siguientes:Las diferencias de temperatura entre las distintas estaciones del ao: este es el motivo tal vez ms conocido de todos. Las especies migran a causa de estos cambios de temperatura que se vuelven muy bajas durante el invierno y, por el contrario, muy elevadas durante el verano, por lo que las especies se desplazan para alejarse y asegurar sus capacidades de sobrevivir en otras zonas durante estos perodos extremos.La reproduccin y la bsqueda de alimento: puede no resultar tan obvio, pero muchos animales se ven obligados a alejarse de sus hbitats habituales para aparearse sin correr peligro o buscar alimento en otras zonas donde la competencia no sea tan elevada.Huir de sus depredadores: de nuevo no es una de las primeras razones que se nos viene a la cabeza, pero es algo lgico. Los animales se alejan de aquellas zonas donde se sienten amenazados por otras especies y buscan nuevos refugios donde poder protegerse.Te dejamos este artculo de EcologaVerde donde puedes leer ms sobre los Depredadores y presas: ejemplos y caractersticas. Son muchos los animales que migran, aunque siempre pensemos en las aves. Pero, adems de las aves, qu otros animales suelen migrar? Para sorpresa de muchos tambin lo hacen los peces,

ecologiaverde.com

que es especiacion y que tiene que ver con biodiversidad

La especiación es el proceso mediante el cual nuevas especies se desarrollan a partir de especies preexistentes. Este fenómeno es para la biodiversidad, ya que da lugar a la amplia variedad de ser vivos que coexisten en la Tierra. La especiación contribuye a la riqueza de la vida en el planeta al generar formas de vida diversas y adaptadas a distintos entornos. A través de la especiación, las poblaciones se diversifican genéticamente y adquieren características únicas que les permiten ocupar diferentes nichos ecolicos, fortaleciendo así la biodiversidad en los ecosistemas

Especiacin La especiacin es la razn de la increble diversidad de vida que podemos observar hoy en da en la Tierra. La especiacin consiste en la evolucin de nuevas especies, a partir de especies ya existentes. Contenido verificado por expertos en la materia App StudySmarter gratuita con ms de 20 millones de estudiantes Explora nuestra app y descubre ms de 50 millones de materiales de aprendizaje totalmente gratis. Especiacin Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persnlichen Lernstatistiken Jetzt kostenlos anmelden La especiacin es la razn de la increble diversidad de vida que podemos observar hoy en da en la Tierra. La especiacin consiste en la evolucin de nuevas especies, a partir de especies ya existentes. Este artculo trata sobre la especiacin.En primer lugar, estudiaremos qu es una especie y qu es la especiacin. Luego, veremos cmo funciona el proceso de especiacin: las especies pequeas y la deriva gentica.A continuacin, analizaremos cules son los tipos de especiacin: especiacin aloptrica, especiacin simptrica y especiacin paraptrica, as como todo lo relacionado con ellas.Para terminar, veremos algunos ejemplos de especiacin.Qu es una especie?En Biologa, el trmino especie se refiere un grupo de organismos con caractersticas morfolgicas, fisiolgicas y de comportamiento similares, que pueden cruzarse para producir descendencia frtil y que estn reproductivamente aislados de otras especies.A medida que las distintas poblaciones divergen, pueden quedar aisladas unas de otras y terminan diferencindose genticamente. Con el tiempo, estas poblaciones (o subconjuntos) pueden perder la capacidad de cruzarse, esto se conoce como especiacin. Las nuevas especies que se generan, a partir de la especiacin, son genticamente diferentes y estn separadas por aislamiento reproductivo de las especies de las que derivan. Qu es la especiacin?La especiacin es la evolucin de nuevas especies a partir de especies existentes, donde las nuevas especies son genticamente diferentes y estn separadas reproductivamente de las especies de las que derivan. Cmo funciona el proceso de especiacin? La especiacin se produce, principalmente, cuando dos poblaciones sufren un aislamiento reproductivo seguido de cambios genticos debidos a la Seleccin natural.El aislamiento reproductivo es la incapacidad de ciertos individuos de cruzarse con otros de la misma poblacin, debido a cambios drsticos en sus alelos. Supongamos que una poblacin de ratones vive y se reproduce libremente en una gran zona de praderas. Un gran proyecto de urbanismo divide esta pradera en dos, separando la poblacin en dos nuevas poblaciones que no pueden mezclarse fcilmente. As, las dos poblaciones experimentan aislamiento reproductivo. Supongamos que estas dos zonas tienen condiciones ambientales ligeramente diferentes, lo que da lugar a distintas presiones de Seleccin natural. Con el tiempo, ambas poblaciones responden a las presiones de seleccin natural de sus respectivos hbitats y los alelos que facilitan la adaptacin a su entorno local se vuelven ms frecuentes que los alelos menos beneficiosos.Finalmente, las dos poblaciones se vuelven tan distintas genticamente que, aunque se les permitiera volver a mezclarse, ya no podran cruzarse con xito. Por esta razn, se consideran especies diferentes. Poblaciones pequeas y deriva genticaLas poblaciones ms pequeas tienden a experimentar la deriva gentica. Esto ocurre porque tienen menos Variabilidad Gentica, de acuerdo con una menor variedad de alelos que las poblaciones grandes. Como consecuencia de esta deriva gentica, las nuevas Mutaciones pueden fijarse aleatoriamente en la poblacin mucho ms rpido que en las poblaciones grandes, lo que acelera el proceso de especiacin. La deriva gentica se produce cuando el azar decide qu individuos de una poblacin sobreviven, se reproducen y transmiten sus alelos (los alelos son versiones diferentes de un mismo gen)Es menos probable que La deriva gentica afecte a las poblaciones ms gr

studysmarter.es

Cmo se define a una especia. Cmo sugen especies nuevas a partir de las ya existentes.Puntos ms importantesDe acuerdo con el concepto biolgico de especie, los organismos pertenecen a la misma especie si pueden reproducirse entre ellos para producir descendencia viable y frtil.Las especies estn separadas entre s por barreras precigticas y postcigticas, las cuales evitan el apareamiento o la produccin de descendencia viable y frtil.La especiacin es el proceso por el que se forman las especies nuevas. Ocurre cuando los grupos en una especie se aslan reproductivamente y divergen.En la especiacin aloptrica, los grupos de una poblacin ancestral evolucionan en especies separadas debido a un periodo de separacin geogrfica.En la especiacin simptrica, los grupos de la misma poblacin ancestral evolucionan en especies separadas sin ninguna separacin geogrfica.IntroduccinA cierto nivel, la idea de una especie es muy intuitiva. No necesitas ser un zologo para clasificar en grupos basados en su apariencia, a organismos como los humanos, los pandas gigantes o los girasoles. Este mtodo funciona bien cuando las especies en cuestin se ven muy diferentes unas de otras. Probablemente nunca confundiras un panda con un girasol, a menos que realmente necesitaras lentes! Pero, para ser precisos, qu hace realmente que un especie sea una especie? Los organismos que se parecen a menudo pertenecen a la misma especia, pero no siempre es as. Yo por ejemplo no puedo distinguir entre el guila pescadora africana y el guila calva que se muestran en las siguientes fotografas; pero, de hecho, son especies diferentes.Por otro lado, los organismos que pertenecen a una misma especie pueden ser muy diferentes entre s. Los perros, por ejemplo, son de todas formas y tamaos desde el diminuto chihuahueo hasta el enorme gran dans pero todos pertenecen a la misma especie: Canis familiaris, el perro domstico. Si la apariencia no es confiable para definir una especie, qu lo es? Para la mayora de los eucariontes, como los animales, las plantas y los hongos, los cientficos tienden a definir una especie con base en su compatibilidad reproductiva. Esto es, generalmente se considera que los organismos son miembros de la misma especie si pueden reproducirse exitosamente entre ellos.En este artculo, exploraremos con ms detalle cmo se definen las especies. Tambin veremos la especiacin, el proceso mediante el cual surgen nuevas especies.El concepto biolgico de especieDe acuerdo con la definicin de uso ms extendido, el concepto biolgico de especie, una especie es un grupo de organismos que potencialmente pueden entrecruzarse o aparearse entre ellos para producir descendencia viable y frtil.En esta definicin, los miembros de la misma especie deben tener el potencial para reproducirse. Sin embargo, eso no significa que deban ser parte del mismo grupo de reproduccin en la vida real. Por ejemplo, un perro que vive en Australia y uno que vive en frica tienen pocas probabilidades de encontrarse, pero podran tener cachorros si lo hicieran.Para que un grupo de organismos se considere como una sola especie segn el concepto biolgico de especie, debe producir descendencia saludable y frtil cuando se entrecruza. En algunos casos, los organismos de diferentes especies pueden aparearse y producir descendencia saludable, pero que no es capaz de reproducirse, es estril.Por ejemplo, cuando se cruzan una yegua y un burro, producen un hbrido llamado mula. Aunque una mula, como la que se ve abajo, est perfectamente sana y pueda vivir hasta una edad avanzada, es estril y no puede tener su propia descendencia. Debido a esto, consideramos a los caballos y los burros como especies distintas.El concepto biolgico de especie une la idea de una especie con el proceso de evolucin. Debido a que los miembros de una especie pueden reproducirse, la especie tiene una reserva gentica comn: una coleccin de variantes gnicas.Por otro lado, los genes no se intercambian entre especies diferentes. Incluso si los organismos de

es.khanacademy.org

Por: Juan Carlos NarvezDiversidad Cuando hablamos de los bosques de Mashpi, un trmino que resalta repetidamente es diversidad. Diversidad proviene del latn diversitas, y se refiere a la diferencia o a la distincin entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad. Biodiversidad: La diversidad biolgica o biodiversidad hace referencia a la inmensa variedad de seres vivos que existen o que alguna vez existieron en la Tierra, su medio ambiente y los patrones naturales que la conforman. Es el resultado de la evolucin a travs de los procesos naturales de especiacin y seleccin natural. Comprende tambin las diferencias genticas de cada especie y tambin la manera como los distintos organismos que habitan nuestro planeta interactan entre s (poner link todo est conectado). La biodiversidad garantiza el equilibrio y el bienestar en la biosfera, y por tanto del hombre y su cultura como un resultado de esta, y es por tanto nuestro deber el velar por protegerla, mantenerla y respetarla. La creacin del termino biodiversidad se atribuye a Walter G. Rosen en 1986 durante la conferencia: National Forum on BioDiversity. Durante la historia de la Tierra su diversidad biolgica siempre ha estado en un constante cambio, donde cada una de las especies e individuos actuales son el resultado de un continuo proceso de evolucin. Sabiendo que el 99% de las especies que alguna vez han existido en la Tierra, ya se han extinguido. La biodiversidad no est distribuida uniformemente, es ms rica en los trpicos que cerca de las regiones polares, adems los patrones de diversidad pueden cambiar de acuerdo a factores como el clima, la riqueza del suelo o la altitud a la que las especies habitan. Dentro de la biodiversidad tambin existe la diversidad gentica, la cual corresponde a los diversos fenotipos entre individuos que forman parte de una misma especie, y las interacciones de cada uno de ellos con el medio ambiente. La diversidad ecolgica es una de las grandes ramas de la biodiversidad y se dedica al estudio de la variedad de especies existentes dentro de un mismo ecosistema y depende de tres factores: El nmero de especies presentes, las interacciones que existen entre las diferentes especies llegando a un equilibrio demogrfico entre ellas y la composicin del paisaje. Por lo que se la puede clasificar al menos en tres niveles: La diversidad local o diversidad alfa (), que corresponde al nmero de especies que se encuentran en un determinado habitad. La diferenciacin de la diversidad entre reas o diversidad beta (), cuando se comparan el nmero de especies que habitan dos o ms lugares diferentes. Y la diversidad regional o diversidad gamma (), que se refiere a la diversidad total de un ecosistema o de un paisaje determinado. Debido a la gran cantidad de especies que habitan el Ecuador, nuestro pas es considerado un lugar Megadiverso, ubicndonos en el puesto 17 entre todos los pases del mundo (Mittermeier, et al. 1997). Esta extraordinaria biodiversidad se puede explicar por los mltiples factores que afectan la distribucin de las especies y su abundancia, y estos son: Su ubicacin geogrfica privilegiada (en medio de la lnea ecuatorial), el levantamiento de los Andes, su enorme variedad de regiones climticas, ecosistemas y zonas de vida, la influencia de las corrientes ocenicas, entre otros. As el Ecuador, con su pequeo territorio (283.560 km) es para la mayora de especies de seres vivos, el lugar ms diverso por unidad de rea. Un ejemplo de la increble biodiversidad con la que contamos en nuestro pas la podemos ver en Mashpi, donde en un rea de apenas 2500 hectreas aproximadamente contamos con alrededor de 400 especies de aves. Esto quiere decir que una de cada cuatro especies de aves del Ecuador se las puede encontrar en Mashpi (ver tabla 1). Aqu la riqueza de especies parece no terminar ya que en los ltimos 2 aos se ha podido encontrar y describir dos especies

mashpilodge.com

cuales son los procesos de especiacion y da un ejemplo actual por cada uno

La especiación puede ocurrir a través de varios proces, entre ellos:

  1. Especiación por aamiento geográfico: Este proceso ocurre cuando una población se divide geográficamente, por ejemplo, debido a laación de una barrera física como una montaña o un cuerpo de agua. Con el, las diferencias genéticas que se acumulan en cada subpobl pueden conducir a la formación de nuevas especies. Un ejemplo actual puede ser la especiación de aves en islas volcánicas aisladas, donde las poblaciones separadasolucionan de manera independiente debido al aislamiento geográfico, dando lugar a especies diferentes.

  2. Especiación por aislamiento reproductivo: En proceso, las barreras reproductivas, como diferencias en el comportamiento de apareamiento o incompatibilidades genéticas, imp el flujo de genes entre poblaciones, llevando a formación de nuevas especies. Un ejemplo contemporáneo podría ser la especiación de peces que hab en un mismo cuerpo de agua, pero que han desarrollado comportamientos de apareamiento o rasgos físicos que les impiden reproducirse entre sí.

Estosos de especiación son fundamentales para comprender laidad de la vida en la Tierra y explican cómo nuevas especies pueden surgir a lo largo del tiempo a partir de pobl preexistentes.

%PDF-1.1 % 1 0 obj << /CreationDate (D:191021030142524) /Producer (Acrobat Distiller 3.0 for Windows) /Title (01 juan moreno klemming) /Keywords () /Subject (01 juan moreno klemming) /Creator (Adobe PageMaker 6.52) /Author (p) >> endobj 3 0 obj << /Length 4191 /Filter /LZWDecode >> stream P5 DC4b2 $h 1qr.af ]J$B,r(sKAl`0sw fpf5|$p: J$% CC(Pb8r= $Y.L&SK$s;Om+!R Je) ASC2u`O"b %<N\h*?" aQom9- Klacc4uRf2CNFk!k4Sh6Apr:v6|>?/(`$P AHjR0>'AAl H* N>o#1 =v#O@DO~+FH!!(V1{ ?JH')$b wHl2 0\d7)F1"},H *LxA0c- CM( Z5FQ,y4t _ T2; $tUNO-Y>ln$lpDTISLO9NM!JCD+$ bI=/V3Q&7}y6J#]"(arms|sk%Zg76]b)474lO8E2Z !([Z"Yae$1 8`!h0b(8 *pl Z6#H=b*#H;h@-H@0\B!v 6 _omf@89 8lp;\pW E<2PP2yS62SmMa6H`pA(@1r*z4: FX}aONPru1P )9pu 0 \h4$Pa"3i;(rs oH@p |;y K/h: gN 8'r :8 Dz/<6)@!p+DY z8~"Hi~a=0@a7&dv@ EHg~gQU_PsbMDg' }b-Es3[ $ R`_R8( _zQ Se3g&;!0H70_K}=|!$MhB*73$\){~Q z83P1 AN%Cxb"W eNf@A`5"@=DaFxm3!@6( tR>TR!V*NaBH(%hsRtrtsR?CPk)|JS5aj!2?vKG} @?"$:_G'|O Z^rYaUU{B)+Yc|p jGamp$=Cd)0VsVinn5B tD>YBDY2Um{ ]fndR/P::eImPH(TMOJt;,n6\^pU@f!Z4{WW## !1&?.7F Wl~"\$OScqECs38R+P.>% 6Z#PHCD0 5ZJO+#2 3iS4F0\"@"b :DhP@Sl:)N6ZA 4I|6JL a"w"?S5q2e:S >]GCnrV >pm-9~6)"Ni dO;i.(g(%W>8nLZO raOWjyRg_KoVsL+1J*eB$fSRy^' MEnu.as GFY uarvi9>b Qi<7 S|_h8KjIeko#ysr=y>^&(*(hsG * rMn +JD)AC&8)|ngp*NMpP@Z` ihr.C$@K0D*<9 Ql<F' oi rn6Lyx"'s zFx?`|O~*dzz )DiTHhZOF2N+(0Qle15#Ve#xfe:#D'(PwC|d#l$ ?"|2hHKJ\kn =h8$ p#}6 @0fRD IE)L,~bq+ h4`(vH*H\,2 P @)iz*b$ 'KGyB$ >H%%gjg$BJ* 2J)i'LtE3"B}Pq!Jd,$y0Chpr+op $(MO4nKD'Zj+4-$y#Y/+Mn0|3V) N*2cEd8M+LPoF YiT`i(h)9hhMBSm<4S8&HiH*2jyb}Lzh8zIjojr)s6MEC@iHr .n*t8"? {4bPg F`b2lAB:c(&!bqJ  K 7/7tv 0P J}s1"`LI&RV )#O.3(.8Br|S/K6{*NJ |4 MPhB"A>2kj ,0hYm:HPseAgH)MNhGhZ4 ';.vlUJ>t/>zTBXXs@)1`6a 7`(z3V3 5'm5t'/=5R) s5ORlL_1O9il@gcFH*Fr1fSmO2j{+~*,i6&du*ZA__5 fN`@@ nL7jr{j??OxGs).*V1 2rH\E? ,eS6:0j JI6c;SB\-':O O/y,ohyD%lvB6 7s 8-kg8uoJ.~ _LC? t!4$TceIfN4T(Rs30R|*5u3( HCB4h{WWB67{"qBH|kjZ@: %`itTW= }\n8^VO%p @ psw40zo|i<.1; p ZW*2:Nua( KXpy`P+ ?:JBG)&  endstream endobj 4 0 obj << /ProcSet [/PDF /Text ] /Font << /F5 5 0 R /F6 6 0 R /F8 7 0 R /F9 8 0 R /F11 9 0 R >> /ExtGState << /GS1 10 0 R /GS2 11 0 R >> >> endobj 14 0 obj << /Length 4094 /Filter /LZWDecode >> stream P8 DC4n. !@5 Ap0 aECl@4Tgy 3R\0G 8 f0 J$E ACV4xb. rPTJ fsRZs;at@PA@R1n1Nf3xe93JAHIHcgD+ ?oTS7 9r:o6 '#@u7wNeIXDZPs3FL;xi;z.@e@09 r/ ; P :<@ +C +65( d#s87n4O1A+`o+ .H4n7 C7mG.h:5H7!l.J|*33th33 H@7 @P# +F!r(P7nkIS9 RR!o!B0p%xO#4[& -g<K 0CWXas[.O S`9Pb89 .mQ @PE15&[UOI;f:>Seas ]kd6Rx9Laks=S\$td7a CmHDM[-<x5 N muca3670:n?vBJ5K:s H"tluRf6vttZVU#ohZR-^f.m+2a=]V^BYjntI0Yr]b!w(lu4j:W}OVyWfEq/|Y`i+"(m1ac Z:C!G`il,(_kKo%WyXdN3P 2b@B 9F'CJ` L7 \|IA'v>[sp\QR7x]pP)VD-|'!m @R*a`Vm& Q7fEGc ^yZlC xEErbR:Swb $ (a!wNN5tp7@b[KS\$4r&lA+JfgL-: i ;'hLMyC){:9d|}!&_q?O6wYy*x/%mg u&mE4$ h^hA7` a6l&X f30;b YAh;v18~YK!.Cc; %<qY0+N 1caALJ H4`kTakz>*|eR UbI6%6UoX$U 1,"d;v(;ns(.tu Vw2 ;J4*ZPQR*S0KY1G04AIy,&Gj;'_SE6PREAA8.?Vvz7Pu'4PxM < 0W5^V.f-(X2]AUtTD]JtNdX]en1)C4+GiaR5c]#+!5#zC|uP tj fOz,^GT Jt;)T2PnjHq,\9uZ@:GC(_THx:(6cFl0' )L=AM) pJ*dI -$ Q4&BH l< "}`P FxHl LB8pRY , N<1VIg2J%oPr7Z 3n, A@ |U2ew9Ad*O0H]BJk+gA}4cL{k%pW5qa6I+M*SXNSefSUdmgcI.zyf4_vS4JXavQx{phxU&c+>le,3L hoYd,j>.oI8[[w/ZfJRHlS 0ag?*BKG.d>EO8b/Z(K`P F&d*zj$ptDCfYd6@7cn="HBZ0J'D>h1ldH c)Fh>= p'Pe0X)".<0:TtCL@@6YcFV?7@W^NH

sesbe.org

En biologa se denomina especiacin al proceso mediante el cual una poblacin de una determinada especie da lugar a otra u otras especies. El proceso de especiacin, a lo largo de 3.800 millones de aos, ha dado origen a una enorme diversidad de organismos, millones de especies de todos los reinos, que han poblado y pueblan la Tierra casi desde el momento en que se formaron los primeros mares. A pesar de que el aislamiento geogrfico juega un papel importante en la mayora de los casos de especiacin no es el nico factor. El trmino se aplica a un proceso de divisin de clados (cladognesis) ms que el de evolucin de una especie a otra (anagnesis).[1][2] La especiacin tambin puede ocurrir artificialmente en la cra de animales, plantas e incluso en experimentos de laboratorio.[3] Charles Darwin fue el primero en escribir sobre el papel de la seleccin natural en la especiacin.[4] Existen investigaciones sobre los efectos que tiene la seleccin sexual sobre la especiacin pero todava no se han podido confirmar definitivamente si esta es una de las causas de la especiacin o no.[5] Principales mecanismos de especiacin[editar] Cladognesis[editar] La cladognesis o bifurcacin es el mecanismo de especiacin ms importante. Se produce por aislamiento reproductivo de diferentes poblaciones de una especie debido a las barreras a la hibridacin que pueden ser precigticas o postcigticas.[6] Las barreras precigticas son mecanismos de aislamiento que tienen lugar antes o durante la fecundacin, a la que limitan, actan antes del intercambio gamtico. Puede ser por aislamiento ecolgico, etolgico o mecnico. Las barreras postcigticas son todas las que ataen a la viabilidad de los individuos producidos, a travs de abortos espontneos, esterilidad del hbrido, muerte prematura, hbridos dbiles y enfermizos, etc. Hibridacin[editar] Hibridacin es el cruce reproductivo entre dos especies distintas que pueden producir individuos viables, que pueden ser o no frtiles. Aunque la hibridacin en animales puede ser un proceso natural, lo ms frecuente es que est asociado a alteraciones provocadas por la introduccin de nuevas especies por el hombre desde que descubri la ganadera. Es sumamente difcil que esto d lugar a nuevas especies en los animales. Entre las plantas la hibridacin es un fenmeno extremadamente comn. La introgresin es la penetracin de genes de una especie en otra por medio de la hibridacin. Los hbridos tienden a derivar, en las sucesivas generaciones, hacia los caracteres de uno de los parentales, pero en el proceso puede quedar fijada la transferencia de algunos genes desde la otra especie. No obstante, al igual que en los animales la formacin de nuevas especies por hibridacin es sumamente rara en las plantas. Tipos de especiacin[editar] Esquema que ilustra los aspectos espaciales de diferentes modos de especiacin. Especiacin aloptrica: una barrera fsica divide a la poblacin. Especiacin periptrica: una pequea poblacin fundadora conquista un nicho aislado. Especiacin paraptrica: se conquista un nuevo nicho adyacente a la poblacin original. Especiacin simptrica: la especiacin ocurre sin que existan separaciones fsicas. Especiacin geogrfica o aloptrica[editar] La especiacin geogrfica o aloptrica es el modelo que cuenta con un mayor nmero de ejemplos ampliamente documentados. Bsicamente es la especiacin gradual que se produce cuando una especie ocupa una gran rea geogrfica que no permite que los individuos que estn muy alejados puedan cruzarse entre s, debido a barreras geogrficas como mares, montaas o desiertos. Se trata, entonces, de la separacin geogrfica de un acervo gentico continuo, de tal forma que se establecen dos o ms poblaciones geogrficas aisladas. La separacin entre las poblaciones puede ser debida a migracin, a extincin de las poblaciones situadas en posiciones geogrficas intermedias, o mediada por sucesos geolgicos. La barrera puede ser geogrfica o ecolgica, como por ejemplo cumbres que separan valles en las cordilleras o zonas desrticas que separan zonas

es.wikipedia.org

Especiacin La especiacin es la razn de la increble diversidad de vida que podemos observar hoy en da en la Tierra. La especiacin consiste en la evolucin de nuevas especies, a partir de especies ya existentes. Contenido verificado por expertos en la materia App StudySmarter gratuita con ms de 20 millones de estudiantes Explora nuestra app y descubre ms de 50 millones de materiales de aprendizaje totalmente gratis. Especiacin Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persnlichen Lernstatistiken Jetzt kostenlos anmelden La especiacin es la razn de la increble diversidad de vida que podemos observar hoy en da en la Tierra. La especiacin consiste en la evolucin de nuevas especies, a partir de especies ya existentes. Este artculo trata sobre la especiacin.En primer lugar, estudiaremos qu es una especie y qu es la especiacin. Luego, veremos cmo funciona el proceso de especiacin: las especies pequeas y la deriva gentica.A continuacin, analizaremos cules son los tipos de especiacin: especiacin aloptrica, especiacin simptrica y especiacin paraptrica, as como todo lo relacionado con ellas.Para terminar, veremos algunos ejemplos de especiacin.Qu es una especie?En Biologa, el trmino especie se refiere un grupo de organismos con caractersticas morfolgicas, fisiolgicas y de comportamiento similares, que pueden cruzarse para producir descendencia frtil y que estn reproductivamente aislados de otras especies.A medida que las distintas poblaciones divergen, pueden quedar aisladas unas de otras y terminan diferencindose genticamente. Con el tiempo, estas poblaciones (o subconjuntos) pueden perder la capacidad de cruzarse, esto se conoce como especiacin. Las nuevas especies que se generan, a partir de la especiacin, son genticamente diferentes y estn separadas por aislamiento reproductivo de las especies de las que derivan. Qu es la especiacin?La especiacin es la evolucin de nuevas especies a partir de especies existentes, donde las nuevas especies son genticamente diferentes y estn separadas reproductivamente de las especies de las que derivan. Cmo funciona el proceso de especiacin? La especiacin se produce, principalmente, cuando dos poblaciones sufren un aislamiento reproductivo seguido de cambios genticos debidos a la Seleccin natural.El aislamiento reproductivo es la incapacidad de ciertos individuos de cruzarse con otros de la misma poblacin, debido a cambios drsticos en sus alelos. Supongamos que una poblacin de ratones vive y se reproduce libremente en una gran zona de praderas. Un gran proyecto de urbanismo divide esta pradera en dos, separando la poblacin en dos nuevas poblaciones que no pueden mezclarse fcilmente. As, las dos poblaciones experimentan aislamiento reproductivo. Supongamos que estas dos zonas tienen condiciones ambientales ligeramente diferentes, lo que da lugar a distintas presiones de Seleccin natural. Con el tiempo, ambas poblaciones responden a las presiones de seleccin natural de sus respectivos hbitats y los alelos que facilitan la adaptacin a su entorno local se vuelven ms frecuentes que los alelos menos beneficiosos.Finalmente, las dos poblaciones se vuelven tan distintas genticamente que, aunque se les permitiera volver a mezclarse, ya no podran cruzarse con xito. Por esta razn, se consideran especies diferentes. Poblaciones pequeas y deriva genticaLas poblaciones ms pequeas tienden a experimentar la deriva gentica. Esto ocurre porque tienen menos Variabilidad Gentica, de acuerdo con una menor variedad de alelos que las poblaciones grandes. Como consecuencia de esta deriva gentica, las nuevas Mutaciones pueden fijarse aleatoriamente en la poblacin mucho ms rpido que en las poblaciones grandes, lo que acelera el proceso de especiacin. La deriva gentica se produce cuando el azar decide qu individuos de una poblacin sobreviven, se reproducen y transmiten sus alelos (los alelos son versiones diferentes de un mismo gen)Es menos probable que La deriva gentica afecte a las poblaciones ms gr

studysmarter.es

que significa shin

"Shin" es una letra del alfabeto hebreo, con un valor numérico de 300. En el hebreo pictográfico, "shin" se dibujaba como dientes o molares, y suado incluye conceptos como cambio, revelación divina y fuego purificador. También puede referirse a la parte frontal de las piernas, entre la rodilla y el tobillo.

Shin/Sin- Alfabeto Hebreo- 300 SHIN es la letra 21 del alfabeto hebreo y su valor es 300. En el hebreo pictogrfico SHIN se dibujaba y en el hebreo bblico. Su significado: Cambio, Revelacin Divina, Dientes, Moler, Fuego Purificador. 1 CORINTIOS 3:10 Conforme a la gracia de Dios que me ha sido dada, yo como perito arquitecto puse el fundamento, y otro edifica encima; pero cada uno mire cmo sobreedifica. 3:11 Porque nadie puede poner otro fundamento que el que est puesto, el cual es Jesucristo. 3:12 Y si sobre este fundamento alguno edificareoro, plata, piedras preciosas, madera, heno, hojarasca, 3:13 la obra de cada unose har manifiesta; porque el da la declarar, pues porel fuego(SHIN)serrevelada(SHIN); y la obra de cada uno cul sea,el fuego(SHIN) la probar. 3:14 Si permaneciere la obra de alguno que sobreedific, recibir recompensa. 3:15 Si la obra de algunose quemare, l sufrir prdida, si bien l mismo ser salvo, aunque as comopor fuego(SHIN). SHIN/SIN es el Fuego Purificador quedesintegralo que no sirve y al mismo tiemporefina(Purifica)lo que permanece, como el oro que se refina en fuego. A travs de las Escrituras vemos direfentes grados de SHIN, desde Macro hasta uno Micro. Personalmente pienso que toda la creacin est sujeta a SHIN (Cambio) constante. APOCALIPSIS 3:18 Yo te aconsejo que de m compresoro refinado en fuego (SHIN), para que seas rico, y vestiduras blancas para que te vistas, y no se descubra la vergenza de tu desnudez; y unge tus ojos con colirio,para que veas (Revelacin-SHIN). ISAIAS 48:10He aqu te he purificado (SHIN), y no como a plata; te he escogido en horno de afliccin (fuego-SHIN) 1 PEDRO 1:6-7 En lo cual vosotros os alegris, aunque ahora por un poco de tiempo, si es necesario, tengis que ser afligidos en diversas pruebas (PURIFICADOS EN FUEGO), para que sometida a prueba vuestra fe, mucho ms preciosa que el oro, el cual aunque perecedero se prueba con fuego (SHIN), sea hallada en alabanza, gloria y honra cuando sea manifestado Jesucristo, Cuando somos pasados por pruebas el Eterno tiene preparado para nosotros una enseanza que desea que asimilemos. Para ello, primero se nos enva una situacin adversa que nos debe afectar, que puede hasta descontrolarnos y activar una serie de sentimientos que comienzan por opacar nuestra visin y entendimientode la situacin, produciendoignorancia en la comprensin y aceptacinde la prueba que ha llegado a nuestra vida y generando en nosotros una cantidad considerable de quejas. No es sino hasta cuando esos sentimientos que aparecieron son menguados hasta casi desaparecer, que podemos comenzar a ver(Revelacin- SHIN)lo que Dios quierecambiar (SHIN)en nosotros, y cuando aceptamos la situacin adversa, y ponemos atencin a la voz de Dios, es cuando la Revelacin(SHIN)llega, la queja cesa y ocurre uncambio (SHIN), algo es echado fuera y otro algo nuevo aparece y se afirma, conceptos errados mueren y nacen conceptos correctos alineados a la Torah que se afirman o brillan en nosotros. A este proceso que comnmente llamamos pruebas se le conoce tambin comopasado por fuego, pasado por SHIN, Bautizo de Fuego o purificados por el fuego. Cuando estamos siendo pasados por prueba o tribulacin,yaceptamos la correccin, y despus que hayamos tenido la Revelacin y asimiladola enseanza, se produce elcambio(SHIN), y esto quiere decir que en ese momento comenzamos a dar FRUTO. Al haber fruto se evidencia que lamedidade autoridad y de sabiduraque Dios tena preparada, fue formada en nosotros, en ti y en m. Dar fruto es andar en laLeyREVELADA(SHIN), y la ley es autoridad. Es cuando logramos comprender el significado de esta letra que podemos conocer lo que significan las palabras de Juan (bautista) teniendo en cuenta que el bautismo es un RITO DE PURIFICACIN: MATEO 3:11 Yo a la verdad os bautizo con agua para arrepentimiento, pero el que viene detrs de m es ms poderoso que yo, a quien no soy digno de quitarle las sandalias; El os bautizar con el Espritu Santo ycon fuego (SHIN). Ser bautizados con fuego es

buscandoloescondido.com

Frecuencia de uso de la palabra shin (n ) Formas de la palabra: plural, 3rd person singular present tense, plural shins , present participle shinning, past tense, past participle shinnedsustantivo contable Your shins are the front parts of your legs between your knees and your ankles. She punched him on the nose and kicked him in the shins. Collins COBUILD Advanced Learners Dictionary. Copyright HarperCollins Publishers Ample su vocabulario Ver contenido relacionado Frecuencia de uso de la palabra shin in British English 1 (n ) verboFormas de la palabra: shins, shinning or shinned4.(when intr, often foll by up) Also (US): shinny 5.(transitive)to kick (a person) in the shins Collins English Dictionary. Copyright HarperCollins Publishers Origen de la palabra shinOld English scinu; related to Old High German scina needle, Norwegian dialect skina small disc Frecuencia de uso de la palabra shin in British English 2 (n ) Collins English Dictionary. Copyright HarperCollins Publishers Origen de la palabra shinfrom Hebrew shn, literally: tooth Frecuencia de uso de la palabra shin in American English 1 (n ) sustantivo1. the front part of the leg between the knee and the ankle 2. the lower foreleg in beef verbo transitivo, verbo intransitivoFormas de la palabra: shinned or shinning3. to climb (a rope, pole, etc.) by using both hands and legs for gripping often with up Websters New World College Dictionary, 4th Edition. Copyright 2010 by Houghton Mifflin Harcourt. All rights reserved. Origen de la palabra shinME schine < OE scinu, akin to Ger schiene, thin plate, schien-, shin < IE base *skei- > sheath Frecuencia de uso de la palabra shin in American English 2 (in ) sustantivo the twenty-second letter of the Hebrew alphabet () Websters New World College Dictionary, 4th Edition. Copyright 2010 by Houghton Mifflin Harcourt. All rights reserved. Origen de la palabra shinHeb sn, shn, lit., tooth Frecuencia de uso de la palabra shin in American English 1 (n) (verb shinned, shinning) sustantivo1.the front part of the leg from the knee to the ankle 2.the lower part of the foreleg in cattle 4.chiefly Brita cut of beef similar to the U.S. shank, usually cut into small pieces for stewing verbo transitivo or verbo intransitivo Most material 2005, 1997, 1991 by Penguin Random House LLC. Modified entries 2019 by Penguin Random House LLC and HarperCollins Publishers Ltd Origen de la palabra shin [bef. 1000; ME shine, OE scinu; c. D scheen, G Schien(bein)] Frecuencia de uso de la palabra shin in American English 2 (in, n) sustantivo1.the 21st letter of the Hebrew alphabet Most material 2005, 1997, 1991 by Penguin Random House LLC. Modified entries 2019 by Penguin Random House LLC and HarperCollins Publishers Ltd Origen de la palabra shin [18951900; Heb shn, akin to shn tooth] Frecuencia de uso de la palabra shn in American English (in) sustantivo the 13th letter of the Arabic alphabet Most material 2005, 1997, 1991 by Penguin Random House LLC. Modified entries 2019 by Penguin Random House LLC and HarperCollins Publishers Ltd Origen de la palabra shin [ Ar] Frecuencia de uso de la palabra Shin in American English (n, in) Most material 2005, 1997, 1991 by Penguin Random House LLC. Modified entries 2019 by Penguin Random House LLC and HarperCollins Publishers Ltd Origen de la palabra shin [18951900; Japn: lit., faith MChin, equiv. to Chin zhn truth] Listas de palabras con shin Arabic, HebrewPregunta 1 - Puntuacin: 0 / 5

collinsdictionary.com

Traducciones al espaol proporcionadas por Oxford Languages shinvolume_up US /n/ volume_up UK /n/noun1. (Anatomy) espinilla (feminine), canilla (feminine)(before noun) shin guard/pad espinillera (feminine)Monolingual examplesChildren commonly fall and scrape or bruise the skin covering anterior parts of the body such as the shins, knees, hands, elbows, nose, periorbital area and forehead.North AmericanWork on flexibility everyday, particularly around your hips, thighs, knees, shins and especially your feet.North AmericanThere are pieces of armor around her wrists, elbows, knees, thighs and shins.North AmericanAfter a couple of weeks on this schedule, I feel an aching and tenderness along the inside of my shins, between my knees and ankles, both before and after my runs.North American2. (of beef) (British) jarrete (masculine)Monolingual examplesFor my main course, I had the fillet of Aberdeen beef, with braised shin and green vegetables, served on a bed of creamed celeriac and Madeira sauce.BritishBrian sauntered past his meat cases, into a back room where an employee hacked away at shins of beef, and through the door of his meat refrigerator.North AmericanFor beef, good casserole cuts are shin, brisket, neck, topside, thick flank or shoulder.BritishIf you are using a cheaper cut of beef such as shin then it will require longer cooking.Australian shinvolume_up US /n/ volume_up UK /n/intransitive verbWord forms: (present participle) shinning, (past tense, past participle) shinnedhe shinned up the tree se trep al rbolshe shinned down the rope se desliz por la cuerdaMonolingual examplesOthers climbed trees and shinned up sections of the Minster.BritishHe used to frighten us all by shinning up lamp posts, or climbing up into the loft or on to our porch.BritishI climbed out of the window, shinned down the drain pipe, crossed the back lawn and hopped over the wall.BritishThe object of the climb was to shin up to the top of your rope.British Ejemplos de uso Why is it that an elected leader such as Chen Shin-lian was unable to receive his freedom prize here? Cmo es posible que un lder electo como Chen Shin-Lian no pueda venir aqu a recoger su premio a la libertad? On the day when the Shin (the Hidden Mystery or Truth) shall be laid bare, and they shall be called upon to make obeisance, but they shall not be able, el Da en que el ser del hombre quede expuesto por completo, y [los que ahora niegan la verdad] sean llamados a postrarse [ante Dios], pero no puedan hacerlo: Ms A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 0-9

es.bab.la

hay adaptaciones para un nombre

Las adaptaciones en las islas Galápagos son un ejemplo clásico de evolución a través de la selección natural. Las distintas especies que habitan en estas islas han desarrollado adaptaciones únicas que les permiten sobrevivir en entornos específicos. Por ejemplo, las iguanas marinas de Galápagos han desarrollado glándulas de sal especiales para expulsar el exceso de sal de sus cuerpos, permitiéndoles vivir y alimentarse en ambientes marinos. Esta adaptación les ha permitido ocupar un nicho ecológico único en el ecosistema de las islas Galápagos. Otro ejemplo son las tortugas gigantes, que han desarrollado caparazones especiales y patas adaptadas para desplazarse en terrenos volcánicos. Estas adaptaciones son evidencia de cómo las especies se han diversificado y adaptado a lo largo del tiempo en respuesta a las presiones ambientales.

Las iguanas marinas de Galpagos se renen en enormes grupos de color negro grisceo sobre las rocas de lava que cubren todo el archipilago. Pequeos chorros y chorros de agua salen disparados de las narices de estas criaturas parecidas a dinosaurios encima de este caleidoscopio de escamas. Darwin crea que una madre slo poda estar enamorada de su rostro y su forma. An as, la belleza genuina, al menos en Galpagos, est en las fantsticas adaptaciones que estas criaturas han desarrollado durante los millones de aos que han vivido aqu. Esta es una de las razones por las que las iguanas marinas de Galpagos se han ganado un lugar en nuestra extensa lista de 15 animales icnicos. HABLA CON UN EXPERTO EN DESTINO Preguntas? Necesita ayuda para decidir?Habla con nuestros expertos en destinos que han disfrutado de nuestros itinerarios! Galpagos: iguanas marinas Segn los cientficos, la iguana marina moderna, con la que los visitantes pueden pasear, emigr al archipilago hace muchos millones de aos. Existen muchas teoras sobre cmo estos ancestros podran haber llegado a las islas a travs de madera flotante u otros desechos del continente arrastrados por poderosas corrientes ocenicas. Desde entonces, las iguanas marinas de Galpagos han logrado dispersarse por las numerosas islas que componen el archipilago, diversificndose y establecindose en las impresionantes playas que consideran su hogar. Como resultado de su dispersin, tambin sufrieron pequeas variaciones en su apariencia, lo que en ocasiones result en sorprendentes alteraciones en el tono. Lo ms notable es que las iguanas ms rojas se ven con frecuencia en la Isla Santiago, mientras que las iguanas ms verdes permanecen. La iguana navidea es un ejemplo de lo singulares que son las Galpagos. Descbrela a travs de nuestro itinerario por el este de Galpagos. La forma ms sencilla de identificar una iguana marina es buscar signos de aplanamiento lateral de la cola y una nariz relativamente plana, casi cuadrada. Los machos y las hembras se diferencian principalmente en la pigmentacin, y los machos suelen mantener un tinte ms brillante y un tamao corporal ms grande. La iguana marina es parte de nuestra lista BIG15 de especies icnicas de Galpagos. Hasta dnde han llegado en Galpagos: las iguanas marinas. Se cree que las iguanas marinas de Galpagos se separaron de sus ancestros hace unos 5,7 millones de aos., lo que explica algunas de las caractersticas nicas que los diferencian de sus primos que viven en la tierra. La capacidad de las iguanas marinas de Galpagos para adaptarse a su "nuevo" entorno se ve facilitada por estas cualidades, que son principalmente ventajosas para sus habilidades de natacin. Por ejemplo, su cola distintivamente aplanada facilita la locomocin bajo el agua. Les permite descender al fondo del ocano, donde pueden pastar las algas que constituyen una parte importante de su dieta. Pueden despegarlo con ms fuerza gracias a sus dientes afilados y sus narices cuadradas, lo que les permite acercar sus bocas a las tenaces algas que se aferran a la roca volcnica submarina. Incluso pueden adherirse a rocas sumergidas ante corrientes slidas gracias a sus garras ms extendidas. Las iguanas marinas tienen que elevar su temperatura corporal hasta 36C, ya que pierden 10C de calor bajo el agua. Al ser animales de sangre fra, las iguanas marinas de Galpagos han desarrollado una excelente adaptacin para hacer frente a su falta de termorregulacin. Para lograrlo, se cargan con el calor del sol antes de sumergirse (normalmente necesitan aumentar su temperatura corporal a 36C porque frecuentemente pierden 10C de calor cuando se sumergen) y repiten el procedimiento despus de alimentarse. El mtodo que utilizan para eliminar las cantidades excesivas de sal a las que sus sistemas an no se han aclimatado es otra adaptacin intrigante a sus actividades alimentarias y submarinas. Su inclinacin a estornudar o aparentemente escupir la sal de su sangre a travs de sus orificios nasales es bastante fea, pero es pre

metropolitan-touring.com

Los animales evolucionan a travs de sus adaptaciones y los seres humanos lo hacemos a travs de nuestro conocimiento. En nuestro ltimo da visitamos el Centro de Interpretacin del Parque Nacional Galpagos en la Isla San Cristbal y al finalizar volveramos a Quito en avin. No fue al azar que Charles Darwin, a bordo del ?Beagle? en 1835, qued maravillado con estas islas que fueron su laboratorio experimental para su teora de la evolucin y la seleccin natural. La profundidad de sus observaciones lo llevaron a preguntarse, por ejemplo, como en pleno Ecuador haba animales de climas fros, citando a los pingnos, o tortugas gigantes que haban modificado el largo de sus cuellos para poder comer los brotes de los arboles o aves con sus alas atrofiadas como los cormoranes. l solo visit cuatro islas. Sin embargo, sus teoras se desplegaron con el paso del tiempo y dio paso a muchsimas investigaciones en todo el archipilago hasta el da de hoy. No te pierdas: la fotogalera de la segunda parte del sptimo da. Esteviaje estimul en m, el pequeo Darwin que todos llevamos dentroy mientras l decodific el mensaje de la naturaleza a travs desus observaciones, yo lo intent reflejarlo a travs de mi cmarafotogrfica. Durantenuestra ultima cena a bordo todo el grupo se mostr muy contento encuanto a las experiencias vividas. No hubo nadie que no dijera?quiero volver?, lo que dej de manifiesto no solo la belleza delas islas y su fauna, sino la excelente atencin que la tripulacindel Evolution nos brind. Cada viaje genera nuevas experiencias ycada lugar nuevas sensaciones. Losanimales evolucionan a travs de sus adaptaciones y los sereshumanos lo hacemos a travs de nuestro conocimiento. Que bueno fuepoder sentirme en algn sentido, parte de dicha evolucin. No te pierdas la ltima fotogalera.

ngenespanol.com

La adaptacin. Las especies de cactus han evolucionado desarrollando espinas en lugar de hojas para hacer frente a las elevadas temperaturas de los desiertos.Adaptaciones de las especies de galapagos tortuga gigante: ser las mas grande del mundo y poder vivir hasta un ao sin agua ni alimento cormorn: es el nico...14 may 2020 Galpagos Verde 2050; xito y Adaptacin Monitoreo y limpieza de la instalacin de una tecnologa ahorradora de agua en un lugar turstico en...hace 7 das Desde entonces, las iguanas marinas de Galpagos han logrado dispersarse por las numerosas islas que componen el archipilago, diversificndose...En la zona hmeda baja crecen grandes helechos y otras variedades siempre verdes (matasanos, uas de gato, rodillas de caballos, etc.). En la zona hmeda alta (...1 dic 2019 Un paseo por las islas del Pacfico, ubicadas a mil kilmetros de la costa ecuatoriana invita a conocer cmo evolucion la fauna y la flora.28 jul 2011 Adems, permite entender las condiciones climticas futuras de las Islas Galpagos e identificar estrategias de adaptacin inmediatas para...Conforme aumen- ten las temperaturas, las iguanas marinas de Galpa- gos podran tambin nece- sitar sombra producida por refugios artificiales o por plantas...20 pginasAlgunas adaptaciones son caractersticas fsicas. Las escamas negras de los lagartos son un ejemplo de adaptacin, porque ayudan a los lagartos a camuflarse con...18 pginas9 ago 2018 Los animales evolucionan a travs de sus adaptaciones y los seres humanos lo hacemos a travs de nuestro conocimiento.

google.com

que es un fosil

Un fósil es el resto o la impresión de un vivo del pasado que se ha conservado en la corteza terrestre. Estos restos pueden ser hues, conchas, rastros de actividad o incluso huellas. Los fósiles proporcionan evidencia clave para comprender la historia de la vida en la Tierra y ayudan a los científicos a reconstruir la evolución de las especies a lo largo del tiempo.

9/08/2023 12:30 p. m. ELTIEMPO Reading Time:4 sec. here2 min. at publisher Qulity Score:News: 5%Publisher: 98%El objeto interestelar hundido en el Pacfico que podra cambiar la vida en la Tierra. Colombia Noticias, Colombia TitularesRecientemente, el f\u00edsico te\u00f3rico y profesor de la Universidad de Harvard, Abraham \u2018Avi\u2019 Loeb, public\u00f3 en su columna en el medio de comunicaci\u00f3n \u2018El Confidencial\u2019 un nuevo descubrimiento, que ser\u00eda parte crucial de su investigaci\u00f3n sobre la vida extraterrestre.\u00c1NDEZ TORRESREDACCI\u00d3N ALCANCE DIGITAL EL TIEMPOHemos resumido esta noticia para que puedas leerla rpidamente. Si ests interesado en la noticia, puedes leer el texto completo aqu. Leer ms:Similar News:Tambin puedes leer noticias similares a sta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.Un nuevo supercontinente est a punto de transformar a la Tierra como la conocemos, segn cientficosTecnologa | Un nuevo supercontinente est a punto de transformar a la Tierra como la conocemos, segn cientficos.Fuente: RevistaSemana - 15. / 59 Leer ms El objeto interestelar hundido en el Pacfico que podra cambiar la vida en la TierraEl objeto interestelar hundido en el Pacfico que podra cambiar la vida en la Tierra Fuente: ELTIEMPO - 2. / 98 Leer ms Amasia, el supercontinente que en 200 a 300 aos cambiara la Tierra como la conocemosAmrica colisionar con Asia, y Australia, primero se unir con Asia y luego conectar con Amrica.Fuente: ELTIEMPO - 2. / 98 Leer ms La Tierra clama que Hermanos Mayores y Hermanos Menores restauremos la relacin:Fuente: elespectador - 1. / 99 Leer ms As es la grieta ms grande del mundo que podra partir a frica en dos: cundo sera?As es la grieta ms grande del mundo que podra partir a frica en dos: cundo sera? Fuente: ELTIEMPO - 2. / 98 Leer ms Comunidades indgenas le hicieron monumental recibimiento a Yan del Desafo The Box en Pez, CaucaYan del 'Desafo The Box' fue recibido con honores por la Guardia Indgena en su tierraFuente: PublimetroCol - 17. / 53 Leer ms

headtopics.com

Botas - Negro - LadiesH&Mhttps://www2.hm.com ... Botas Botas militaresH&Mhttps://www2.hm.com ... Botas Botas militaresEl poliuretano (PU) es un material sint\u00E9tico que se obtiene del petr\u00F3leo (un combustible f\u00F3sil). poli\u00E9ster: El poli\u00E9ster es una...Tenis de suela gruesa - Beige/Bloques de color - MenH&Mhttps://www2.hm.com HM.com Hombre ZapatosH&Mhttps://www2.hm.com HM.com Hombre ZapatosEl poliuretano (PU) es un material sint\u00E9tico que se obtiene del petr\u00F3leo (un combustible f\u00F3sil). poli\u00E9ster: El poli\u00E9ster es una...MXN1,099.00 DisponibleEl objeto interestelar hundido en el Pacfico que podra ...Head Topicshttps://headtopics.com el-objeto-interestelar-hundid...Head Topicshttps://headtopics.com el-objeto-interestelar-hundid...9 ago 2023 Le puede interesar:\u0026nbsp;Perucetus colossus, el f\u00f3sil ... Y si es as\u00ed, \u00bfpor qu\u00e9 un objeto interestelar estar\u00eda...

google.com

Fecha de nacimiento H&M quiere darte un regalo especial en tu cumpleaos S, deseo recibir por correo electrnico informacin sobre ofertas, nuevas colecciones, colaboraciones e invitaciones a eventos y ventas especiales. Te gustara recibir las ltimas noticias de la moda? No hay problema! Susbrbete a nuestra newsletter, y descubre lo nuevo en el mundo de la moda, la belleza y la decoracin para el hogar. Adems, recibirs ofertas e invitaciones a eventos y ventas especiales. Al hacer click en 'Convirtete en miembro' estoy de acuerdo con los Trminos y Condiciones del programa de lealtad de H&M. Para brindarte toda la experiencia que te proporciona la membresa, procesaremos tus datos personales de acuerdo con el Aviso de Privacidad de H&M.

www2.hm.com

que es la embriologia

La embriología es la ciencia que se encarga de estudiar el desarrollo morfológico de los organismos desde etapa de la concepción hasta el nacimiento. Esta disciplina investiga los procesos de formación y crecimiento de los embriones, así como los cambios experimentan durante su desarrollo. La embriología es fundamental para comprender cómo se estructuran y organizan los tejidos y órganos en los seres viv, y es de gran importancia en disciplinas como la medicina, la biología y la genética, que proporciona bases sólidas para entender la complej del desarrollo embrionario.

ResumenIntroduccinLa embriologa es la ciencia que estudia el desarrollo morfolgico desde la concepcin hasta el nacimiento. Se decide realizar esta investigacin para evaluar la retencin de conocimientos de los estudiantes de medicina con relacin a la memorizacin de placas histolgicas en la catedra de embriologa. MetodologaEstudio descriptivo transversal cuantitativo-cualitativo de muestra no probabilstica por conveniencia. Se aplica un examen a 94 estudiantes del 5. ao de la carrera de medicina, donde se evalu el conocimiento con relacin a 12 placas histolgicas en el cual se pregunta: corte, estructura enfocada y estructura sealada, posteriormente respondieron una serie de preguntas cualitativas. ResultadosEl 100% de los estudiantes reprobaron el examen; el puntaje medio fue de 5,536,84, con un puntaje mximo de 33 de 100. DiscusinLa enseanza por microscopia es una tcnica pedaggica muy comn, pero muchas veces incide en su descontextualizacin cientfica y existe un dficit significativo al estudiar la poblacin de manera retrospectiva, reflejndose en la cantidad de comentarios negativos, por lo que no se recomienda la evaluacin memorstica de placas histolgicas por su baja retentiva a largo plazo.Palabras clave:PedagogaEmbriologaHistologaAbstractIntroductionEmbryology is the science that studies morphological development from conception to birth. The aim of this study was to evaluate the retention of knowledge of medical students in relation to memorising histology slides in the embryology department. MethodologyQuantitative-qualitative cross-sectional descriptive study of non-probabilistic convenience sample. A total of 94 fifth year medical students sat an examination in which knowledge was evaluated in relation to 12 histology slides in which they asked about the, cut, focused structure, and indicated structure. They then answered a series of qualitative questions. ResultsAll (100%) of the students failed the exam. The mean score was 5.536.84, with a maximum score of 33 of 100. DiscussionTeaching by microscopy is a very common pedagogical technique, but it often impinges on its scientific decontextualization, and there is significant deficit when studying the population retrospectively. This is reflected in the amount of negative comments. Thus, assessing memory retention using the evaluation of histology slides is not recommended due to its long-term retention.Keywords:PedagogyEmbryologyHistology Texto completo IntroduccinLa embriologa humana es la ciencia que estudia el desarrollo morfolgico desde la concepcin hasta el nacimiento1,2; esta, junto con la anatoma, la neuroanatoma y la histologa, son consideradas reas bsicas del conocimiento mdico, debido a que funcionan como base para el entendimiento de mltiples enfermedades y tratamientos; a pesar de que existe una disminucin del contenido enseado de embriologa en muchos pases, esta an se considera de gran importancia, ya que est relacionada ntimamente con el rea de ginecologa-obstetricia, pediatra, gentica3 y recientemente con el estudio de clulas madre4.En la Facultad de Ciencias Mdicas de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras, se cuenta con el Laboratorio de Embriologa Emma Deifilia Dextre Fuertes, donde se realiza enseanza por pares por medio de instructores o ayudantes a los estudiantes que cursan la ctedra de Embriologa, 2 h a la semana, enfocando en la enseanza a travs de placas histolgicas de embriones de pollo, cerdo, conejos y humanos para sus distintos rganos y sistemas5.El sistema de evaluacin final del laboratorio consiste en la aplicacin de un examen escrito, en el cual los estudiantes deben identificar el corte histolgico, las estructuras enfocadas y las estructuras sealadas mostradas en las prcticas previas.Se decide realizar esta investigacin para evaluar la retencin del conocimiento de estudiantes de medicina en aos posteriores a su ctedra de Embriologa con relacin a la metodologa usada de evaluacin, sobre la base de las placas histolgicas y obtener su op

elsevier.es

En cada etapa es necesaria la vigilancia para evitar complicaciones. Un ser humano comienza cuando se une un espermatozoide con un ovocito secundario (frecuentemente conocido como vulo). A este proceso se le llama fecundacin, que da origen a una clula nica llamada cigoto.Para que se lleve a cabo esa formacin biolgica, se debe pasar por tres etapas: la fecundacin, que es la unin del espermatozoide con el ovocito, con lo que se crea una clula llamada cigoto, conformado por 46 cromosomas.Posteriormente, est la etapa embrionaria, la cual comienza despus de la tercera semana de gestacin y culmina en la semana nmero ocho. Despus de la octava semana empieza la etapa fetal, la cual termina en con el parto.Es decir, a partir de la semana ocho de gestacin el producto recibe el nombre de feto. Ya en la etapa fetal, posee todos los sistemas y rganos, para luego ir madurando y creciendo progresivamente para el momento del nacimiento, detalla Jess Bentez Granados, jefe del Departamento de Embriologa y Gentica de la Facultad de Medicina de la UNAM. La embriologa es un rea de la gentica que se encarga del estudio del desarrollo del embrin, es decir, desde la fecundacin del vulo hasta el nacimiento. El Departamento de Embriologa y Gentica de la Facultad de Medicina de la UNAM, celebra este 2020 su 70 aniversario. La preparacin de los futuros mdicos a cargo de los diferentes profesores permite realizar diagnsticos certeros con fines de investigacin.Riesgos paso a pasoDurante todas las etapas, el producto est expuesto a diversos riesgos. Uno de ellos, sucede durante las primeras etapas; se presenta cuando las clulas no toman el lugar adecuado dentro del tero, esto es, que no se implantan de manera correcta, trayendo como consecuencia que el embarazo no se lleve a cabo.En la etapa embrionaria, agrega, el principal riesgo podra ser la infeccin por teratgenos. Se trata de factores externos que afectan el desarrollo del embrin. Un ejemplo podra ser la rubeola o el consumo de frmacos, tal vez por no saber la mujer que estaba embarazada, o bien que la mujer consuma otro tipo de sustancias como el alcohol o la cocana, por cuestiones recreativas.Cada ao 303 mil recin nacidos fallecen durante las primeras cuatro semanas de vida en el mundo debido a anomalas congnitas. Los trastornos congnitos graves ms frecuentes son las malformaciones cardacas, los defectos del tubo neural y el sndrome de Down. OMSEste organismo seala que es posible prevenir algunas anomalas congnitas; por ejemplo, hay medidas de prevencin fundamentales como la vacunacin, la ingesta suficiente de cido flico mediante el enriquecimiento de alimentos bsicos o el suministro de complementos, as como los cuidados prenatales adecuados.El entorno y sus efectos negativos en el embrinExiste la posibilidad, explica el especialista, de que dentro del tero el feto pueda sufrir malformaciones por cuestiones externas, como el pie equino varo, cuya causa es es multifactorial, es decir intervienen factores genticos y ambientales. Esta malformacin se caracteriza porque el pie no puede flexionarse, sino que permanece erguido.Tambin pueden presentarse malformaciones que daan el sistema nervioso central y el desarrollo del corazn. Adems, es posible encontrar alteraciones en la formacin de los pulmones, esfago, tubo digestivo, de glndulas que producen hormonas o incluso, problemas de cadera.El labio y paladar hendido, por ejemplo, son malformaciones que ocurren de manera intrauterina debido al cambio en la secuencia de los genes. La espina bfida es un defecto de cierre de tubo neural, un tipo de defecto congnito del cerebro, la columna vertebral o de la mdula espinal. Ocurre si la columna vertebral del feto no se cierra completamente durante el primer mes de embarazo. Esto puede daar los nervios y la mdula espinal.Dependiendo de la gravedad y la malformacin, es posible verlos con un abordaje ultrasongrafico. La espina bfida, por ejemplo se puede observar con este tipo de estudios, igual que el labio paladar

ciencia.unam.mx

De Wikipedia, la enciclopedia libre Embriognesis humana La embriologa, subdisciplina de la gentica (segn el cdigo UNESCO), es la rama de la biologa que se encarga de estudiar la morfognesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametognesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. La formacin y el desarrollo de un embrin es conocido como embriognesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatoma e histologa. El desarrollo de un embrin se inicia con la fertilizacin, que origina la formacin del cigoto. Cuando finaliza el proceso durante el cual se generan todas las principales estructuras y rganos del sistema (a las 9 semanas aproximadamente), el embrin se denominar feto. La teratologa (Gr. teratos, monstruo) es la divisin de la embriologa y la anatoma patolgica que trata del desarrollo anmalo (anomalas congnitas). Esta rama de la embriologa se relaciona con los diversos factores genticos o ambientales que alteran el desarrollo normal y producen los defectos congnitos. (Embrio-, de embrios, embrin; -loga, de logos, estudio) En otras palabras, el estudio de las primeras ocho semanas de desarrollo despus de la fecundacin de un vulo humano. Caractersticas de la embriologa[editar] Llena el vaco entre el desarrollo prenatal y la obstetricia, medicina perinatal, pediatra y anatoma clnica. Proporciona conocimientos acerca del comienzo de la vida humana y las modificaciones que se producen durante el desarrollo prenatal. Resulta de utilidad en la prctica para ayudar a comprender las causas de las variaciones en la estructura humana. Aclara la anatoma macroscpica y explica el modo en que se desarrollan las relaciones normales y anmalas. El conocimiento que tienen los mdicos acerca del desarrollo normal y de las causas de las malformaciones congnitas es necesario para proporcionar al embrin y al feto la mayor posibilidad de desarrollarse con normalidad. Gran parte de la obstetricia moderna incluye la denominada embriologa aplicada. El reconocimiento y la correccin de la mayora de los trastornos congnitos dependen del conocimiento del desarrollo normal y de los trastornos que puede sufrir. La importancia de la embriologa es obvia para los pediatras, ya que algunos de sus pacientes presentan anomalas congnitas derivadas de un desarrollo errneo que causan la mayora de las muertes durante la lactancia. Historia de la embriologa[editar] De Aristteles a 1750[editar] Hasta 1750 el conocimiento en torno al desarrollo animal estuvo fundamentalmente marcado por Aristteles y por algunos naturalistas de los siglosXVI y XVII como Hieronymus Frabricius ab Aquapendente, William Harvey y Marcelo Malpighi. Sin embargo, todos estos trabajos estaban limitados por el hecho de que las descripciones correspondan siempre a etapas tardas del desarrollo, lo que no permita dilucidar el clsico debate entre preformacionistas y epigenetistas. Segunda mitad del siglo XVIII[editar] A lo largo de la segunda mitad del sigloXVIII, varios autores dieron un nuevo impulso a la embriologa: Victor Albrecht von Haller, Lazzaro Spallanzani y Caspar Friedrich Wolff. Los inicios del siglo XIX y el triunfo del epigenetismo[editar] A partir del sigloXIX, la idea de la epignesis comienza a imponerse entre los naturalistas. La idea de la "pulsin formadora" de Johann Friedrich Blumenbach, as como las de historicidad y progresin en la naturaleza explican el xito de este nuevo marco terico. A partir de entonces, se multiplican las publicaciones en torno a la embriologa (Meckel, Lorenz Oken, Friedrich Tiedemann). A partir de 1810, la embriologa conoce una atencin sin precedentes. Christian Pander, Karl Ernst von Baer y Martin Heinrich Rathke son considerados los tres grandes fundadores de la embriologa moderna. La obra de Pander en 1817 marc el inicio de este perodo. La embriologa fue una ciencia fundamentalmente alemana, aunque no exclusivamente. En Italia destacan los trabajos de Rusconi sobre el desarrollo de los anfibios y en Francia los de Dutrochet, Duges y Co

es.wikipedia.org

que es la anatomia comparada

La anatomía comparada es la disciplina que se encarga de estudiar similitudes y diferencias en estructura anatómica de los organismos. Estia cómo estas similitudes y diferencias están relacionadas con la evolución y la función de los seres vivos. Estaama de la ciencia es fundamental para comprender las relaciones filogenéticas entre las especies y ayuda a los científicos a reconstruir la historia evolutiva de seres vivos a través del estudio de sus estructuras anatómicas.

De Wikipedia, la enciclopedia libre La anatoma comparada estudia las similitudes y diferencias entre los organismos. La imagen muestra los huesos homlogos en la extremidad superior de diversos vertebrados. La anatoma comparada es la disciplina encargada del estudio de las semejanzas y diferencias en la anatoma de los organismos. La anatoma comparada forma parte nuclear de la morfologa descriptiva y es fundamental para la filogenia. Conceptos clave en anatoma comparada[editar] Analoga entre las alas de Pterodactylus, murcilago y ave. Analoga y homologa Plan corporal: El plan corporal de un animal se refiere, bsicamente, a la disposicin interna de sus tejidos, rganos y sistemas, a su simetra y el nmero de segmentos corporales y de extremidades que posee. Historia de la anatoma comparada[editar] Comparacin entre los esqueletos del hombre y el pjaro por Pierre Belon (1555), uno de los primeros ejemplos de anatoma comparada. Andreas Vesalius Un dibujo de Edward Tyson La primera investigacin anatmica que se hizo de forma independiente de un procedimiento quirrgico o mdico est asociada por los primeros comentaristas con Alcmen de Crotona (sigloVIa.C.).[1] Los fundamentos de la anatoma comparada fueron establecidos por Aristteles y desde el sigloIVa.C. hasta el sigloXV, se describieron un buen nmero significativo de embriones animales. Los primeros estudios documentados basados en la comparacin de las estructuras anatmicas de los diversos vertebrados se remontan a Leonardo da Vinci, quien en el Codice Atlantico (datable entre 1478 y 1518), en el Codice sul volo degli uccelli (datable alrededor de 1505) y en los folios de Windsor (tambin datable entre 1478 y 1518) dise, analiz y compar detalles anatmicos de varios vertebrados, incluido el hombre. Leonardo tambin tom notas para un tratado anatmico planificado en el que tena la intencin de comparar las manos de varios animales, incluidos los osos.[2] Pierre Belon (15171564), un mdico y naturalista francs, realiz una investigacin y sostuvo discusiones sobre embriones de delfines, as como las comparaciones entre los esqueletos de pjaros y los esqueletos de humanos.[3] En 1555, public en Pars el libro Histoire de la nature des Oyseaux avec leur description et naif portraicts retirs au naturel, en el que apareci uno de los primeros ejemplos de comparacin entre estructuras anatmicas (en este caso, el aparato esqueltico) de diferentes animales, un pjaro y un hombre. El autor tambin trat de establecer equivalenze entre los elementos individuales de la estructura, equiparando, por ejemplo, los brazos y las manos del hombre con los de otros vertebrados (por ejemplo, con el murcilago que tiene dos manos recubiertas con una capa cartlaginosa). Su investigacin sent las bases de lo que ser la anatoma comparativa moderna. Casi al mismo tiempo, Andreas Vesalius (1514-1564) tambin estaba haciendo algunos avances por su cuenta. Joven anatomista de ascendencia flamenca que se hizo famoso por su aficin a las ilustraciones asombrosas, estaba investigando y corrigiendo sistemticamente el conocimiento anatmico del mdico griego Galeno. Se dio cuenta de que muchas de las observaciones de Galeno ni siquiera estaban basadas en humanos reales, sino en animales como simios, monos y bueyes.[4] De hecho, rogaba a sus alumnos que hicieran lo siguiente, en sustitucin de los esqueletos humanos, segn lo citado por Edward Tyson: Si no puedes ver ninguno de estos, disecciona un mono, mira cuidadosamente cada hueso... Luego aconsejaba sobre qu tipo de simios elegir, ya que la mayora se parecen a un hombre y conclua: Uno debe conocer la estructura de todos los huesos, ya sea en un cuerpo humano, o en un mono; es lo mejor en ambos; y luego ir a la anatoma de los msculos. (Edward Tyson, Orang-Outang..., 1699, p. 59.) Hasta ese momento, Galeno y sus enseanzas haban sido la autoridad en anatoma humana. La irona es que el propio Galeno haba enfatizado el hecho de que uno debera hacer sus propias observaciones en lugar de usar la

es.wikipedia.org

QU ES LA ANATOMA COMPARATIVA? La anatoma es la rama de la ciencia que estudia las estructuras de los seres vivos, como sus esqueletos, rganos y msculos. Cuando los cientficos comparan la anatoma de los seres vivos entre s, lo llamamos anatoma comparada. Puede ayudarnos a comprender cmo se relacionan los seres vivos. Para comprender mejor la anatoma comparada QU ES LA ANATOMA COMPARATIVA?. La anatoma es la rama de la ciencia que estudia las estructuras de los seres vivos, como sus esqueletos, rganos y msculos. Cuando los cientficos comparan la anatoma de los seres vivos entre s, lo llamamos anatoma comparada. Puede ayudarnos a comprender cmo se relacionan los seres vivos. Para comprender mejor la anatoma comparada ESTUDIMOSLO PASO A PASO! Anatoma humana La anatoma humana, especialmente el sistema esqueltico, tiene muchas similitudes con otros organismos. Esta es una evidencia de la evolucin porque los organismos que comparten estructuras similares tienen ancestros comunes. Cuantas ms estructuras son similares, ms estrechamente relacionados estn los organismos en su pasado evolutivo. Por ejemplo, un humano, un perro, un murcilago frugvoro y un delfn tienen el mismo patrn de estructura sea en la extremidad superior: un hueso conectado a dos huesos, conectado a muchos huesos, conectado a huesos con forma de dedos. Anatoma humana La anatoma humana, especialmente el sistema esqueltico, tiene muchas similitudes con otros organismos. Esta es una evidencia de la evolucin porque los organismos que comparten estructuras similares tienen ancestros comunes. Cuantas ms estructuras son similares, ms estrechamente relacionados estn los organismos en su pasado evolutivo. Por ejemplo, un humano, un perro, un murcilago frugvoro y un delfn tienen el mismo patrn de estructura sea en la extremidad superior: un hueso conectado a dos huesos, conectado a muchos huesos, conectado a huesos con forma de dedos. Desarrollo de embriones Todos los organismos parten de una sola clula. Luego, a medida que esas clulas se dividen, una masa de clulas forma una forma familiar conocida como embrin. Los embriones son bebs por nacer o no nacidos. Los seres humanos se desarrollan a partir de embriones como otros organismos, y esos embriones se ven similares al principio del desarrollo. De hecho, a los embriones humanos les crece una cola temporal que luego desaparece. Los embriones tienen estructuras similares que crecen y se desarrollan en otras estructuras ms adelante en la vida. Por ejemplo, las hendiduras farngeas estn presentes tanto en peces como en embriones humanos, pero se convierten en las branquias de los peces y en la regin de la garganta y la mandbula de un ser humano. Los organismos que muestran similitudes en el desarrollo embrionario son evidencia de la evolucin porque cuanto ms similares son los organismos, ms estrechamente relacionados estn en el pasado. Desarrollo de embriones Todos los organismos parten de una sola clula. Luego, a medida que esas clulas se dividen, una masa de clulas forma una forma familiar conocida como embrin. Los embriones son bebs por nacer o no nacidos. Los seres humanos se desarrollan a partir de embriones como otros organismos, y esos embriones se ven similares al principio del desarrollo. De hecho, a los embriones humanos les crece una cola temporal que luego desaparece. Los embriones tienen estructuras similares que crecen y se desarrollan en otras estructuras ms adelante en la vida. Por ejemplo, las hendiduras farngeas estn presentes tanto en peces como en embriones humanos, pero se convierten en las branquias de los peces y en la regin de la garganta y la mandbula de un ser humano. Los organismos que muestran similitudes en el desarrollo embrionario son evidencia de la evolucin porque cuanto ms similares son los organismos, ms estrechamente relacionados estn en el pasado. Registro de fsiles Los fsiles proporcionan algunas de las mejores pruebas de la evolucin y de cmo los organismos han cambiado durante largos perodos

generationgenius.com

Mapa conceptual La evolucin como hecho tiene dos aspectos: el primero es el cambio entre generaciones en el material hereditario, mientras que el segundo es la ascendencia comn. Es decir, que todos los organismos vivos compartimos un ancestro comn. Vamos a ocuparnos de este segundo aspecto, que resulta de vital importancia para la biologa evolutiva moderna debido a su enorme capacidad explicativa. La ascendencia comn cuenta con mltiples clases de evidencias que la apoyan. Sin embargo, si tuviramos que destacar solamente una clase de evidencias a su favor, probablemente escogeramos la proveniente de la anatoma comparada. Anatoma comparada La vida en la Tierra presenta una diversidad apabullante. Existen millones de especies distintas de organismos, cada una de ellas con su particular forma de vida y su conjunto de adaptaciones especficas para hacer frente a los retos que le presenta su entorno. Sin embargo, detrs de toda esa diversidad hay ms orden y semejanza del que podra parecer a primera vista. Pongamos el caso de los animales, y, en concreto, de los vertebrados tetrpodos (animales con una columna vertebral y cuatro extremidades, y que incluyen a mamferos, aves, reptiles y anfibios). Dentro de este grupo de animales hay especies muy distintas: tenemos la ballena azul, con sus hasta 180 toneladas de peso, que nada por el ocano filtrando plancton gracias a sus barbas; tenemos las aves, como los vencejos o los gorriones, que vuelan por el cielo batiendo sus alas; tenemos los reptiles, como los dragones de Komodo o las lagartijas comunes, que se desplazan por el suelo empleando una locomocin cuadrpeda y se alimentan de carroa o cazan activamente a sus presas; o tenemos a los humanos, que caminamos sobre nuestras patas traseras y empleamos nuestras extremidades superiores para todo tipo de tareas. Aparentemente, podra pensarse que toda esta diversidad de formas y funciones lleva consigo una serie de estructuras internas especiales para cada especie o grupo de organismos. Sin embargo, nada ms lejos de la realidad. Si nos centramos en la estructura sea que subyace a las extremidades de los tetrpodos, lo que nos encontramos es un mismo patrn comn que es compartido por todas las especies de vertebrados. As, las extremidades de los tetrpodos tienen un esquema, que desde la parte ms prxima al cuerpo a las ms alejada, presenta un hueso, seguido de dos huesos, seguidos de un conjunto de pequeos huesecitos y finalmemente un sistema de varios huesos formando cinco dgitos (ver figura 1). Si concretamos este patrn en el caso de una extremidad superior, lo que nos encontramos es el hmero, el cbito y el radio, los carpos y metacarpos, y, por ltimo, las falanges. Figura 1. Estructura anatmica de la extremidad superior de 6 especies de tetrpodos. Obsrvese el parecido entre los huesos de todas las especies. Independientemente de la funcin que realicen las extremidades de las distintas especies de tetrpodos, todas ellas comparten este mismo esquema comn, que no obstante ha sido modificado para adaptarse al modo de vida caracterstico de la especie en cuestin. As, en el caso de las aves se han modificado sus carpos y falanges para hacer posible el vuelo. En el caso de las ballenas, el cbito y el radio se han encogido para poder ejercer como aletas. Y as sucesivamente (vase la Figura 1). Esta similitud estructural en las extremidades de los tetrpodos fue advertida por gran cantidad de anatomistas a lo largo de la historia. Sin embargo, quien mejor dio cuenta de ella y le dedic anlisis ms exhaustivos fue el anatomista Richard Owen, coetneo de Darwin y famoso, entre otras cosas, por ser haber sido uno de los pioneros del estudio de los dinosaurios. Richard Owen dedic al tema en cuestin todo un libro, titulado On the Nature of Limbs y publicado originalmente en 1849. En dicha obra Owen acu por primera vez el trmino homologa, que describi como el mismo rgano en diferentes animales bajo cada variedad de forma y funcin. El concepto de rganos homlogos tod

evolucion.webs7.uvigo.es

un ejemplo de anatomia comparada

Un ejemplo clásico de anatomía comparada es el estudio de las extremidades de diferentes vertebrados, como humanos, caballos, ballenas yes. Al comparar las estructuras óseas y musculares de las extremidades de estos animales, los científicos pueden identificar similitudes y diferencias anatómicas. Este análisis permite comprender cómo diferentes especies han desarrollado adaptaciones específicas en sus extremidades para cumplir diferentes funciones, como caminar, nadar, volar o sujetar objetos. La anatomía comparada de las extremidades también proporciona evidencia sobre la evolución de los vertebrados y la diversidad morfológica que ha surgido a lo largo del.

De Wikipedia, la enciclopedia libre La anatoma comparada estudia las similitudes y diferencias entre los organismos. La imagen muestra los huesos homlogos en la extremidad superior de diversos vertebrados. La anatoma comparada es la disciplina encargada del estudio de las semejanzas y diferencias en la anatoma de los organismos. La anatoma comparada forma parte nuclear de la morfologa descriptiva y es fundamental para la filogenia. Conceptos clave en anatoma comparada[editar] Analoga entre las alas de Pterodactylus, murcilago y ave. Analoga y homologa Plan corporal: El plan corporal de un animal se refiere, bsicamente, a la disposicin interna de sus tejidos, rganos y sistemas, a su simetra y el nmero de segmentos corporales y de extremidades que posee. Historia de la anatoma comparada[editar] Comparacin entre los esqueletos del hombre y el pjaro por Pierre Belon (1555), uno de los primeros ejemplos de anatoma comparada. Andreas Vesalius Un dibujo de Edward Tyson La primera investigacin anatmica que se hizo de forma independiente de un procedimiento quirrgico o mdico est asociada por los primeros comentaristas con Alcmen de Crotona (sigloVIa.C.).[1] Los fundamentos de la anatoma comparada fueron establecidos por Aristteles y desde el sigloIVa.C. hasta el sigloXV, se describieron un buen nmero significativo de embriones animales. Los primeros estudios documentados basados en la comparacin de las estructuras anatmicas de los diversos vertebrados se remontan a Leonardo da Vinci, quien en el Codice Atlantico (datable entre 1478 y 1518), en el Codice sul volo degli uccelli (datable alrededor de 1505) y en los folios de Windsor (tambin datable entre 1478 y 1518) dise, analiz y compar detalles anatmicos de varios vertebrados, incluido el hombre. Leonardo tambin tom notas para un tratado anatmico planificado en el que tena la intencin de comparar las manos de varios animales, incluidos los osos.[2] Pierre Belon (15171564), un mdico y naturalista francs, realiz una investigacin y sostuvo discusiones sobre embriones de delfines, as como las comparaciones entre los esqueletos de pjaros y los esqueletos de humanos.[3] En 1555, public en Pars el libro Histoire de la nature des Oyseaux avec leur description et naif portraicts retirs au naturel, en el que apareci uno de los primeros ejemplos de comparacin entre estructuras anatmicas (en este caso, el aparato esqueltico) de diferentes animales, un pjaro y un hombre. El autor tambin trat de establecer equivalenze entre los elementos individuales de la estructura, equiparando, por ejemplo, los brazos y las manos del hombre con los de otros vertebrados (por ejemplo, con el murcilago que tiene dos manos recubiertas con una capa cartlaginosa). Su investigacin sent las bases de lo que ser la anatoma comparativa moderna. Casi al mismo tiempo, Andreas Vesalius (1514-1564) tambin estaba haciendo algunos avances por su cuenta. Joven anatomista de ascendencia flamenca que se hizo famoso por su aficin a las ilustraciones asombrosas, estaba investigando y corrigiendo sistemticamente el conocimiento anatmico del mdico griego Galeno. Se dio cuenta de que muchas de las observaciones de Galeno ni siquiera estaban basadas en humanos reales, sino en animales como simios, monos y bueyes.[4] De hecho, rogaba a sus alumnos que hicieran lo siguiente, en sustitucin de los esqueletos humanos, segn lo citado por Edward Tyson: Si no puedes ver ninguno de estos, disecciona un mono, mira cuidadosamente cada hueso... Luego aconsejaba sobre qu tipo de simios elegir, ya que la mayora se parecen a un hombre y conclua: Uno debe conocer la estructura de todos los huesos, ya sea en un cuerpo humano, o en un mono; es lo mejor en ambos; y luego ir a la anatoma de los msculos. (Edward Tyson, Orang-Outang..., 1699, p. 59.) Hasta ese momento, Galeno y sus enseanzas haban sido la autoridad en anatoma humana. La irona es que el propio Galeno haba enfatizado el hecho de que uno debera hacer sus propias observaciones en lugar de usar la

es.wikipedia.org

QU ES LA ANATOMA COMPARATIVA? La anatoma es la rama de la ciencia que estudia las estructuras de los seres vivos, como sus esqueletos, rganos y msculos. Cuando los cientficos comparan la anatoma de los seres vivos entre s, lo llamamos anatoma comparada. Puede ayudarnos a comprender cmo se relacionan los seres vivos. Para comprender mejor la anatoma comparada QU ES LA ANATOMA COMPARATIVA?. La anatoma es la rama de la ciencia que estudia las estructuras de los seres vivos, como sus esqueletos, rganos y msculos. Cuando los cientficos comparan la anatoma de los seres vivos entre s, lo llamamos anatoma comparada. Puede ayudarnos a comprender cmo se relacionan los seres vivos. Para comprender mejor la anatoma comparada ESTUDIMOSLO PASO A PASO! Anatoma humana La anatoma humana, especialmente el sistema esqueltico, tiene muchas similitudes con otros organismos. Esta es una evidencia de la evolucin porque los organismos que comparten estructuras similares tienen ancestros comunes. Cuantas ms estructuras son similares, ms estrechamente relacionados estn los organismos en su pasado evolutivo. Por ejemplo, un humano, un perro, un murcilago frugvoro y un delfn tienen el mismo patrn de estructura sea en la extremidad superior: un hueso conectado a dos huesos, conectado a muchos huesos, conectado a huesos con forma de dedos. Anatoma humana La anatoma humana, especialmente el sistema esqueltico, tiene muchas similitudes con otros organismos. Esta es una evidencia de la evolucin porque los organismos que comparten estructuras similares tienen ancestros comunes. Cuantas ms estructuras son similares, ms estrechamente relacionados estn los organismos en su pasado evolutivo. Por ejemplo, un humano, un perro, un murcilago frugvoro y un delfn tienen el mismo patrn de estructura sea en la extremidad superior: un hueso conectado a dos huesos, conectado a muchos huesos, conectado a huesos con forma de dedos. Desarrollo de embriones Todos los organismos parten de una sola clula. Luego, a medida que esas clulas se dividen, una masa de clulas forma una forma familiar conocida como embrin. Los embriones son bebs por nacer o no nacidos. Los seres humanos se desarrollan a partir de embriones como otros organismos, y esos embriones se ven similares al principio del desarrollo. De hecho, a los embriones humanos les crece una cola temporal que luego desaparece. Los embriones tienen estructuras similares que crecen y se desarrollan en otras estructuras ms adelante en la vida. Por ejemplo, las hendiduras farngeas estn presentes tanto en peces como en embriones humanos, pero se convierten en las branquias de los peces y en la regin de la garganta y la mandbula de un ser humano. Los organismos que muestran similitudes en el desarrollo embrionario son evidencia de la evolucin porque cuanto ms similares son los organismos, ms estrechamente relacionados estn en el pasado. Desarrollo de embriones Todos los organismos parten de una sola clula. Luego, a medida que esas clulas se dividen, una masa de clulas forma una forma familiar conocida como embrin. Los embriones son bebs por nacer o no nacidos. Los seres humanos se desarrollan a partir de embriones como otros organismos, y esos embriones se ven similares al principio del desarrollo. De hecho, a los embriones humanos les crece una cola temporal que luego desaparece. Los embriones tienen estructuras similares que crecen y se desarrollan en otras estructuras ms adelante en la vida. Por ejemplo, las hendiduras farngeas estn presentes tanto en peces como en embriones humanos, pero se convierten en las branquias de los peces y en la regin de la garganta y la mandbula de un ser humano. Los organismos que muestran similitudes en el desarrollo embrionario son evidencia de la evolucin porque cuanto ms similares son los organismos, ms estrechamente relacionados estn en el pasado. Registro de fsiles Los fsiles proporcionan algunas de las mejores pruebas de la evolucin y de cmo los organismos han cambiado durante largos perodos

generationgenius.com

Mapa conceptual La evolucin como hecho tiene dos aspectos: el primero es el cambio entre generaciones en el material hereditario, mientras que el segundo es la ascendencia comn. Es decir, que todos los organismos vivos compartimos un ancestro comn. Vamos a ocuparnos de este segundo aspecto, que resulta de vital importancia para la biologa evolutiva moderna debido a su enorme capacidad explicativa. La ascendencia comn cuenta con mltiples clases de evidencias que la apoyan. Sin embargo, si tuviramos que destacar solamente una clase de evidencias a su favor, probablemente escogeramos la proveniente de la anatoma comparada. Anatoma comparada La vida en la Tierra presenta una diversidad apabullante. Existen millones de especies distintas de organismos, cada una de ellas con su particular forma de vida y su conjunto de adaptaciones especficas para hacer frente a los retos que le presenta su entorno. Sin embargo, detrs de toda esa diversidad hay ms orden y semejanza del que podra parecer a primera vista. Pongamos el caso de los animales, y, en concreto, de los vertebrados tetrpodos (animales con una columna vertebral y cuatro extremidades, y que incluyen a mamferos, aves, reptiles y anfibios). Dentro de este grupo de animales hay especies muy distintas: tenemos la ballena azul, con sus hasta 180 toneladas de peso, que nada por el ocano filtrando plancton gracias a sus barbas; tenemos las aves, como los vencejos o los gorriones, que vuelan por el cielo batiendo sus alas; tenemos los reptiles, como los dragones de Komodo o las lagartijas comunes, que se desplazan por el suelo empleando una locomocin cuadrpeda y se alimentan de carroa o cazan activamente a sus presas; o tenemos a los humanos, que caminamos sobre nuestras patas traseras y empleamos nuestras extremidades superiores para todo tipo de tareas. Aparentemente, podra pensarse que toda esta diversidad de formas y funciones lleva consigo una serie de estructuras internas especiales para cada especie o grupo de organismos. Sin embargo, nada ms lejos de la realidad. Si nos centramos en la estructura sea que subyace a las extremidades de los tetrpodos, lo que nos encontramos es un mismo patrn comn que es compartido por todas las especies de vertebrados. As, las extremidades de los tetrpodos tienen un esquema, que desde la parte ms prxima al cuerpo a las ms alejada, presenta un hueso, seguido de dos huesos, seguidos de un conjunto de pequeos huesecitos y finalmemente un sistema de varios huesos formando cinco dgitos (ver figura 1). Si concretamos este patrn en el caso de una extremidad superior, lo que nos encontramos es el hmero, el cbito y el radio, los carpos y metacarpos, y, por ltimo, las falanges. Figura 1. Estructura anatmica de la extremidad superior de 6 especies de tetrpodos. Obsrvese el parecido entre los huesos de todas las especies. Independientemente de la funcin que realicen las extremidades de las distintas especies de tetrpodos, todas ellas comparten este mismo esquema comn, que no obstante ha sido modificado para adaptarse al modo de vida caracterstico de la especie en cuestin. As, en el caso de las aves se han modificado sus carpos y falanges para hacer posible el vuelo. En el caso de las ballenas, el cbito y el radio se han encogido para poder ejercer como aletas. Y as sucesivamente (vase la Figura 1). Esta similitud estructural en las extremidades de los tetrpodos fue advertida por gran cantidad de anatomistas a lo largo de la historia. Sin embargo, quien mejor dio cuenta de ella y le dedic anlisis ms exhaustivos fue el anatomista Richard Owen, coetneo de Darwin y famoso, entre otras cosas, por ser haber sido uno de los pioneros del estudio de los dinosaurios. Richard Owen dedic al tema en cuestin todo un libro, titulado On the Nature of Limbs y publicado originalmente en 1849. En dicha obra Owen acu por primera vez el trmino homologa, que describi como el mismo rgano en diferentes animales bajo cada variedad de forma y funcin. El concepto de rganos homlogos tod

evolucion.webs7.uvigo.es

cual es un ejemplo aplicado para la embriologia

Un ejemplo aplicado de embriología es el estudio del desarrollo prenatal humano. El conocimiento de la embriología es fundamental en obstetricia y medicina materno-fetal, ya que proporciona información crucial sobre la formación y el crecimiento embrión y el feto en el útero. Comprender los procesos de desarrollo embrionario es fundamental para monitorear el progreso del embarazo, detectar posibles anomalías en el desarrollo fetal y tomar decisiones clí informadas garantizar la salud tanto de la madre como del feto.

Nociones de embriologa bsica IVA incluido Entrega en un plazo de entre 3 y 4 das Este libro tiene como eje fundamental las nociones bsicas de embriologa, a cual ha experimentado rpidos cambios que junto al desarrollo de nuevas tecnologas presentan posibilidades inalcanzables en dcadas anteriores. Descripcin Detalles del libro Durante los ltimos aos la Embriologa ha experimentado rpidos cambios que junto al desarrollo de nuevas tecnologas presentan posibilidades inalcanzables en dcadas anteriores. El proyecto genoma humano abri nuevas posibilidades de investigacin., Sus aplicaciones tambin resultaron tiles en el campo de la Embriologa y Biologa del Desarrollo para las personas que tienen un mayor riesgo de concebir un nio con una enfermedad especfica ofrecindoles orientacin gentica antes de la concepcin o durante el embarazo. Estos avances han proporcionado un conocimiento ms exacto de los procesos que se llevan a cabo en la formacin embrionaria y fetal y los factores que pueden intervenir para desviar el desarrollo normal y asentar malformaciones congnitas. Es importante conocer los acontecimientos que se producen, desde la fecundacin hasta el final del periodo embrionario determinado por la formacin de mdula sea en hmero y coincidente con la octava semana post fecundacin cuando el embrin en desarrollo alcanza ms o menos un CR de 30 mm, considerndose este periodo como el crtico del desarrollo, por las grandes diferenciaciones celulares caractersticas de la morfognesis. El periodo fetal que abarca de la novena semana al nacimiento se caracteriza por el rpido crecimiento del cuerpo, maduracin de los rganos y el aumento del peso corporal en las ltimas semanas. Es importante considerar que los nuevos mtodos de diagnstico que posibilitan evaluar el desarrollo intrauterino del embrin y feto; diagnosticar y aun reparar algunas anomalas congnitas. Esperamos con este libro despertar la curiosidad de los estudiantes hacia la investigacin de la embriologa que abre un mundo de las posibilidades an sin explorar. Referencia 9786075250755 Ficha tcnica Autor Blancas Surez, Paula Andrea Enrquez Guerra, Miguel ngel Lpez Villegas, Ma. del Rosario Surez Vallejos, Pa Fernanda Vallejos Medic, Clotilde Editorial Benemrita Universidad Autnoma de Puebla ISBN 978-607-525-075-5 Ao de edicin 2016 No. de pginas 193 Encuadernacin Rstica Libros relacionados Tcnicas bsicas en... Precio $300.00 Esta nueva edicin los autores se han dado a la tarea de actualizar el contenido, incluyendo nuevos conceptos o modificando tcnicas. En tanto a los temas, se abarca: los fundamentos de la microscopia, la preparacin de las muestras, la diferenciacin, estructura y funcin celular, el movimiento celular, la citologa celular, la citologa exfoliativa, la citologa urinaria, la sexocromatina y la cariotipo. Embriologa. libro de... Precio $150.00 Este libro servir para la formacin de estudiantes en su proceso de enseanza-aprendizaje, adems de promover el inters del futuro mdico general y del especialista en los procesos de la fisiopatogenia y prevencin de las anomalas que pueden presentarse en el desarrollo y en la importancia del control prenatal. Lquidos y electrolitos en... Precio $230.00 Esta publicacin ha sido realizada como una revisin bibliogrfica sobre fisiopatologa de los lquidos y electrolitos. Est destinada a estudiantes, mdicos generales y mdicos residentes de reas clnicas interesados en nuevos conceptos o definiciones y que quieran aventurarse en los intrincados mecanismos que gobiernan dichos desequilibrios Temas selectos de biologa... Precio $300.00 El libro Temas selectos de biologa molecular y celular de los integrantes de la red de patologa experimental de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla constituye una valiosa aportacin para Mxico, que sin duda ser una gua til en el trabajo acadmico para los estudiantes del rea de ciencias biomdicas. Actualidades biologa... Precio $300.00 Con una perspectiva diferente, que se han decantado al paso de los aos y de la

libros.buap.mx

En cada etapa es necesaria la vigilancia para evitar complicaciones. Un ser humano comienza cuando se une un espermatozoide con un ovocito secundario (frecuentemente conocido como vulo). A este proceso se le llama fecundacin, que da origen a una clula nica llamada cigoto.Para que se lleve a cabo esa formacin biolgica, se debe pasar por tres etapas: la fecundacin, que es la unin del espermatozoide con el ovocito, con lo que se crea una clula llamada cigoto, conformado por 46 cromosomas.Posteriormente, est la etapa embrionaria, la cual comienza despus de la tercera semana de gestacin y culmina en la semana nmero ocho. Despus de la octava semana empieza la etapa fetal, la cual termina en con el parto.Es decir, a partir de la semana ocho de gestacin el producto recibe el nombre de feto. Ya en la etapa fetal, posee todos los sistemas y rganos, para luego ir madurando y creciendo progresivamente para el momento del nacimiento, detalla Jess Bentez Granados, jefe del Departamento de Embriologa y Gentica de la Facultad de Medicina de la UNAM. La embriologa es un rea de la gentica que se encarga del estudio del desarrollo del embrin, es decir, desde la fecundacin del vulo hasta el nacimiento. El Departamento de Embriologa y Gentica de la Facultad de Medicina de la UNAM, celebra este 2020 su 70 aniversario. La preparacin de los futuros mdicos a cargo de los diferentes profesores permite realizar diagnsticos certeros con fines de investigacin.Riesgos paso a pasoDurante todas las etapas, el producto est expuesto a diversos riesgos. Uno de ellos, sucede durante las primeras etapas; se presenta cuando las clulas no toman el lugar adecuado dentro del tero, esto es, que no se implantan de manera correcta, trayendo como consecuencia que el embarazo no se lleve a cabo.En la etapa embrionaria, agrega, el principal riesgo podra ser la infeccin por teratgenos. Se trata de factores externos que afectan el desarrollo del embrin. Un ejemplo podra ser la rubeola o el consumo de frmacos, tal vez por no saber la mujer que estaba embarazada, o bien que la mujer consuma otro tipo de sustancias como el alcohol o la cocana, por cuestiones recreativas.Cada ao 303 mil recin nacidos fallecen durante las primeras cuatro semanas de vida en el mundo debido a anomalas congnitas. Los trastornos congnitos graves ms frecuentes son las malformaciones cardacas, los defectos del tubo neural y el sndrome de Down. OMSEste organismo seala que es posible prevenir algunas anomalas congnitas; por ejemplo, hay medidas de prevencin fundamentales como la vacunacin, la ingesta suficiente de cido flico mediante el enriquecimiento de alimentos bsicos o el suministro de complementos, as como los cuidados prenatales adecuados.El entorno y sus efectos negativos en el embrinExiste la posibilidad, explica el especialista, de que dentro del tero el feto pueda sufrir malformaciones por cuestiones externas, como el pie equino varo, cuya causa es es multifactorial, es decir intervienen factores genticos y ambientales. Esta malformacin se caracteriza porque el pie no puede flexionarse, sino que permanece erguido.Tambin pueden presentarse malformaciones que daan el sistema nervioso central y el desarrollo del corazn. Adems, es posible encontrar alteraciones en la formacin de los pulmones, esfago, tubo digestivo, de glndulas que producen hormonas o incluso, problemas de cadera.El labio y paladar hendido, por ejemplo, son malformaciones que ocurren de manera intrauterina debido al cambio en la secuencia de los genes. La espina bfida es un defecto de cierre de tubo neural, un tipo de defecto congnito del cerebro, la columna vertebral o de la mdula espinal. Ocurre si la columna vertebral del feto no se cierra completamente durante el primer mes de embarazo. Esto puede daar los nervios y la mdula espinal.Dependiendo de la gravedad y la malformacin, es posible verlos con un abordaje ultrasongrafico. La espina bfida, por ejemplo se puede observar con este tipo de estudios, igual que el labio paladar

ciencia.unam.mx

De Wikipedia, la enciclopedia libre Embriognesis humana La embriologa, subdisciplina de la gentica (segn el cdigo UNESCO), es la rama de la biologa que se encarga de estudiar la morfognesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametognesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. La formacin y el desarrollo de un embrin es conocido como embriognesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatoma e histologa. El desarrollo de un embrin se inicia con la fertilizacin, que origina la formacin del cigoto. Cuando finaliza el proceso durante el cual se generan todas las principales estructuras y rganos del sistema (a las 9 semanas aproximadamente), el embrin se denominar feto. La teratologa (Gr. teratos, monstruo) es la divisin de la embriologa y la anatoma patolgica que trata del desarrollo anmalo (anomalas congnitas). Esta rama de la embriologa se relaciona con los diversos factores genticos o ambientales que alteran el desarrollo normal y producen los defectos congnitos. (Embrio-, de embrios, embrin; -loga, de logos, estudio) En otras palabras, el estudio de las primeras ocho semanas de desarrollo despus de la fecundacin de un vulo humano. Caractersticas de la embriologa[editar] Llena el vaco entre el desarrollo prenatal y la obstetricia, medicina perinatal, pediatra y anatoma clnica. Proporciona conocimientos acerca del comienzo de la vida humana y las modificaciones que se producen durante el desarrollo prenatal. Resulta de utilidad en la prctica para ayudar a comprender las causas de las variaciones en la estructura humana. Aclara la anatoma macroscpica y explica el modo en que se desarrollan las relaciones normales y anmalas. El conocimiento que tienen los mdicos acerca del desarrollo normal y de las causas de las malformaciones congnitas es necesario para proporcionar al embrin y al feto la mayor posibilidad de desarrollarse con normalidad. Gran parte de la obstetricia moderna incluye la denominada embriologa aplicada. El reconocimiento y la correccin de la mayora de los trastornos congnitos dependen del conocimiento del desarrollo normal y de los trastornos que puede sufrir. La importancia de la embriologa es obvia para los pediatras, ya que algunos de sus pacientes presentan anomalas congnitas derivadas de un desarrollo errneo que causan la mayora de las muertes durante la lactancia. Historia de la embriologa[editar] De Aristteles a 1750[editar] Hasta 1750 el conocimiento en torno al desarrollo animal estuvo fundamentalmente marcado por Aristteles y por algunos naturalistas de los siglosXVI y XVII como Hieronymus Frabricius ab Aquapendente, William Harvey y Marcelo Malpighi. Sin embargo, todos estos trabajos estaban limitados por el hecho de que las descripciones correspondan siempre a etapas tardas del desarrollo, lo que no permita dilucidar el clsico debate entre preformacionistas y epigenetistas. Segunda mitad del siglo XVIII[editar] A lo largo de la segunda mitad del sigloXVIII, varios autores dieron un nuevo impulso a la embriologa: Victor Albrecht von Haller, Lazzaro Spallanzani y Caspar Friedrich Wolff. Los inicios del siglo XIX y el triunfo del epigenetismo[editar] A partir del sigloXIX, la idea de la epignesis comienza a imponerse entre los naturalistas. La idea de la "pulsin formadora" de Johann Friedrich Blumenbach, as como las de historicidad y progresin en la naturaleza explican el xito de este nuevo marco terico. A partir de entonces, se multiplican las publicaciones en torno a la embriologa (Meckel, Lorenz Oken, Friedrich Tiedemann). A partir de 1810, la embriologa conoce una atencin sin precedentes. Christian Pander, Karl Ernst von Baer y Martin Heinrich Rathke son considerados los tres grandes fundadores de la embriologa moderna. La obra de Pander en 1817 marc el inicio de este perodo. La embriologa fue una ciencia fundamentalmente alemana, aunque no exclusivamente. En Italia destacan los trabajos de Rusconi sobre el desarrollo de los anfibios y en Francia los de Dutrochet, Duges y Co

es.wikipedia.org

explica que es la bioquimica y da un ejemplo actual

La bioquímica es una rama de la ciencia se enfoca en el estudio de la composición química de los seres vivos, las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, con otras moléculas presentes en las células., investiga las reacciones químicas que estas moléculas experimentan (metabolismo), lo que les permite obtener energíacatabolismo) y generar biomoléculas (anabolismo). bioquímica se basa en el concepto de que todos los seres vivos contienen carbono y, en general las moléculas biológicas están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógen, fósforo y azufre.

Un ejemplo actual de bioquímica es el desarrollo de terapias génicas bas en la edición del ADN utilizando la técnica de CRISPR-Cas9. Esta tecnología permite a los científicos realizar modificaciones precisas en el ADN de organismos vivos, lo que tiene potencial de tratar enfermedades genéticas y desarrollar cultivos resistentes a enfermedades. avance en bioquímica tiene aplicaciones prometedoras en la medic y la agricultura, abriendo nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades y la mejora de la seguridad alimentaria.

Representacin esquemtica de la molcula de ADN, la molcula portadora de la informacin gentica. La bioqumica es una rama de la ciencia que estudia la composicin qumica de los seres vivos, especialmente las protenas, carbohidratos, lpidos y cidos nucleicos, adems de otras pequeas molculas presentes en las clulas y las reacciones qumicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energa (catabolismo) y generar biomolculas propias (anabolismo). La bioqumica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las molculas biolgicas estn compuestas principalmente de carbono, hidrgeno, oxgeno, nitrgeno, fsforo y azufre. Es la rama de la ciencia que estudia la base qumica de las molculas que componen algunas clulas y los tejidos, que catalizan las reacciones qumicas del metabolismo celular como la digestin, la fotosntesis y la inmunidad, entre otras muchas cosas. Podemos entender la bioqumica como una disciplina cientfica integradora que elabora el estudio de los biomas y biosistemas. Integra de esta forma las leyes qumico-fsicas y la evolucin biolgica que afectan a los biosistemas y a sus componentes. Lo hace desde un punto de vista molecular y trata de entender y aplicar su conocimiento a amplios sectores de la medicina (terapia gentica y biomedicina), la agroalimentacin, la farmacologa. Constituye un pilar fundamental de la biotecnologa, y se ha consolidado como una disciplina esencial para abordar los grandes problemas y enfermedades actuales y del futuro, tales como el cambio climtico, la escasez de recursos agroalimentarios ante el aumento de poblacin mundial, el agotamiento de las reservas de combustibles fsiles, la aparicin de nuevas alergias, el aumento del cncer, las enfermedades genticas, la obesidad, etc. La bioqumica es una ciencia experimental y por ello recurrir al uso de numerosas tcnicas instrumentales propias y de otros campos, pero la base de su desarrollo parte del hecho de que lo que ocurre en vivo a nivel subcelular se mantiene o se conserva tras el fraccionamiento subcelular, y a partir de ah, podemos estudiarlo. Historia[editar] Siglo XIX y primera mitad del XX[editar] La historia de la bioqumica como la conocemos hoy en da es prcticamente moderna; desde el sigloXIX se comenz a direccionar una buena parte de la biologa y la qumica a la creacin de una nueva disciplina integradora: la qumica fisiolgica o la bioqumica. Pero la aplicacin de la bioqumica y su conocimiento probablemente comenz hace 5000 aos, con la produccin de pan usando levaduras, en un proceso conocido como fermentacin. Es difcil abordar la historia de la bioqumica, en cuanto que, es una mezcla compleja de qumica orgnica y biologa, y en ocasiones, se hace complicado discernir entre lo exclusivamente biolgico y lo exclusivamente qumico orgnico y es evidente que la contribucin a esta disciplina ha sido muy extensa. Aunque es cierto que existen datos experimentales que son bsicos en la bioqumica. Se suele situar el inicio de la bioqumica en los descubrimientos en 1828 de Friedrich Whler que public un artculo acerca de la sntesis de urea, probando que los compuestos orgnicos pueden ser creados artificialmente, en contraste con la creencia comnmente aceptada durante mucho tiempo, de que la generacin de estos compuestos era posible solo en el interior de los seres vivos. La diastasa fue la primera enzima descubierta. En 1833 se extrajo de la solucin de malta por Anselme Payen y Jean-Franois Persoz, dos qumicos de una fbrica de azcar francesa.[1] A mediados del sigloXIX, Louis Pasteur demostr los fenmenos de isomera qumica existente entre las molculas de cido tartrico provenientes de los seres vivos y las sintetizadas qumicamente en el laboratorio. Tambin estudi el fenmeno de la fermentacin y descubri que intervenan ciertas levaduras, y por tanto no era exclusivamente un fenmeno qumico como se haba defendido hasta ahora (entre ellos el propio Liebig); as Pasteur escribi: la fermentacin del alcohol es un acto r

es.wikipedia.org

La bioqumica es una ciencia que estudia la composicin qumica de los seres vivos, especialmente las protenas, carbohidratos, lpidos y cidos nucleicos, adems de otras pequeas molculas presentes en las clulas y las reacciones qumicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energa (catabolismo) y generar biomolculas propias (anabolismo). La bioqumica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las molculas biolgicas estn compuestas principalmente de carbono, hidrgeno, oxgeno, nitrgeno, fsforo y azufre. Es la ciencia que estudia la base qumica de la vida: las molculas que componen las clulas y los tejidos, que catalizan las reacciones qumicas del metabolismo celular como la digestin, la fotosntesis y la inmunidad, entre otras muchas cosas. Podemos entender la bioqumica como una disciplina cientfica integradora que aborda el estudio de las biomolculas y biosistemas. Integra de esta forma las leyes qumico-fsicas y la evolucin biolgica que afectan a los biosistemas y a sus componentes. Lo hace desde un punto de vista molecular y trata de entender y aplicar su conocimiento a amplios sectores de la Medicina (terapia gnica y Biomedicina), la agroalimentacin, la farmacologa La Bioqumica constituye un pilar fundamental de la biotecnologa, y se ha consolidado como una disciplina esencial para abordar los grandes problemas y enfermedades actuales y del futuro, tales como el cambio climtico, la escasez de recursos agroalimentarios ante el aumento de poblacin mundial, el agotamiento de las reservas de combustible fsil, la aparicin de nuevas formas de alergias, el aumento de cncer, las enfermedades genticas, la obesidad La bioqumica es una ciencia experimental y por ello recurrir al uso de numerosas tcnicas instrumentales propias y de otros campos, pero la base de su desarrollo parte del hecho de que lo que ocurre en vivo a nivel subcelular se mantiene o conserva tras el fraccionamiento subcelular, y a partir de ah, podemos estudiarlo y extraer conclusiones. HISTORIA La historia de la bioqumica moderna como tal es relativamente joven; desde el siglo XIX se comenz a direccionar una buena parte de la biologa y la qumica, a la creacin de una nueva disciplina integradora: la qumica fisiolgica o la bioqumica. Pero la aplicacin de la bioqumica y su conocimiento, probablemente comenz hace 5.000 aos con la produccin de pan usando levaduras en un proceso conocido como fermentacin anaerbica. Es difcil abordar las historia de la bioqumica, en cuanto que, es una mezcla compleja de qumica orgnica y biologa, y en ocasiones, se hace complicado discernir entre lo exclusivamente biolgico y lo exclusivamente qumico orgnico y es evidente que la contribucin a esta disciplina ha sido muy extensa. Aunque, es cierto, que existen hitos experimentales que son bsicos en la bioqumica. Se suele situar el inicio de la bioqumica con los descubrimientos en 1828 de Friedrich Whler que public un artculo acerca de la sntesis de urea, probando que los compuestos orgnicos pueden ser creados artificialmente, en contraste con la creencia, comnmente aceptada durante mucho tiempo, de que la generacin de estos compuestos era posible slo en el interior de los seres vivos. En 1833, Anselme Payen asla la primera enzima, la diastasa, aunque se desconoca su funcionalidad y el mecanismo subyacente. En 1840, Justus von Liebig, mejor las tcnicas de anlisis qumico orgnico y concluy que las plantas necesitaban nitrgeno y dixido de carbono en su alimentacin. A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur, demostr los fenmenos de isomera qumica existente entre las molculas de cido tartrico provenientes de los seres vivos y las sintetizadas qumicamente en el laboratorio. Tambin estudi el fenmeno de la fermentacin y descubri que intervenan ciertas levaduras, y por tanto no era exclusivamente un fenmeno qumico como se haba defendido hasta ahora (entre ellos el propio Liebig), as Pasteur escribi: "la fermentacin del alcohol es un acto relacionado con

equiposylaboratorio.com

La bioqumica es una ciencia que estudia la qumica de la vida; es decir, pretende describir la estructura, la organizacin y las funciones de la materia viva en trminos moleculares. Esta ciencia es una rama perteneciente a la Qumica y a la Biologa. La bioqumica es una ciencia interdisciplinar, ya que extrae sus temas de inters de muchas otras disciplinas tales como la qumica orgnica, biofsica, medicina, nutricin, microbiologa, fisiologa, biologa celular y biologa gentica.Tabla de contenidoQu es la bioqumicaQu estudia la bioqumicaHistoria de la bioqumicareas de la bioqumicaQumica estructuralMetabolismoGentica molecularQu es la ingeniera bioqumicaEstudiar bioqumicaQu es la bioqumicaLa definicin de qu es bioqumica establece que es la ciencia que se encarga de describir la composicin qumica de todos los seres vivos desde el punto de vista molecular, basndose en la premisa de que todos los organismos vivos contienen carbono y que dichas molculas contienen elementos tales como el fsforo, oxgeno, azufre, nitrgeno, carbono e hidrgeno.El concepto de bioqumica establece, adems, que es de carcter cientfico. Entre los aspectos que estudia son los biomas, que son espacios del planeta que comparten caractersticas como la flora, la fauna y el clima; y los biosistemas, que son los sistemas que constituyen todos los seres vivos dentro de una regin determinada y que comparten una relacin entre s.Qu estudia la bioqumicaVarias de las reas que estudia la bioqumica, son las protenas, cidos nucleicos, lpidos y carbohidratos, que son biomolculas que las que se componen a todos los seres vivos. Adems estudia sus reacciones, tales como el metabolismo; el catabolismo, que es la obtencin de energa de dichas reacciones; y el anabolismo, que es la generacin de molculas de vida.Tambin se encarga de estudiar la composicin qumica de dichas molculas y cmo stas generan reacciones necesarias para la vida, tales como la fotosntesis (conversin de energa luminosa en energa qumica estable), la digestin (conversin de los alimentos en sustancias ms sencillas para la absorcin del organismo) o la inmunidad (la resistencia del organismo ante una enfermedad o amenaza al sistema).Para el estudio de esta ciencia, existen libros de bioqumica que renen los conocimientos en el rea que se han obtenido. Uno de los ms importantes es el libro de Harper, Bioqumica Ilustrada, que se compone del estudio sobre las enzimas, protenas, aminocidos, pptidos, entre otros aspectos de inters para la disciplina, que permiten profundizar y comprender ms el concepto de bioqumica.Historia de la bioqumicaLa definicin de bioqumica no tiene larga data, ya que es prcticamente nueva y viene dada desde el siglo XIX, cuando las ciencias de qumica y biologa se fusionaron para dar paso a una nueva disciplina, que es bioqumica.Sin embargo, hace aproximadamente 5000 aos, en la realizacin de actividades como realizar pan, la reaccin de la levadura (fermentacin) fue una de las primeras pruebas bioqumicas realizadas, aunque no se tuviese conciencia de la disciplina en ese momento.La palabra bioqumica fue propuesta por el qumico Carl Neuberg (1877-1956), quien es considerado el padre de dicha rama, quien estudi los procesos de fermentacin, la gluclisis, y a travs de varios estudios, logr establecer mtodos para comprender las fases de la fermentacin alcohlica de la glucosa.Adems, otros expertos como Louis Pasteur (1822-1895), Friedrich Wohler (1800-1882) o Claude Bernard (1813-1878), se dedicaron al estudio y experimentacin de la qumica relacionada a los seres vivos.Fue en el siglo XIX tambin cuando prestigiosas universidades del mundo dedicaron un departamento para la investigacin y desarrollo de la disciplina, la cual haban denominado como qumica fisiolgica.Wohler demostr que los compuestos orgnicos pueden ser creados fuera de un organismo vivo, cuando logr sintetizar la rea; y luego el qumico Anselme Payen (1795-1871), descubri la diastasa, que es una enzima que se encuentra en algunas semillas y plantas.En el

conceptodefinicion.de

que es la genetica y un ejemplo

La genética es la rama de la biología que se encarga de estudiar cómo se transmiten las características y los rasgos físicos de una generación a otra a través de los genes. Los genes son las unidades de informacióneditaria presentes en el ADN y determinan aspectos físicos y predisposiciones a ciertas enfermedades.

ejemplo de genética es el estudio de la herencia de ciertas enfermedades como la fibrosis quística. Esta condición está determinada por mutaciones en un gen específico que se heredan de padres a hijos. El estudio de la genética de la fibrosis quística ayuda a comprender cómo se transmite la enfermedad de generación en generación y a desarrollar posibles tratamientos o terapias.

De Wikipedia, la enciclopedia libre Estructura del ADN El trmino gentica (del griego antiguo: , guennetiks, genetivo, y este de , gnesis, origen;[1][2][3] acuado en 1905 por William Bateson) alude al rea de estudio de la biologa que busca comprender y explicar cmo se transmite la herencia biolgica de generacin en generacin mediante el ADN. Se trata de una de las reas fundamentales de la biologa moderna, y abarca en su interior un gran nmero de disciplinas propias e interdisciplinarias que se relacionan directamente con la bioqumica, la medicina y la biologa celular. El principal objeto de estudio de la gentica son los genes, formados por segmentos de ADN y ARN, tras la transcripcin de ARN mensajero, ARN ribosmico y ARN de transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y el funcionamiento de cada clula, tiene la capacidad de crear copias exactas de s mismo tras un proceso llamado replicacin. Primeros estudios genticos[editar] Gregor Mendel, monje y naturista alemn considerado el padre de la gentica Gregor Johann Mendel (20 de julio de 1822[4]-6 de enero de 1884) fue un monje agustino catlico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria (actual Hynice, distrito Nov Jin, Repblica Checa) que descubri, por medio de la experimentacin de mezclas de diferentes variedades de guisantes, chcharos o arvejas (Pisum sativum), las llamadas Leyes de Mendel que dieron origen a la herencia gentica. En 1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demostraron que los genes ARN mensajero codifican protenas; luego en 1953 James D. Watson y Francis Crick determinaron que la estructura del ADN es una doble hlice en direcciones antiparalelas, polimerizadas en direccin 5' a 3', para el ao 1977 Frederick Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam secuencian ADN completo del genoma del bacterifago y en 1990 se funda el Proyecto Genoma Humano. La ciencia de la gentica[editar] Aunque la gentica juega con un papel muy significativo en la apariencia y el comportamiento de los organismos, es la combinacin de la gentica, replicacin, transcripcin y procesamiento (maduracin del ARN) con las experiencias del organismo la cual determina el resultado final. Los genes corresponden a regiones del ADN o ARN, dos molculas compuestas de una cadena de cuatro tipos diferentes de bases nitrogenadas (adenina, timina, citosina y guanina en ADN), en las cuales tras la transcripcin (sntesis de ARN) se cambia la timina por uracilo la secuencia de estos nucletidos es la informacin gentica que heredan los organismos. El ADN existe naturalmente en forma bicatenaria, es decir, en dos cadenas en que los nucletidos de una cadena complementan los de la otra. La secuencia de nucletidos de un gen es traducida por las clulas para producir una cadena de aminocidos, creando protenas el orden de los aminocidos en una protena corresponde con el orden de los nucletidos del gen. Esto recibe el nombre de cdigo gentico. Los aminocidos de una protena determinan cmo se pliega en una forma tridimensional y responsable del funcionamiento de la protena. Las protenas ejecutan casi todas las funciones que las clulas necesitan para vivir. El genoma es la totalidad de la informacin gentica que posee un organismo en particular. Por lo general, al hablar de genoma en los seres eucariticos se refiere solo al ADN contenido en el ncleo, organizado en cromosomas, pero tambin la mitocondria contiene genes y es llamada genoma mitocondrial. Subdivisiones de la gentica[editar] La gentica se subdivide en varias ramas, como: Citogentica: El eje central de esta disciplina es el estudio del cromosoma y su dinmica, as como el estudio del ciclo celular y su repercusin en la herencia. Est muy vinculada a la biologa de la reproduccin y a la biologa celular. Clsica o Mendeliana: Se basa en las leyes de Mendel para predecir la herencia de ciertos caracteres o enfermedades. La gentica clsica tambin analiza como el fenmeno de la recombinacin o el ligamiento alteran los resultados esperado

es.wikipedia.org

Te explicamos qu es la gentica, cul es su historia y por qu es tan importante. Adems, qu es la gentica humana y la herencia gentica. El ADN es una protena cpazde crear copias exactas de s mismo. Qu es la gentica? La gentica es una rama de la biologa que estudia cmo las caractersticas y los rasgos fsicos se transmiten de una generacin a otra. Para comprender esa herencia, examina los genes que se encuentran en las clulas del organismo y que poseen un cdigo especial denominado ADN (cido desoxirribonucleico). Este cdigo determina el aspecto fsico y las probabilidades de contraer determinadas enfermedades. Los genes funcionan como unidades de almacenamiento de informacin y contienen las instrucciones sobre cmo deben funcionar las clulas para formar las protenas. Esas protenas son las que dan lugar a todas las caractersticas del individuo. El ADN es una protena que controla la estructura y el funcionamiento de cada clula y tiene la capacidad de crear copias exactas de s mismo. El ARN (cido ribonucleico) es una molcula que cumple la funcin de mensajero de la informacin del ADN. Ver adems: Evolucin Historia de la gentica En 1910 se descubrila base de los cromosomas que se encuentran en cada clula. La gentica es una ciencia del siglo XX (nombrada as en 1906 por William Bateson) que inici con el redescubrimiento de las leyes de Mendel. Ciertos avances conceptuales del siglo XIX fueron claves para el pensamiento gentico posterior, por ejemplo: 1858. El alemn Rudolf Virchow introdujo el principio de continuidad de la vida por divisin celular y estableci a la clula como unidad de reproduccin. 1859. El britnico Charles Darwin present su teora El origen de las especies, en la que sostiene que los organismos existentes proceden de seres que existieron en el pasado y que atravesaron un proceso de descendencia gradual, con ciertas modificaciones. 1865. El checo Gregor Mendel, hoy considerado el fundador de la gentica, estableci las leyes de Mendel que consistan en las primeras reglas bsicas sobre la transmisin de patrones por herencia, de los padres a sus hijos. En aquellos tiempos su trabajo fue ignorado. 1900-1940. Perodo de la gentica clsica. La gentica surgi como ciencia propia e independiente con el redescubrimiento de las leyes del Mendel. 1909. El dans Wilhem Johannsen introdujo el trmino gen para hacer referencia a los factores hereditarios de las investigaciones de Mendel. 1910. Thomas Hunt Morgan y su grupo de la Universidad de Columbia descubrieron la base de los cromosomas que se encuentran en cada clula. 1913. Alfred Sturtevant esboz el primer mapa gentico que mostraba la ubicacin de los genes, entre otras caractersticas importantes. 1930. Se confirm que los factores hereditarios (o genes) son la unidad bsica de la herencia tanto funcional como estructural y que estn localizados en los cromosomas. 1940-1969. Se reconoci a la protena de ADN como la sustancia gentica y al ARN como la molcula mensajera de la informacin gentica. Tambin se avanz en el conocimiento de la estructura y de las funciones de los cromosomas. 1970-1981. Durante este perodo surgieron las primeras tcnicas de manipulacin del ADN y se consiguieron los primeros ratones y moscas concebidos artificialmente mediante la ingeniera gentica con mezcla de ADN de otros organismos. 1990. Lep-Chee Tsui, Francis Collins y John Riordan encontraron el gen defectuoso que, al mutar, es el responsable de la enfermedad hereditaria denominada fibrosis qustica. James Watson y Francis Crick, junto a otros colaboradores, lanzaron el proyecto genoma humano y descubrieron la estructura de doble hlice de la molcula de ADN. 1995-1996. Durante los aos de la revolucin cientfica y social, Ian Wilmut y Keith Campell lograron captar la secuencia completa de un genoma y obtuvieron el primer mamfero clonado a partir de clulas mamarias. Se trat de la oveja Dolly, quien no naci de la unin de dos clulas (un vulo y un espermatozoide) sino que provena de una clula glandular mamaria de otra oveja que y

concepto.de

La gentica es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre le transmite ciertos genes a sus hijos. La apariencia de una persona (estatura, color del cabello, de piel y de los ojos) est determinada por los genes. Otras caractersticas afectadas por la herencia son:Probabilidad de contraer ciertas enfermedadesCapacidades mentalesTalentos naturalesUn rasgo anormal (anomala) que se transmite de padres a hijos (heredado) puede:No tener ningn efecto en la salud ni en el bienestar de la persona. Por ejemplo, el rasgo podra simplemente ser un mechn de cabello blanco o el lbulo de la oreja ms largo de lo normal.Tener solo un efecto menor, por ejemplo, el daltonismo.Tener un mayor efecto en la calidad o duracin de la vida. Para la mayora de los trastornos genticos, se recomienda asesora gentica. Es posible que muchas parejas tambin quieran buscar diagnstico prenatal si uno de ellos tiene un trastorno gentico.Los seres humanos tienen clulas con 46 cromosomas. Estos consisten en 2 cromosomas que determinan su sexo (cromosomas X y Y) y 22 pares de cromosomas no sexuales (autosmicos). Los hombres tienen "46,XY" y las mujeres "46,XX". Los cromosomas se componen de hebras de informacin gentica llamadas ADN. Cada cromosoma contiene secciones de ADN llamadas genes. Estos genes transportan la informacin necesaria para que su cuerpo produzca ciertas protenas.Cada par de cromosomas autosmicos contiene un cromosoma de la madre y uno del padre. Cada cromosoma en un par porta bsicamente la misma informacin, es decir, cada par tiene los mismos genes. Algunas veces, hay ligeras variaciones de estos genes. Estas variaciones se presentan en menos del 1% de la secuencia de ADN. Los genes que tienen estas variaciones se denominan alelos.Algunas de estas variaciones pueden provocar un gen que no funciona correctamente. Un gen anormal puede conducir a una protena anormal o a una cantidad anormal de una protena normal. En un par de cromosomas autosmicos, hay dos copias de cada gen, uno de cada padre. Si uno de estos genes es anormal, el otro puede producir suficiente protena para que no se desarrolle ninguna enfermedad. Cuando esto sucede, el gen anormal se denomina recesivo. Se dice que los genes recesivos se heredan ya sea en un patrn autosmico recesivo o ligado al cromosoma X. Si se presentan dos copias del gen anormal, puede desarrollarse la enfermedad.Sin embargo, si nicamente se necesita un gen anormal para producir la enfermedad, esto lleva a que se presente un trastorno dominante hereditario. En el caso de un trastorno dominante, si un gen anormal se hereda de la madre o el padre, el nio probablemente manifestar la enfermedad.A una persona con un gen anormal se la denomina heterocigoto para ese gen. Si un nio recibe un gen anormal para enfermedad recesiva de ambos padres, manifestar la enfermedad y ser homocigoto (o heterocigoto compuesto) para ese gen.TRASTORNOS GENTICOSCasi todas las enfermedades tienen un componente gentico. Sin embargo, la importancia de ese componente vara. Los trastornos en los cuales los genes juegan un papel importante (enfermedades genticas) se pueden clasificar como:Defectos monogenticosTrastornos cromosmicosMultifactorialesUn trastorno monogentico (tambin llamado trastorno mendeliano) es causado por un defecto en un gen particular. Los trastornos monogenticos son poco comunes. Pero dado que hay varios miles de trastornos monogenticos conocidos, su impacto combinado es considerable.Los trastornos monogenticos se caracterizan por la forma como se transmiten en familias. Hay6 patrones bsicos de herencia monogentica:Autosmico dominanteAutosmico recesivoDominante ligado al cromosoma XRecesivo ligado al cromosoma XHerencia ligada al cromosoma YHerencia materna (mitocondrial)El efecto observado de un gen (la apariencia de un trastorno) se denomina el fenotipo.En la herencia autosmica dominante, la anomala o anomalas generalmente aparecen en cada generacin. Cada vez que uno de los padres afectados,sea hombre o mujer, te

medlineplus.gov