crear un diagrama de casos de uso, utilizando include y extend si necesario con las siguientes instrucciones: Sistema de gestión de inmuebles de un Agente de la Propiedad Inmobiliaria.
Una empresa gestiona un conjunto de inmuebles, que administra en calidad de propietaria, necesita un sistema que le permita llevar a cabo la siguiente relación de actividades:
Cada inmueble puede ser bien un local (local comercial, oficinas, etc.), un piso o bien un edificio que a su vez tiene pisos y locales.
Como el número de inmuebles que la empresa gestiona no es un número fijo, la aplicación debe permitir tanto introducir inmuebles nuevos, así como darlos de baja, modificarlos y consultarlos.
Asimismo, que una empresa administre un edificio determinado no implica que gestione todos sus pisos y locales, por lo que la aplicación también deberá permitir introducir nuevos pisos o locales, darlos de baja, modificarlos y hacer consultas sobre ellos.
Cualquier persona que tenga una nómina, un aval bancario, un contrato de trabajo o venga avalado por otra persona puede alquilar el edificio completo o alguno de los pisos o locales que no estén ya alquilados, y posteriormente desalquilarlo. Por ello, deberán poder ser dados de alta, si son nuevos inquilinos, con sus datos correspondientes (nombre, DNI, edad, sexo, …), poder modificarlos, darlos de baja, consultarlos, etc.
La aplicación ofrece acceso web para que un inquilino puede modificar o consultar sus datos, pero no darse de baja o de alta.
Para la realización de cualquiera de estas operaciones es necesaria la identificación por parte del inquilino.
Entendido,é un diagrama de casos de uso para el sistema de gestión de inmuebles de un Agente de la Propiedad Inmobiliaria. Basado en las instrucciones proporcionadas, los casos de uso identificados serían los siguientes:
Administrar Inmuebles:
Administrar Pisos y Locales:
Administrar Inquilinos:
Interacción Web con Inquilinos:
Realizar Operaciones como Inquilino:
En resumen, estos casos de uso representan las funcionalidades clave del sistema de gestión de inmuebles de un Agente de la Propiedad Inmobiliaria, incluyendo la gestión de inmuebles, pisos y locales, inquilinos, interacción web con inquilinos y operaciones que pueden ser realizadas por los inquilinos.
crear un diagrama de casos de uso, utilizando include y extend si necesario con las siguientes instrucciones: Sistema de gestión de inmuebles de un Agente de la Propiedad Inmobiliaria.
Una empresa gestiona un conjunto de inmuebles, que administra en calidad de propietaria, necesita un sistema que le permita llevar a cabo la siguiente relación de actividades:
Cada inmueble puede ser bien un local (local comercial, oficinas, etc.), un piso o bien un edificio que a su vez tiene pisos y locales.
Como el número de inmuebles que la empresa gestiona no es un número fijo, la aplicación debe permitir tanto introducir inmuebles nuevos, así como darlos de baja, modificarlos y consultarlos.
Asimismo, que una empresa administre un edificio determinado no implica que gestione todos sus pisos y locales, por lo que la aplicación también deberá permitir introducir nuevos pisos o locales, darlos de baja, modificarlos y hacer consultas sobre ellos.
Cualquier persona que tenga una nómina, un aval bancario, un contrato de trabajo o venga avalado por otra persona puede alquilar el edificio completo o alguno de los pisos o locales que no estén ya alquilados, y posteriormente desalquilarlo. Por ello, deberán poder ser dados de alta, si son nuevos inquilinos, con sus datos correspondientes (nombre, DNI, edad, sexo, …), poder modificarlos, darlos de baja, consultarlos, etc.
La aplicación ofrece acceso web para que un inquilino puede modificar o consultar sus datos, pero no darse de baja o de alta.
Para la realización de cualquiera de estas operaciones es necesaria la identificación por parte del inquilino.
Para representar este sistema como un diagrama de casos de uso, primero debemos identificar los actores (roles que interactúan con el) y luego definir los casos de uso propios (funcionalidades del sistema). Vamos a tener dos actores principales: 'Empleado de la Empresa' y 'Inquilino'. Además, algunos procesos comunes serán marcados como 'include' porque son requeridos por varios casos de uso, y otros procesos opcionales serán marcados como 'extend' dado que suceden bajo ciertas condiciones.
A continuación, describiré cómo sería estructurado este diagrama de casos de uso:
Actores:
Casos de Uso Principales:
Para el actor 'Empleado de la Empresa':
Gestionar Inmuebles
<<include>>
para 'Incluir Piso/Local')Gestionar Pisos/Locales
Para el actor 'Inquilino': 3. Gestionar Alquiler
<<extend>>
para 'Verificar Disponibilidad')<<include>>
para 'Aut Inquilino')<<include>>
para 'Autenticar Inquilino')Casos de U Comunes (Include/Extend):
<<include>>
): Necesario para las operaciones de alquiler y modificación/consulta de datos personales por parte del inquilino.<<extend>>
): Este caso de uso es una extensión que se activa cuando intentan alquilar un inmueble y es necesario comprobar este no está alquilado previamente.Por supuesto, el diagrama real contendría conexiones visuales entre estos casos de uso y sus actores, además de las relaciones 'include' y 'extend' hacia y desde los casos de uso apropiados. En UML, esto se representaría con líneas conectando los actores a sus respectivos casos de uso, y con líneas punteadas que conectan los casos de uso de 'include' y 'extend'. Sin embargo, en este formato de texto no puedo dibujar un diagrama como tal, pero estos elementos te darían la base para crear uno en una herramienta de diagramación UML.